sábado, 5 de junio de 2021

Los robots que se volvieron a morir de amor.

O como quien dice, "Love, Death + Robots Vol. 2":





Lo primero que llamó la atención fue el tiempo que se llevó su estreno (casi año y medio, la 2ª temporada se empezó a anunciar en diciembre 2019), pero la espera se puede justificar por la pandemia.

Y en segundo lugar destaca que el primer volumen tuvo 18 cortos, y ahora solamente 8. Cuando uno se pone a pensar, se encuentra uno con dos maneras de justificar esto:

  • El algoritmo de Netflix distribuye los cortos dependiendo del país o región (o hasta de la persona o el tiempo que haya uno visto la temporada, yo estoy viendo mi n-ésima repetición y Netflix ya me reacomodó los capítulos), así que es posible que el algoritmo (o alguna decisión ejecutiva) decidiera que el número óptimo de cortos fuera de 8 para no cansar al espectador, que se quedara con hambre de más y, sobre todo, para acortar los ciclos de desarrollo y estreno entre temporadas.
  • La primera temporada tuvo 18 capítulos que en promedio duraban 12 minutos y medio, dando un total de 227 minutos (a esto hay que sumarle a cada corto minuto y medio de créditos, aunque uno se los puede brincar). Esto nos da que toda la primera temporada dura más de 3 horas, haciendo casi imposible que los cienciaficcioñeros, geeks y demás fauna rara y grotesca lo pudiéramos ver de una sentada, como una película. La segunda temporada tiene una duración promedio de 13 minutos por corto, pero como sólo son 8, el total es de 105 minutos, menos de dos horas, haciendo posible verlo de una sentada, con créditos y todo.
También hay que tener en cuenta que la calidad de las animaciones es mucho mayor. Esto no justifica la tardanza, podría ser que las computadoras que ahora se usan sean mucho más poderosas. O..., podría ser que un día de esos, David Fincher se levantara con el pie derecho, se acordara que debía estrenar la segunda temporada de "Love, Death + Robots" y murmurando «qué lata» hubiera puesto manos a la obra. La verdad no sé.

Así que voy a mencionar los cortos en el orden que yo los vi, pero es posible que ustedes los vieran en orden diferente; por cierto, toda la música original para cada episodio corrió a cargo de Rob Cairns (hubo tres excepciones que menciono en las revisiones). De igual forma, todos los guiones fueron desarrollados y adaptados de los cuentos originales por el talentoso Philip Gelatt, con dos excepciones que menciono en el apartado de cada corto.

Servicio al Cliente Automatizado (Automated Customer Service).



Repite el admirado John Scalzi en un corto dirigido por Meat Dept con animación a cargo de ATOLL Studio y una adaptación del cuento original a cargo del propio John Scalzi y Meat Dept.
Desde el inicio mismo del corto se adivina que es una historia de burla, socarrona, fársica, y que realmente no tiene algún significado profundo. No hay más que ver las caricaturescas caras de los personajes, la impuesta "lindura" de la mascota (hasta ortodoncia parece que le hicieron) o el artificioso heroísmo del vecino y su rifle cuando llegan a salvar a la indefensa damisela Jeanette.
Quizá el único significado que se puede obtener es la burla feroz a los sistemas de servicio al cliente, todos (creo) ya hemos tenido que sufrir con estos servicios bobos, inútiles y frustrantes. Aquí Scalzi hace una burla exagerada a este tipo de "ayudas".


Pueden leer el cuento original en el blog de Scalzi "Whatever"

Hielo (Ice).

El corto fue dirigido por Robert Valley con animación a cargo de Passion Animation Studios (los mismos de Zima Blue).

El cuento original es del cienciaficcioñero mundial Rich Larson (nació en Nigeria, estudió en EUA, ha trabajado y vivido en España,Canadá y ahora radica en Praga, República Checa). Ha escrito 2 novelas de la serie "Violet Wars" y 5 booklets, es decir, panfletos que contienen crónicas, relatos y poemas de CF. Su fuerte son los cuentos o relatos cortos, de los cuales ha escrito más de 150 que han sido recopilados en 2 colecciones: Datafall y Tomorrow Factory. Aunque casi todo lo que ha escrito está en inglés, uno de sus cuentos está en francés y uno en español (aparte de todas las traducciones que existen en polaco, checo, francés, italiano, vietnamita y chino). El cuento original se puede leer en "Clarkesworld Magazine".


Algunas notas acerca del cuento y la traducción al español: a todos los cienciaficcioñeros nos gustan mucho los juegos de palabras, sobre todo cuando un título se puede interpretar de varias formas o tiene diversas referencias, y esto es lo que pasa con el título "Hielo": es obvio que se refiere al hielo del planeta helado donde ocurre la acción, pero sucede que "hielo" es también el slang inglés para referirse a la metanfetamina cristalizada que se consume fumándola y es también una parte importante del cuento (qué creen que es lo que fuman en las pipas, ¿burbujitas de jabón?).
Otro punto acerca de la traducción: se supone que es un planeta extraterrestre, y por lo tanto lo que hablan es un lenguaje extranjero, los fuereños son apodados "extros" (supongo que por extraterrestres o extraños o algo así), sin embargo, en los subtítulos insisten en llamarlos "fuereños". Extraño, al menos.

Escuadrón Pop (Pop Squad, aunque en español se usó la extraña traducción "Respuesta evolutiva").


El corto de animación CGI 3D fue dirigido por Jennifer Yuh Nelson con animación a cargo de Blur Studio (el estudio de animación de Tim Miller y que ya habían hecho Sonnie's Edge, Shape-Shifters y Suits) todo con un guion sorprendentemente bien adaptado a partir del cuento del cienciaficcioñero estadounidense de ascendencia italiana Paolo Bacigalupi.

Ya había yo mencionado en mi post anterior ("Adaptaciones cinematográficas") que Bacigalupi es un apellido impronunciable por los angloparlantes, y que eso a mí me da mucha risa. Aparte de eso había yo mencionado que el cuento original es deliciosamente incorrecto políticamente, y que la presentación en un corto de animación con amplia difusión como Netflix, por fuerza tendría que estar suavizado, y ponía mis mejores deseos para que el adaptador fuera Philip Gelatt, porque hace las cosas lo suficientemente bien como para extraer la esencia del cuento quitándole todo lo "políticamente incorrecto".
Y no me equivoqué, el corto es uno de los mejores de la 2ª temporada y todas las críticas y crónicas que he leído se refieren al guion de Gelatt, no al cuento de Bacigalupi.

Empezando por el título, en la traducción original al español (que creo que es la que se usó para el título en español en Netflix) usan la extraña frase "Respuesta evolutiva", que no tiene que ver con el título original, "Pop Squad". Lo que pasa es que el cuento original, el detective dice una frase: "La carrera evolutiva ha terminado. Nosotros ganamos". A lo mejor el traductor pensó que "Respuesta evolutiva" suena mejor que el original "Escuadrón pop". Pero eso no es escusa. Bacigalupi –el autor original– le puso "Pop Squad" y así debe titularse el cuento. Además..., más adelante voy a explicar la horrible verdad sobre el título, y por qué debe llamarse así.
Y también está el asunto de los nombres: en el corto animado, casi todos los personajes tienen un nombre, el detective se llama Briggs, su novia es Alice, Eve, la oficial Pentle, Ruth, Maria, los oficiales Mantus y Soran... En el cuento casi no se mencionan nombres. Nunca conocemos el nombre del detective. Cuando mucho Alice, Pentle y Maria. Lo más chistoso es que alguien en YouTube hizo un análisis de las raíces y significados de los nombres: la grotesca locura de los fans, supongo; chistosa, pero justificable, hay que acordarse que todos analizan el guion de Gelatt, no el cuento de Bacigalupi.

Los que ya hayan leído una o varias novelas y/o cuentos de Bacigalupi, ya sabrán que su escenario favorito es el post-apocalipsis climático, donde ya subió el nivel del mar, varias ciudades ya están ahogadas e inservibles, hay escasez de recursos..., el mundo de "Pop Squad" no habla de brecha rico-pobre, sino de un mundo que está tratando de recuperarse del desastre ecológico. De hecho, una de las características más injustas de este mundo es el llamado "rejoo" (tratamiento de rejuvenecimiento) y el corto da a entender que es un "privilegio" de los ricos y poderosos. Pero el cuento dice otra cosa: el tratamiento "rejoo" (o "rejuv", aunque la extraña traducción dice "lozanol") es para todos. Bacigalupi incluso habla en un párrafo de esto, menciona que el detective prefiere pagar un poco más para que les aplique el rejuv a él y a su novia en una clínica privada para no tener que codearse con una bola de vagos, apostadores locos y drogadictos en una clínica pública. En el mundo de "Pop Squad", la medicina rejuv ya perdió su patente, y –básicamente– solamente necesitas tener un registro gubernamental para que te apliquen el rejuv. Por eso Alice –la novia del detective Briggs– dice que es ilógico, cambiar todas las comodidades y la juventud eterna por tener hijos: volverse regordeta, fofa, dedicarse a la crianza en vez de seguir sus deseos o profesiones; lo dice no por injusta o porque como ella es rica y cree que todos puede tener lo mismo que ella (bueno, no lo mismo, pero en el mundo de "Pop Squad" (en el cuento original) se da a entender que todos pueden aspirar por lo menos a una vida decente), lo dice porque realmente es ilógico: todos pueden acceder a una vida decente y de juventud, sin sacrificios y aun así prefieren a los bebés.

En el mundo real todos sabemos que uno de los problemas raíz es la sobrepoblación, pero es difícil sostener este punto de vista porque existen los negacionistas (equivalentes a los antivacunas) que creen que todo es un problema de espacio y distribución, hasta llegar al punto de vista del otro extremo: los que dicen que si a uno le preocupa mucho eso de la sobrepoblación, bien podría uno suicidarse y contribuir al control poblacional. Pero eso es inútil estadísticamente: aunque muera 1, o 100 o un millón no tendría significado poblacional. México perdió al 10% de su población debido a la Revolución Mexicana: ¿en cuánto tiempo se recuperó? ¿10, 20, 30 años? Después de la Segunda Guerra Mundial se perdieron entre 50 y 60 millones de vidas, y henos aquí, más de 70 años después respirando y ahogándonos con nuestros propios detritus.
La respuesta no es la destrucción ni el asesinato, es la implementación de políticas bien pensadas y estrictas. ¿Recuerdan que la ciencia ficción sirve también para llamarnos la atención a futuros indeseables? Pues Bacigalupi ya pensó en este futuro indeseable donde piensa que no es muy aconsejable que nos dirijamos.
En el mundo de "Pop Squad" el control poblacional está controlado por una política muy estricta (lo de bien pensada nos lo quedan a deber debido a la emergencia climática): ya nadie debe tener hijos, pero a cambio hay estabilidad económica y juventud eterna (por increíble que parezca, una economía basada en energías renovables y recursos controlados es mucho más viable y sostenible que una economía basada en recursos no renovables, como el petróleo). En este punto Bacigalupi nos deslumbra con un chispazo de genio, con una nueva perspectiva, con un punto de vista inesperado: ¿qué pasa con los instintos humanos?
El detective Briggs no tiene dudas morales, simplemente se dedica a hacer cumplir la ley. Es simplemente curiosidad y asombro lo que tienen el detective Briggs y su novia Alice, al no poder comprender por qué las mujeres escogen vivir ilegalmente y en condiciones miserables (tener hijos es ilegal, así que si deciden embarazarse, tienen que vivir ocultas y evitando toda la vida pública. Al tener a su bebé, deben tapiar todas las ventanas y evitar salir de su departamento para que nadie vea ni oiga a los niños, así que se autocondenan a vivir en la mugre, peste, humedad y oscuridad). Por eso Briggs enfoca su plática con la última mamá a la que visita (Eve) más en el ¿por qué?, que en cuestiones morales de si está bien o es perjudicial. La respuesta es el discurso de los "ojos muertos", aunque Bacigalupi –muy implícita y sutilmente– expone la idea del instinto: algo tan fuerte que es capaz de desafiar cualquier ambiente de supervivencia, incluso al instinto de supervivencia mismo.

En cuanto al título del cuento: "pop" es la onomatopeya que se usa cuando uno revienta un globo o una burbuja de jabón. En el mundo de Pop Squad, a los escuadrones de policía no se les llama "mata-niños", sino que se usa el eufemismo que van a "hacerles pop", a reventar a los niños, como si fueran globos o burbujitas de jabón. Nada más que no explican que van a reventar niños no con la uña, ni con el dedo o con alguna aguja, sino con un plomazo en la cabeza.

Paolo Bacigalupi, el chico mecánico presentándonos ahora al escuadrón pop.

Snow en el desierto (Snow in the Desert, aunque aquí en México se uso el telenovelero título "Un albino en el desierto").


Cuatro personas dirigieron este corto: Léon Bérelle, Dominique Boidin, Rémi Kozyra, Maxime Luère, con una sorprendente animación CGI de Unit Image (Beyond the Aquila Rift). La música original para este corto estuvo a cargo de Maxime Hervé con un guion adaptado a partir de un cuento del cienciaficcioñero británico Neal Asher.

Neal Asher es un autor bastante importante en Inglaterra, un poco menos conocido en EUA y casi desconocido en México. Ha escrito una saga muy importante (The Polity Universe) que consta de 14 novelas, una trilogía, cerca de 10 novelas independientes entre sí y 18 novelas que siguen un orden cronológico, aunque no comparten una trama. Todo eso aparte de más de 50 cuentos repartidos (hasta ahorita) en 6 colecciones. Aparte ha sido cuate de Tim Miller desde hace veinte años. De hecho, Tim Miller lo reclutó para el proyecto de animación de "Heavy Metal". Paramount y Tom Cruise estaban muy interesados en hacer una película basada en "Snow in the Desert", aunque al final prefirieron filmar el proyecto "Oblivion".

¿Ya había mencionado yo que a los cienciaficcioñeros nos encantan los juegos de palabras?, una palabra o frase que se puedan interpretar de dos o más maneras; esto es lo que hizo Neal Asher con el título: al personaje principal lo conocemos como "Snow", así que el título es muy simple: "Snow en el desierto", pero también se puede interpretar como "Nieve en el desierto", una situación rara e ideológicamente oxymorónica (es decir, dos conceptos disímbolos y de sentido contrario reunidos en una oración o frase), algo tan poco frecuente y raro que anuncia la extrañeza y rocambolesco de la trama. Cierto que Snow, el personaje principal del cuento, es un albino, pero eso no justifica nulificar los esfuerzos del autor usando el desafortunado título "Un albino en el desierto" que parece título de telenovela de Univisión.


La hierba alta (The Tall Grass).

El corto  fue dirigido por Simon Otto, con una impresionante animación producida por Axis Studios (Helping Hand) con música original de Dan Levy y un guion basado en un cuento de nuestro ya conocido Joe R. Lansdale.

"Tall Grass" (hierba alta) es una referencia muy común en el folclor estadunidense: como este país tiene grandes planicies, mucho territorio no colonizado consiste solamente en hierba alta, donde fácilmente puede uno perder la orientación, y como no se ve dentro de la hierba alta, es un escenario ideal para el misterio.

Este título se usó en la influyente novela corta de 2012 "In the Tall Grass" de Stephen King y Joe Hill que fue usada como guion para una película de 2019 de Netflix.

Sin embargo, el relato de Lansdale no tiene que ver con esta trama, se publicó en un libro de cuentos que salió exclusivamente en ebook en 2014 y que ya es inconseguible*:






En toda la casa (All Through the House, aunque en México le pusieron "La visita").

'Twas the night before Christmas, when all through the house
Not a creature was stirring, not even a mouse;
(Era la víspera de navidad, cuando en toda la casa
Ningún ruido de criatura había, ni siquiera de un ratón;)
— "A visit from St. Nicholas", poema atribuido a Clement Clarke Moore, 1823.


Este corto animado es el más breve de toda la 2ª temporada, fue dirigido por Elliot Dear, con una animación hecha con stop-motion producida por Blink Industrie, con un guion adaptado a partir de un cuento corto del neerlandés Joachim Heijndermans.
Encabezado del site de Joachim Heijndermans.

Joachim Heijndermans es un artista fantástico que se dedica a escribir, dibujar, pintar y diseñar, se enfoca sobre todo al género de terror y suspenso más que a la ciencia ficción. Sus cuentos han sido publicados en las revistas Gathering Storm Magazine, Mad Scientist Journal, Kraxon Magazine, Asymmetry Fiction, Metaphorosis y The Gallery of Curiosities, donde se publicó este cuento.
Este poema ha inspirado muchas otras obras: desde animaciones clásicas, especiales de navidad en stop-motion, y, claro, películas que toman este título para presentar historias de horror ("All Through the House", Todd Nunes, 2015).
El corto está lleno de referencias de este tipo, desde la apariencia del xenomorfo de la saga "Alien" hasta la escena donde la criatura casi toca la cara de Leah, casi igual a cuando el xenomorfo de alien casi toca la cara de la teniente Ripley:
También hace referencia a una animación stop-motion basada en el poema que se convirtió en un clásico de navidad (nota. Hay muchas animaciones stop-motion clásicas, no pude averiguar cuál usaron, a lo mejor agarraron una al azar).
Este corto dura apenas 7 minutos, el más corto de la serie. Se debe a que la historia en que se basó también es muy corta, cerca de 950 palabras.

Joachim Heijndermans, el neerlandés. Técnicamente el país se llama "Países Bajos", muchos lo conocen como "Holanda",  pero este es solamente el nombre de la región más conocida y con más influencia histórica. De hecho, hay dos provincias que se llaman "Holanda": "Holanda Septentrional" y "Holanda Meridional".


Cobertizo vital (Life Hutch, títulado en México "Refugio").


Dirigido por Alex Beaty con una animación CGI 3D de Blur Studio (repitiendo, ya habían hecho "Pop Squad") con un guion adaptado a partir de un cuento del cienciaficcioñero estadounidense Harlan Ellison (1934 - 2018).

Este cuento se escribió en 1956 y me sorprendió mucho que el corto resultara tan actualizado como se ve. Harlan Ellison es uno de los pesos pesados en la ciencia ficción, es uno de los autores clásicos que abrió las puertas al subgénero "New Wave" de la ciencia ficción (el lado opuesto al "Hard SF" que es lo que imperara antes de 1960). Sus escritos fueron siempre muy influyentes, pero lo que más se recuerda de él es el guion del capítulo de Star Trek "La ciudad al borde de la eternidad", considerado el mejor de la serie original y uno de los mejores de toda la saga Star Trek, aparte de haberse situado en el centro del huracán cuando el propio James Cameron admitió en una entrevista que para la historia de su película Terminator (1984) se inspiró en dos historias de Ellison que adaptó para la TV en la serie "Outer Limits": "Soldado" ("Soldier"), acerca de un  par de soldados que se están cazando entre sí, incluso dando saltos en el tiempo y "Demonio con mano de vidrio" ("Demon With a Glass Hand"), acerca de un hombre que sufre un accidente y se le sustituye una mano con un brazo biónico avanzado, pero desde entonces es perseguido por una raza alienígena que viene de un futuro donde han conquistado la Tierra y saben que ese hombre y su brazo biónico podrían destruirlos y evitar la conquista, así que tratan de matarlo. Pero las palmas se la lleva su relato más famoso: "No tengo boca y debo gritar" ("I Have No Mouth, and I Must Scream") acerca de una AI que ha desarrollado autoconsciencia, provoca la tercera guerra mundial y elimina a la humanidad, con excepción de 5 personas a las que ha deformado físicamente, las tortura tanto física como sicológicamente, las alimenta con basura y desechos. No logró demandar (Ellison era muy conflictivo y medio raro, más o menos como Steve Jobs, pero en cienciaficcioñero), pero al menos logró que Cameron modificara los créditos para poner un agradecimiento a las obras de Harlan Ellison.
También era medio paranoico y cazaba plagios por todas partes (y muchas veces le atinó): Mad Max (la primera película, conocida como "El guerrero de la carretera") se inspiró en la película "Un muchacho y su perro" (L.Q. Jones, 1975) basada en el libro "Un muchacho y su perro" ("A Boy and His Dog") de Harlan Ellison acerca de un niño, Vic, y su perro telepático, Sangre, tratando de sobrevivir en el mundo postapocalíptico de 2024 después de una cuarta guerra mundial.
Todos sabemos que la película "V de Venganza" ("V from Vendetta") es una película basada en la novela gráfica e historia desarrollada por el inglés Alan Moore, pero la trama es sospechosamente parecida a la trama de la novela "¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-Tac" ("Repent, Harlequin! Said the TickTackman", acerca de un anarquista, llamado Arlequín que lucha contra el gobierno absolutista y dictatorial en un mundo apocalíptico liderado por el Maestro del Custodio del Tiempo, llamado señor Tic Tac.

Sus más de 1,700  cuentos, libros, ensayos, guiones para TV son  bastante raros y un poco pesados (e incorrectos políticamente, OH, SÍ) para esta época, pero todos muy influyentes.


Harlan Ellison veinteañero, circa 1950, más o menos la época en que escribió "Life Hutch."


El gigante ahogado (The Drowned Giant).


Dirigido por Tim Miller, con una animación de sus estudios Blur Studio y música original de Tom Holkenborg con un guion desarrollado y adaptado por el propio Tim Miller a partir de un cuento del escritor inglés J.G. Ballard (1930-2009).

Quizá este fue el corto que más me sorprendió, pero fue debido a la incursión de una historia tan sutil, fantástica  filosófica como lo son todos los relatos ballardianos. Al principio pensé que este tipo de historia simplemente iba a ser rechazada por series basadas en acción y aventura como Love, Death & Robots; por eso me sorprendió mucha ver videos en YouTube que lo alaban y lo muestran con alto aprecio debido a que captaron su sutil mensaje: en vez de ponerse en acción buscando a la raza de gigantes o algo, el corto consiste en una narración contemplativa que cuenta la reacción de los pobladores ante la aparición del gigante: asombro, miedo, regocijo, desprecio, ambición, codicia, pragmatismo…
James Graham Ballard fue un escritor que muchas veces se apoyó en puntos de vista o ambientaciones CF&F (Ciencia Ficción y Fantasía) para narrar sus relatos, pero realmente no se podría considerar cienciaficcioñero. Sus escritos –en su momento– se consideraron dentro del subgénero "New Wave", es decir, el lado opuesto a la CF Dura o la que se apoya mucho en hechos científicos, datos y posibilidades. Hoy en día su tipo de relatos se enmarcarían dentro de alguno de los subgéneros "Weird" o "New Weird". El "Weird" consiste en relatar un hecho o suceso raro, extraño, grotesco –como la aparición repentina de un gigante–, pero enfocar toda la narración en las reacciones sociales de la comunidad o los personajes. El "New Weird consiste un poco en el punto de vista contrario: narra cómo poco a poco se van descubriendo hechos, fenómenos y comportamientos sociales y de algunos de los personajes del relato y se va infiriendo o deduciendo que pasó o está pasando algún fenómeno extraño (uno de los mejores ejemplos del "New Weird" es el magnífico libro de cuentos "Paracosmos" de Gerardo Sifuentes).
Los escritos de J.G. Ballard siempre han sido brillantes y muy reflexivos, a tal grado que muchos de ellos ya se han llevado a la pantalla grande. Empezando por la más famosa: "Crash" (David Cronenberg, 1996) basada en la novela del mismo nombre. "El imperio del sol" (Steven Spielberg, 1987). La exhibición de atrocidades (Jonathan Weiss, 2000). Aparato volador de baja altitud (Solveig Nordlund, 2002). High-Rise (Ben Wheatley, 2015) basado en la novela Rascacielos de 1973.


James Graham Ballard y sus laberintos mentales.


Segundo inge y los temporales malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 5.6.21

sábado, 8 de mayo de 2021

Adaptaciones cinematográficas

En forma general, la ciencia ficción es aquella que se muestra en la literatura, como historias y relatos, donde tiene la libertad y el espacio para poder expresar sus ideas de forma abierta, sin las limitaciones de la "corrección política" o las preocupaciones de la comercialización.













En otros posts he tocado el tema de que las obras se pueden adaptar a diferentes medios. Por ejemplo, la literatura (novelas y cuentos) se pueden llevar al cine, hacer una película basada en la literatura es bastante común, o llevar una obra de cómic a una serie de TV, etc.  Pero todo esto debe hacerse a través de adaptaciones; dado que cada medio de expresión tiene su propio lenguaje, su propio ritmo, sus propios códigos...

Existen obras que se han hecho directamente para el medio cinematográfico y lo han hecho muy bien (como "Blade Runner 2049") y hay obras que se han diseñado para lenguaje de cómic ("Watchmen") y que de hecho se han adaptado al medio cinematográfico de forma trabajosa y sin gran éxito. Y también, a veces, se da la extraña excepción de que una obra pasa de un medio a otro casi directamente, sin adaptación ("Sin City") y tienen gran éxito, pero esto es debido a que el lenguaje del cómic es muy cercano al lenguaje de imágenes, y es muy fácil hacer una obra más próxima a una película sin utilizar las posibilidades literarias e imaginativas de los cómics.
En el bajo mundo cienciaficcioñero, las adaptaciones más recurridas e interesantes son entre los medios literario y cinematográfico.

En forma general, la ciencia ficción es mucho más interesante cuando se expresa literariamente, los autores tienen mucho más espacio para desarrollar sus ideas y ambientes, profundizar y darles volumen moral a sus personajes y poder ejemplificar así ideas y conceptos muy complejos y sutiles.

En el mundo cinematográfico, lo más común es presentar tramas de fácil comprensión, donde la acción se lleve a cabo de forma lineal, de principio a fin y se establezcan puntos climáticos fácilmente identificables.
Por cierto, esto no es inherentemente malo (un muy buen ejemplo es "Blade Runner 2049" donde se siguen muchos de estos lineamientos y es una película muy buena), pero implica que se requiere adaptar la obra.

El mejor ejemplo es la película "La llegada" de Denis Villeneuve ("Arrival", USA, 2016) basada en el cuento "Historia de tu vida" de Ted Chiang.

El cuento fue adaptado por Eric Heisserer ("Nightmare on Elm Street", el remake de 2010, "Final Destination 5", "The Thing", la precuela de 2011). Su guión cinematográfico para "Arrival" ganó el Óscar al Mejor Guión Adaptado en 2016.


Portada de la primera edición del libro de cuentos recopilatorios que contiene el cuento. Como se puede ver en el título "Historias de Tu Vida y Otros", el cuento "Historia de tu vida" es el más destacado. Small Beer Press, 2002.

Sin embargo, el cuento original es mucho más complejo y rico que la película: se tocan las sutilezas del intelecto alienígena: tecnología equivalente a la nuestra, pero de la cual no tenemos ni idea de su funcionamiento y su extraña forma de pensar, cómo ven el tiempo y el espacio, sus matemáticas y física y sobre todo, sus intenciones: según ellos "solamente vinieron a ver", cosa casi incomprensible para los humanos donde impera la ideología "causa-consecuencia", es decir, se piensa que ellos vinieron con alguna intención: comercial, científica, militar, espionaje o aunque sea de turistas.
No hay acción ni clímax hollywoodense, ni sacrificios o aventuras que salvan la Tierra. La trama principal se basa en el descubrimiento de la lingüista Louis Banks de la forma de pensar de los extraterrestres (los heptápodos por tener siete piernas): circular; no sólo por su lenguaje, el físico Gary Donnelly también descubre esto al explorar la forma en que entienden la física y las matemáticas. No comprenden el tiempo como un flujo lineal, como lo entendemos los humanos, sino como un flujo circular, donde pasado y futuro no tienen sentido.

El relato va mostrando flashbacks no lineales de la vida de Louis Banks y su hija: su vida, desarrollo y muerte, como una forma de analogía de tiempo circular donde no importa el orden de los eventos. Esta falta de linealidad también se ve en el guión (supongo que por eso ganó un Óscar); solamente que en el relato se presentan narraciones y diálogos que dan la sensación de tiempo circular. Tan sólo un poquito de esto logró pasar al guión cinematográfico. Por cierto, el autor, Ted Chiang, narra una deliciosa analogía que se nos aplica a los humanos como una forma circular de pensar: siendo una niña chiquita, la hija de la Dra. Banks siempre le pide que le lea el mismo cuento antes de dormir. Como adulta, Louis Banks le dice que ya ha escuchado el cuento más de 50 veces, que ya hasta se sabe los diálogos de memoria, ¿por qué querría que se lo leyera otra vez?, a lo que la niña contesta: "¡Es que quiero oírlo!". Igual a los heptápodos, que quieren establecer contacto aunque ya saben que existe este planeta y está habitado por humanos, una especie con un nivel tecnológico muy parecido al de ellos. Pero tienen que estar aquí. Tenían que venir a ver.

Portada de la primera edición en español (hay que notar el pequeño cambio en el título: de "Historias de tu vida y otros" a solamente "La historia de tu vida"). Bibliópolis Fantástica, 2004.

Los amores muertos robóticos o los muertitos robóticos amorosos o los robots amorosos y muertos o..., bueno, la idea es esa.




Estos son otros interesantes ejemplos de adaptaciones. Tal como mencioné en el post "Los amorosos, los muertos y los robots", casi todos los cortos están adaptados a partir de cuentos. Algunos cuentos son casi iguales a la adaptación y otros sn bastante diferentes, muy notablemente "Beyond the Aquila Rift": la historia es muy semejante, pero el cuento se presenta fragmentado en flashbacks con deducciones y revelaciones verdaderamente sorprendentes que hace que la trama sea compleja y satisfactoriamente rijosa. La adaptación de Philip Gelatt  que presentó Netflix fue mucho más lineal y explícita, cada evento sucede  tras de otro, el flujo del tiempo es lineal..., como decía al principio, los espacios literarios dan más oportunidad para explayarse y describir bien el ambiente y las complicaciones de la  trama o los personajes.

¿Otra vez? Los robots que se murieron de amor..., y regresaron.





Estoy escribiendo esto el jueves 6 de mayo de 2021, falta una semana para el estreno de la 2ª temporada de "Love Death + Robots" y ya un cienciaficcioñero de facebook identificó un cuento de la antología: "Pop Squad" de Paolo Bacigalupi ("Escuadrón Pop", está recopilado en el libro de cuentos "Pump Six and Other Stories" ya traducido al español como "La bomba número seis y otros relatos" –FANTASCY, 2013, traducido por Manuel de los Reyes bajo el extraño título de "Respuesta evolutiva").
Lo realmente interesante es que cuando lo releí me encontré conque es muy (pero MUY) incorrecto políticamente, al grado que no se podría poner en una antología de amplia difusión como "Love Death + Robots" de Netflix.
Aquí es donde entran las adaptaciones (espero que el guionista siga siendo Philip Gelatt, es muy bueno, adapta las historias para que se puedan exhibir a un público amplio y políticamente correcto y no perder lo esencial de la trama): el relato de Bacigalupi (el apellido tiene muchas vocales, y muchos gringos ni siquiera lo pueden pronunciar, lo cual me encanta) explica ampliamente la situación y medio ambiente donde se desarrolla la impactante trama, y teje muy sutilmente las dudas morales del personaje principal. Bacigalupi muestra el suficiente oficio literario para nunca caer en la gazmoñería o la cursilería tipo telenovela, sino seguirse en el mismo tono duro y triste de todo el cuento.
Deben haber encontrado alguna forma de rebajarle el pulque a la trama y mostrarnos solamente las dudas morales de personaje principal.

Nota: Ya sé que esta explicación es demasiado genérica y no explica bien lo que quiero decir. Perdón. Es que no puedo ser demasiado explícito sin haber visto el corto. Mi consejo es que lean el cuento para que tengan una mejor idea de qué lado masca la iguana.
Nota 2. Me acabo de enterar de que existe una edición "flash" que sólo contiene un cuento: La bomba número seis. No incluye más relatos.



Literario inge y los adaptados malditos.
Meshiko Tenochtitlan 8.5.21

sábado, 6 de marzo de 2021

Las nuevas películas

Las películas de ciencia ficción más esperadas este año son The Matrix 4, Dune y Avatar 2. Solamente por principio, bastante decepcionante.





Aunque visualmente son bastante apantallantes y espectaculares, son más de los mismo: Dune es un remake, Matrix 4 y Avatar 2 son secuelas de películas que ya existían.
Lo más triste es que la única película buena de la franquicia Matrix fue la primera, las secuelas la molieron a palos, cada una peor que la anterior. Como mencionaba yo en mi post "Los rematrixados", hubo elementos del ambiente de la matrix que salvaron la franquicia. Lo único malo fueron las películas.
Así que "Matrix 4" tiene muchos elementos en contra, pero hay algunas chispas de esperanza de que no sea tan mala: si sigue el camino de "Los rematrixados".


En cuanto a "Avatar 2", ya había hecho yo una pequeña reseña y crítica en mi post "Avatar o los nuevos Ewoks". Avatar fue una película vistosa y espectacular, mostrándonos efectos especiales en su máxima expresión, bueno, eran lo máximo de lo máximo en 2009. En este 2021 ya muchas películas han mostrado ese nivel de efectos y espectacularidad visual. También mencionaba yo que la historia detrás de "Avatar" era infantiloide, plana, simplona y complaciente.
Sus probabilidades de éxito comercial son muy altas, sobre todo con espectadores ya educados con los productos prefabricados de Marvel.
Pero sus probabilidades de ser algo que artísticamente valga la pena son muy discutibles. De hecho, a diferencia de "Matrix 4", no tiene de dónde agarrarse. Supongo que por la emoción hay un videoblogger que dice que va a cambiar las películas para siempre.
Quizá, o quizá no. Habrá que esperar y ver.


Y tenemos el caso de "Dune" de Denis Villeneuve. Un remake de la historia clásica sesentera de Frank Herbert. Remake de la película de 1984 de David Lynch. Remake de la serie de TV (esta sí, muy buena) del año 2000. Las nuevas generaciones ya no recuerdan el desastroso proyecto del Dune de Alejandro Jodorowsky de mediados de los 70s, donde trató de conjuntar a lo mejor y más vistoso de cada aspecto visual y auditivo: música de Pink Floyd, actuación de Mick Jagger, dirección de Orson Welles, escenarios de Salvador Dalí, conceptos e ilustraciones de H.R. Giger y storyboard de Moebius. Les han vendido la idea pop de que hubiera sido la mejor película jamás filmada, siendo que nunca han visto "El Topo" de 1970 o "La montaña sagrada" de 1973, mucho más cercanas a las épicas de "Lola la Trailera" o de alguna telenovela brasileña.
Es un remake, sí. Lo que de por sí ya habla de la falta de originalidad de Villeneuve. Pero él también dirigió la secuela "Blade Runner 2049", que resultó una de las mejores películas de CF, digna secuela de "Blade Runner".
Así que, sí, Villeneuve se compró una ficha de "2ª oportunidad" ante su nueva película, ojalá y no se quede sólo en lo vistoso o espectacular.


Por cierto, algo que quería mencionar:


Desde hace más de un año se ha venido publicitando el estreno de "Fundación" de Isaac Asimov como serie de TV en Apple TV. Originalmente se iba a estrenar en febrero de 2021, pero desde fines de 2020 anuncian que se va a estrenar este año, así, sin fecha específica.
En mi post original sobre La Fundación, decía yo que Asimov era anti-Hollywood, no quería que se filmaran sus novelas y cuentos, principalmente porque son muy cerebrales, científicas, de maniobras políticas. A partir de la muerte del buen Dr. A (1992) se han hecho algunas películas basadas en sus relatos (gandallas, se aprovechan porque ya está muerto); los cortos de la serie se ven bien, ojalá y la serie salga del infierno en el que está y que respete el espíritu de la historia.


Addenum: creo que es importante mencionar en este contexto el tan anunciado y esperado estreno de "Love, Death + Robots Vol. 2". Aunque Netflix confirmó la 2ª temporada en junio de 2019 y estrenó un aviso en Youtube en diciembre de 2019, no ha habido noticias ni fecha de estreno ni nada, y de hecho el video oficial ya desapareció de Youtube. Para documentar nuestro pesimismo, hace unos meses se estrenó la brillante película "Mank" de David Fincher (coproductor de "Love Death + Robots"). Todo esto hace pensar que ya se les olvidó y que ya no va a haber continuidad.
Pero ya hay algunos videos con entrevistas con Tim Miller (el otro coproductor) y videos con noticias y especulaciones; Miller dice que sí se sigue haciendo, y se espera que se estrene para fin de año.
Uno de los problemas que tuvo la primera temporada es que "objetivizaba" demasiado a la mujer (la veía como objeto sexual), según las acusaciones feministas y de corrección política: me imagino que sería justo llamarlo "infierno de corrección política". Otro problema podría ser que Fincher se ha despegado un poco del proyecto y se lo ha dejado casi todo a Tim Miller. Dada su famita reciente (dirigió la infame "Terminator: Deep Fake", perdón, "Terminator: Dark Fate"), se erizan los pelitos de la nuca.
Igual que todas las otras, habrá que esperar y ver.



Neo-inge y los trillados malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 6.3.21

sábado, 13 de febrero de 2021

La bruja

La bruja (The Witch, Robert Eggers, 2015. Titulada como The VVitch: A New-England Folktale, estrenada comercialmente en 2016), es una película de terror de producción estadounidense-canadiense basada en cuentos y leyendas coloniales de la zona de Nueva Inglaterra.

Uno de los pósters originales usados para el estreno comercial de la película. Como se ve, la película ya había sido exhibida en el festival Sundance, donde ganó el premio al mejor director.

Lo que más llama la atención es que no sigue los estándares de terror actuales holywoodenses ni se muestra limitado por la horrible corrección política que invade el siglo 21.
El otro punto notable es que el director, Robert Eggers hizo un gran esfuerzo para apegarse a aspectos históricos del siglo 17 (centuria de 1600-1699), así, por ejemplo, tenemos que la palabra "vvitch" es la forma antigua en inglés (llamada también "inglés shakespeariano") de decir "witch"; para los que tienen el inglés como su lengua materna: también se oyen muchos thou's –arcaismo de "you" cuando es el sujeto de una oración–, thee's –arcaísmo de "you" cuando es el objeto de una oración– y hast's –arcaísmo de la conjugación del verbo "have", equivalente a "has"–, aparte de que el director les pidió a los actores que imitaran el acento de Yorkshire, cosa apenas lograda imitando el acento actual, imposible imitar el acento del siglo 17 (cosa que solamente los nativos podrían notar).

Ubicación del condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra.

Los estándares hollywoodenses en las tramas de terror consisten en identificar clara e inequívocamente a los buenos y a los malos, a lo héroes, víctimas, sacrificables, mártires, monstruos, traidores, asesinos y/o a las fuerzas malignas.  La película "El proyecto de la bruja de Blair" (The Blair Witch Project, Daniel Myrick y Eduardo Sanchez, 1999) también siguió este camino, apegándose al formato del falso documental (o documental fingido), quitando el final feliz, logrando sembrar dudas y sospechas acerca de fenómenos sobrenaturales más que apoyarse en efectos especiales; de la misma forma, "La bruja" muestra una trama social, de fanatismo religioso, totalmente humana y sin casi efectos especiales donde los fenómenos sobrenaturales simplemente se sospechan en medio de un ambiente cada vez más rígido y atroz, hasta llegar a los rituales de la brujería como una forma de rendición ante la destrucción de la realidad.
El aquelarre o sabbat es la palabra genérica para describir una reunión de brujas  y brujos para la realización de rituales y hechizos.

La trama en sí es más o menos compleja y está muy bien desarrollada entrelazando cuentos, leyendas y sucesos de la época (incluso en los créditos finales de la película nos presumen que muchos de los diálogos se tomaron de diálogos y juicios reales llevados a cabo en esa época).
En Nueva Inglaterra del siglo 17, un hombre llamado William es expulsado del pueblo debido a diferencias religiosas. William y su familia, su esposa Katherine, su hija Thomasin, su hijo Caleb, los gemelos Mercy y Jonas y su bebé Samuel se exilian de la colonia y se establecen en un claro junto al bosque.
La zona de Nueva Inglaterra en EUA es la parte más al norte del país y actualmente comprende cinco estados: Maine, Vermont, New Hampshire, Massachusetts, Connecticut y Rhode Island.





















Un día Thomasin está cuidando y jugando con Samuel, cuando re repente desaparece, sin dejar rastro ni pista. William presupone que fue un lobo, y oficialmente esa es la explicación, aunque existe la leyenda y la creencia de una bruja en el bosque.
Eggers juega muy bien con esto y muestra un par de impactantes escenas donde muestra que el secuestro de la bruja es realmente lo que pasó.
Aunque este último punto es muy interesante: los inmigrantes ingleses que llegaron a América eran cristianos puritanos, y el padre de familia, William eran puritano ortodoxo, totalmente apegado a lo que dice los evangelios, casi hasta el punto de llegar al fanatismo, al punto de criar a sus hijos bajo la creencia de que son impuros y con el pecado en su corazón. Así que los que nos muestra Eggers al principio es una familia llena de sospechosismo, paranoica, al borde de la disfuncionalidad, con el corazó lleno de culpa, donde el reto de formar una granja en medio de las inclemencias de la naturaleza ya resultan demasiado ante el endeble equilibrio sicológico de la familia.

¿Eggers nos muestra lo que realmente pasó o solamente los peores temores de la familia?
¿El tenebroso ambiente familiar de fanatismo religioso es el que hace realidad esos mitos?

Según las leyendas tradicionales, las brujas secuestraban bebés debido a que con una mezcla de su sangre y grasa hacían un ungüento con el que podían volar.
Aparte de embadurnarse con este ungüento, tenían que untar sus escobas con ellos.


A partir de este momento, la familia se empieza a desmoronar ante un estrés sicológico que va empeorando a cada momento: la madre, Katherine se enclaustra en su cuarto ante el horror de haber perdido a su hijo más pequeño; el padre, William, no puede sacar adelante la granja ante su mediocridad como agricultor y cazador y Thomasin, la hija mayor, se encuentra sola ante la presión sicológica de la familia de haber "perdido a propósito" a Samuel ante la bruja. Al fin, ya harta de tanta presión, amenaza a su hermana manor confirmándole que ella sí es una bruja, y que les va a lanzar hechizos para que se asuste y deje de presionarla.
Sin embargo, toda la situación va de mal en peor: los niños parecen llevarse muy bien con la cabra macho que forma parte de su ganado, empiezan a jugar con él y a llamarlo "Black Phillip". William, el padre y jefe de familia, siempre les ha prohibido entrar e el bosque, por lo peligroso, y él mismo lo evita, principalmente porque es un mal cazador y la única trampa que tiene fue comprada a cambio de una copa de plata que robó a su esposa; sin embargo, la esposa –Katherine– se da cuenta de la ausencia de la copa y culpa a Thomasin, el hecho de que William –el padre– no dijera la verdad y tratara de encubrirse tan sólo abona la presión social sobre Thomasin.
Dado el fracaso de la cosecha y ante la perspectiva de desmembrar a la familia, haciendo que Thomasin sirviera a otra familia, Caleb –el hijo varón– sale al bosque a revisar la trampa. El bosque es peligroso, así que Thomasin hace todo lo posible para acompañarlo. Aunque encuentran una liebre muerta en la trampa, pero el perro corretea a otra liebre y se adentra en el bosque, perseguido por Caleb, quien abandonando a Thomasin quien cae del caballo y queda inconsciente.

La liebre como el presentimiento del mal. Se aparece una liebre en la granja de la familia, cuya presencia es atestiguada por Thomasin. Los enfoques y le edición que hizo el director (Eggers) logran el efecto ambiental deseado: una atmósfera donde el mal empieza a envolver la trama de una forma sutil, como si la bruja del bosque ya supiera qué es lo que va a pasar.

Caleb, ya perdido en el bosque, encuentra a su perro ya destripado, ve a la liebre y trata de seguirla para darle caza, pero eso lo adentra más en el bosque donde halla la casa de la bruja y la encuentra bajo la apariencia de una joven y bella mujer.


A partir de este momento, los sucesos, paranoia y locura se disparan. Mientras Thomasin sale de la casa para meter a sus cabras en el granero, al principio de la noche y en medio de la lluvia, llega Caleb pálido y desnudo después de su encuentro con la bruja. La agonía de Caleb es dramática y rematada con un éxtasis religioso y coronada por un contagio sicológico de los niños gemelos, Marcy y Jonas.

Quisiera resaltar en este punto la brillantez del guión; actualmente ya se conocen y se han documentado y analizado muchos casos de histeria colectiva, recuerdos falsos, enfermedades sicosomáticas y otros fenómenos sicológicos por demás retorcidos y grotescos, pero explicables, además de que nunca hay que descartar la posibilidad de que estén fingiendo. Esto podría explicar el extraño y grotesco comportamiento de los gemelos, sobre todo teniendo en cuenta el pesado ambiente de fanatismo que reina en su familia; pero en el siglo 17 este comportamiento se explicaba solamente mediante posesión demoniaca o brujería. El torbellino de histeria colectiva en la familia va aumentando de tamaño y fuerza y atrapa al escéptico del padre y a la fanática de la madre, quien se pone a gritar que Dios ha abandonado a la familia y que está maldita. El padre –William– acusa a Thomasin de brujería y someterla a un juicio, Thomasin contesta que los que realmente están embrujados son los gemelos Mercy y Jonas, que hablan con Black Phillip, el macho cabrío que los tiene embrujados, y que les ha dicho que digan que Thomasin es una bruja y que la culpen de todo lo malo que ha pasado.

La histeria y presión sicológica alcanzan no solamente a los personajes, sino también al espectador.
¿Los niños fingían?
¿Thomasin simplemente tuvo mala suerte de estar donde no debía en el peor momento, o la bruja  manipuló las circunstancias para hacerla parecer culpable?
¿Todo es culpa de la mediocridad de William –el padre– que no supo afrontar los retos de sacar adelante a su familia tras el destierro?
¿La madre –Katherine– sufre un colapso nervioso debido a la muerte de dos de sus hijos, la perspectiva del desastre y desmoronamiento de su familia, empujada por su hermético fanatismo religioso, o es cierto que ya todos están malditos y bajo las malas artes de la bruja?

The Witch o cómo se puede crear un punto de terror rayando en la locura y todavía terminarlo peor.

Y así es que William –el padre– termina encerrando a sus hijos en el granero junto a todas sus cabras. Ante el pánico de Thomasin por quedarse encerrada con sus hermanos –a los que supone embrujados– y con Black Phillip, el macho cabrío representación del maligno. Y sí, durante la noche los visita la bruja del bosque: ante el pánico e impotencia de los gemelos Mercy y Jonas que la oyen aterrizar en el techo del granero y la ven junto a la cabra Flora, la bruja hechiza a Katherine para hacerle creer que ve a sus hijos muertos, Caleb y Samuel.
Al día siguiente, al despertar y salir de su casa, William –el padre– ve el granero destrozado, las cabras muertas, a Thomasin tirada en la entrada, desmayada o dormida, y la puerta abierta sin rastro de los gemelos Mercy y Jonas ni el macho cabrío Black Phillip. Apenas se va recuperando de su sorpresa y estupor cuando recibe un fuerte golpe en el costado de parte de Black Phillip. Ya con graves lesiones internas y dominado por su fuerte fanatismo religioso, William recibe otro golpe y termina muriendo. Aparece la madre –totalmente histérica y fuera de sí– atacando y acusando a Thomasin de brujería y de destruir a toda su familia. Thomasin tiene que matarla en defensa propia. Pero al final, queda sola, sin familia, con su casa destruida, sin comida, sin esperanza.
Y aquí es donde Eggers, el director entra a un final  verdaderamente fantástico y aterrador (lo de terminarlo todavía peor): después de deshacerse de sus incómodos ropajes puritanos y haber dormido unas horas, ya desesperada por su futuro destruido, trata de comunicarse con Black Phillip, tratando de averiguar si es cierto que les hablaba a los gemelos. Viendo que sus intentos son infructuosos, se da vuelta para irse cuando oye la voz del macho cabrío a sus espaldas:

Wouldst thou like to live deliciously?, inglés shakespeariano que se podría traducir como ¿Gustaría vosotros de vivir deliciosamente?

Prometiéndole vida y comodidades, Thomasin acepta y sigue a Black Phillip al interior del bosque, donde se celebra un aquelarre. La película cierra con la risa de Thomasin, aceptando total y abiertamente las promesas de la brujería.



Esta trama tan intrigante y aterradora está relacionada con los juicios de Salem, iniciados en enero de 1692, que se realizaron durante más de diez años y les costaron la vida a más de veinte mujeres y torturas y cárcel a muchas otras. Lo más notable es que en muchos de estos juicios, los acusadores fueron adolescentes que se convulsionaban y sufrían espasmos incontrolables, al igual que los gemelos Mercy y Jonas en la trama, y como en este caso, los historiadores casi están seguros que el factor principal fue una histeria colectiva causada por el opresivo ambiente de puritanismo y fanatismo religioso.

Estos últimos años se ha dados un fenómeno alarmante y triste en la sociedad mundial: en vez de ampliar nuestras fronteras morales, se están estrechando al grado de acusar a cualquiera que no tenga nuestras costumbres y "moralidad"; en vez de aprovechar la amplia información y conocimiento de otras culturas, preferimos los mitos urbanos y noticias falsas y, como resultado, se trata injustamente a otras personas. El pasado miércoles 27 de enero se celebró en el mundo el día internacional en conmemoración a las víctimas del holocausto, salieron al aire muchos documentales y reportajes especializados; entre ellos, uno daba cuenta de noticias alarmantes: mucha gente ya no tiene ni idea del holocausto, lo que fue, o cuándo pasó, quienes fueron los causantes o los afectados; y lo peor: cuando se les dice, no les importa. Esta ignorancia social ha desembocado en un aumento del antisemitismo en el mundo, y la causa no es el odio o el fanatismo; técnicamente ni siquiera es la ignorancia: es la apatía ante el hecho de seguir siendo ignorante y el desaprovechamiento de la oportunidad de dejar de serlo, sobre todo en estos tiempos de abundancia de información.

The crown will plainly show (La corona demostrará claramente)
The prisoner who now stands before you (Que el prisionero que ahora comparece ante usted)
Was caught red-handed showing feelings (Fue atrapado con las manos en la masa mostrando sentimientos)
Showing feelings of an almost human nature (Mostrando sentimientos de una naturaleza casi humana)
This will not do (Esto no debe ser)
–The Trial, Pink Floyd

Todo esto es aplicable al feminismo y al fenómeno de la brujería: la forma de pensar femenina y su forma de expresarse es distinta a lo que exigen los cánones sociales, no es lineal ni lógica, en el peor de los casos ni siquiera es continua o consecuente, pero eso no implica maldad ni intención de dañar ni nada. Tratar de anular o reprimir esas formas de expresión en vez de entenderlas es el cimiento de la intolerancia social.
En el caso de Thomasin, sencillamente sucumbió a la presión sicológica de su familia ante la acusaciones o sospechas de ella le habría entregado al bebé Samuel a la bruja del bosque, y por eso le había dicho a su hermana Mercy que ella era la bruja y que las iba a embrujar a ella, a toda la familia y a la granja, aparte de sacrificarla y comérsela..., sin considerar las consecuencias o posibles acciones que pudieran pasar. Thomasin buscaba solamente silenciar a su hermana y por medio de su coacción, hacer que Mercy se portara bien; lo hizo emocionalmente, sin lógica, sin pensar que esa información se usaría después para reforzar las acusaciones contra ella de practicar la brujería o estar bajo su influjo.
Me imagino que igual les pasó a las mujeres acusadas de brujería en Europa o durante los juicios de Salem.



Brujildo inge y los embrujados malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  13.2.21

miércoles, 20 de enero de 2021

Los algo-punks

 Todo empezó en 1984 con la novela Neuromante de William Gibson, relato que tocaba una nueva temática de una forma completamente novedosa y que dio el banderazo de salida al subgénero cienciaficcioñero ciberpunk.










Aunque Neuromante no fue el primer escrito (en 1980, el escritor Bruce Bethke escribió el cuento "Cyberpunk", aunque la temática no estaba relacionada con lo que conocemos ahora, su tema central era un chamaco hacker –Bethke no utilizó este término, porque ni siquiera lo conocía, usó "virtuoso de la computadora"–, sus amigos y todas las travesuras cibernéticas que hacían desde su cuarto), ni William Gibson fue el que inventó el término (fue usado ya con el sentido actual por Gardner Dozois en una editorial de Asimov's Science Fiction Magazine) y hasta muchos de los conceptos ya existían (principalmente los visuales, muchos cómics de la revista "Heavy Metal" de la década de 1970s, "Akira" y la película "Blade Runner", ambas de 1982), se considera que "Neuromante" es la primera obra que conjunta todos los elementos y le dió consistencia a las ideas para iniciar un género cienciaficcioñero.


En 1990 William Gibson y Bruce Sterling escribieron otra de las novelas clave del género: "La máquina diferencial" que dio el banderazo de salida a otro subgénero: el steampunk. Igual que "Neuromante", ni fue la primera novela, ni ellos acuñaron el término, ni nada. La palabra se le ocurrió al cienciaficcioñero J.W. Jeter en una carta que mandó a la revista "Locus" en 1987 para englobar la temática que utilizaban varios escritores en sus novelas: Tim Powers y James Blaylock, además de él, claro, que situaban sus tramas en la Inglaterra victoriana y le ponían un poco de fantasía tipo "La máquina del tiempo" de H.G. Wells; a partir de la popularización de la palabra y el subgénero, inició toda una subcultura y movimiento sociocultural y artístico.




Las ideas ciberpunk y los relatos del género se volvieron tan populares que empezaron a generar reacción: aquí en México en 1993 se publicó "La primera calle de la soledad" de Gerardo H. Porcayo, primera novela de un mex-ciberpunk bastante curioso, y que dio inicio a un sub-subgénero conocido como ciberpink. Este sub-subgénero consiste en que, más que seguir los lineamientos ciberpunk, se apoya en descripciones detalladas y tremendistas de mundos postapocalípticos, implantes y extensiones electrónicas corporales, machincuepas literarias retorcidas y barrocas que despiertan una fuerte sospecha de estar huecas, que nada más se apoyan en su barroquismo literario, no en su trama. El estilo ciberpink se usa mucho no sólo en México, sino en Latinoamérica y EUA.

Se considera que las novelas "Snow Crash" de Neal Stephenson (1992) y "Headcrash" del propio Bethke (1995, Bethke fue el que escribió el cuento corto "Cyberpunk" en 1983) cerraron el ciclo del cyberpunk, aparte de ser consideradas sátiras ante los excesos literarios e ideas grotescas del género (Snow Crash se considera una sátira sutil, Headcrash ya se considera un ataque más directo). A las novelas y cuentos del género que se han ublicado desde entonces se les clasifica como "postcyberpunk".


 
En 2009 se publicó el libro "The Windup Girl" de Paolo Bacigalupi ("La chica mecánica") y de inmediato se notó una gran fidelidad a los conceptos del ciberpunk: multinacionales todopoderosas, un gobierno corrupto y casi inexistente, seres cuasi-ilegales que buscan su supervivencia..., excepto que no se usan los elementos descriptivos del ciberpunk, nada electrónico, nada de implantes, hackers o samurais con extensiones corporales; lo que sí se menciona –y mucho– es la ingeniería genética y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados), así que a este tipo de relatos se le empezó a llamar "biopunk".








Las ciberderivaciones.


Desde que apareció el término "steampunk", y, sobre todo, cuando se acuñó el término "biopunk", se ha popularizado (y mercadeado) la moda de ponerle el sufijo -punk a todos los géneros que cruzan la ciencia ficción, la ucronía y el retrofuturismo, así tenemos:

Derivativas futuristas.
Biopunk. Ya mencionado. ¿Cómo será el mundo con seres y alimentos OGM?, ¿cuando los hackers más notables sean los biohackers?
Nanopunk. ¿Cómo será un mundo dominado por nanotecnología?
Postciberpunk. Ya mencionado. Técnicamente, el ciberpunk ya terminó su ciclo. Lo que se escribe ahora y entra en esta clasificación se denomina postcyberpunk. El mundo dominado por la electrónica.
Ciber noir o Tech noir. Son historias ambientadas en una atmósfera ciberpunk aunque se clasifique más como novela negra, detectivesca o policial y no tengan una trama o ambientación propiamente cienciaficcioñera.
Solarpunk. Creo que es el único subgénero positivo de entre todos los -punk. Habla del futuro dominado por fuentes de energía alternativas y la humanidad ya ha superado sus peores problemas: superpoblación, cambio climático, contaminación, degradación ecológica, etc.
Lunarpunk. También conocido como Wiccapunk –wicca es el conjunto de creencias de las brujas–. Es el reverso del solarpunk. El ser humano es visto como una  plaga, un virus, así que habla de una Tierra sin humanos.

Derivativas retrofuturistas.
Clockpunk. ¿Cómo sería el mundo si la tecnología dominante fuera aquella que se desarrolló durante el renacimiento, tecnología mecánica de engranajes?
Dieselpunk.  ¿Cómo sería el mundo si la tecnología dominante fuera la impulsada por petróleo (gasolina y diesel)?
Steampunk. Ya mencionado. ¿Cómo sería el mundo dominado por la tecnología impulsada a vapor? 
Estética teslapunk, muy parecida al
steampunk, pero con las invenciones
eléctricas de Nikola Tesla.

Teslapunk. ¿Cómo sería el mundo dominado por la tecnología propuesta por Nikola Tesla?
Atompunk. Se refiere a que la tecnología dominante sería la predigital, con computadoras analógicas y mecánicas pero ya con el desarrollo de la energía nuclear y los inicio de la era espacial. Digamos al nivel de 1945-1969. El mejor ejemplo serían los Supersónicos (The Jetsons), pero con una narrativa punketa.
Steelpunk. Más que referirse a la tecnología de un periodo en particular, se refiere a una ambientación donde reina el hardware sobre el software. Es decir, se desechan cosas como el technobabble de Star Trek (tipo "reconfiguro esto para hacer esta otra cosa") por máquinas que se han construido para un propósito, tipo "Metrópolis".
Islandpunk. Se refiere a los intentos o el desarrollo de tecnología con recursos muy limitados, como los que hay en una isla.
Rococopunk. ¿Cómo sería el mundo si la tecnología dominante fuera aquella que se desarrolló durante el rococó (periodo barroco tardío)?
Decopunk. Una derivación del dieselpunk. Toda la narrativa usa la estética Art Déco dominante en las décadas de 1920-1930.
Sailpunk. ¿Cómo sería el mundo dominado por la tecnología impulsada a vela?
Stonepunk. Narrativa ubicada en la edad de piedra (los Picapiedra - The Flintstones). No se usa para hacer proyecciones al futuro porque ya sería muy exagerado tener el neolítico en el espacio.

Estética stonepunk, no, no hay naves ni aviones, ni pistolas de rayos, pero..., pero....,
la imaginación es el límite.


Derivativas propuestas (y bastante extrañas).
Raypunk. Es más o menos equivalente al steelpunk, esto es, no se refiere a algún periodo en particular, sino más bien a un ambiente retrofuturista fantástico donde abunda de lo que más se le ha acusado a la cifi: jetpacks, pistolas de rayos, aparatos antigravedad, agujeros interdimensionales para pasar a universos paralelos (como el de Rick de Rick & Morty).
Nowpunk. Este término fue acuñado por el propio Bruce Sterling. Hay muchos subgéneros futuristas y muchos subgéneros retrofuturistas y que hablan del pasado, ¿y el presente? Sterling inventó la palabra para englobar muchas de sus novelas actuales, pero –por coincidencia, asombrosa, pero coincidencia al fin y al cabo– también se aplica a muchas de las novelas actuales de William Gibson.
Cyberprep. Había yo mencionado que el solarpunk es el único subgénero utópico de entre todos los algo-punk, pero me equivoqué. El ciberprep es un término propuesto para englobar a los relatos que siguen la estética y los temas postciberpunk, pero desde una perspectiva utópica; así como el lunarpunk es el reverso del solarpunk, el ciberprep es el reverso del postciberpunk.
Elfpunk. Uno de los subgéneros más curiosos. Es más bien fantástico y no creo que siga alguna estética algo-punk. Es la narrativa donde la mitología clásica de hada y elfos (duendes) está situada en ambientes urbanos. También se le conoce como fantasía urbana.
Mythpunk. La escritora Catherynne M. Valente propuso este término (en los comentarios a su cuento de 2010, 13 Ways of Looking at Space/Time –13 maneras de observar el espacio/tiempo) para clasificar a los relatos donde se hace una fusión de la mitología clásica de una civilización con el ambiente tecnológico cienciaficcioñero. Casi siempre está mezclado con clockpunk, steampunk, rococopunk...
Splatterpunk. Es una especie de cruza entre la cifi y el terror, más particularmente, con el subgénero splatter: mucha sangre, vísceras..., gore, en general; matar y descuartizar con saña y violencia, con un cuchillo o machete, por ejemplo, pero siguiendo ucronías, anacronías o retrofuturos, sin alguna época en particular.

Terminar cualquier género con -punk ya está tan de moda que está perdiendo significado: más que una clasificación de subgéneros parecen etiquetas comerciales para llamar la atención.

Originalmente fenómenos como éste de acuñar términos y clasificar tipos de género era una ayuda auxiliar para lectores cienciaficcioñeros, librerías y bibliotecas; actualmente muchas de estas subclasificaciones son resultado de modas, movimientos y facciones sociales dentro del cosplay, "looks" de videojuegos y algunas veces obras literarias. Tal vez está bien, puesto que hay muchas obras literarias que se necesitan agrupar para que los posibles lectores sepan de qué tratan, y a lo mejor son una exageración que induce a confusión.

Pero, a fin de cuentas, así es el mundo cienciaficcioñero.

Punketo inge y algunos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  20.1.21.