sábado, 5 de junio de 2021

Los robots que se volvieron a morir de amor.

O como quien dice, "Love, Death + Robots Vol. 2":





Lo primero que llamó la atención fue el tiempo que se llevó su estreno (casi año y medio, la 2ª temporada se empezó a anunciar en diciembre 2019), pero la espera se puede justificar por la pandemia.

Y en segundo lugar destaca que el primer volumen tuvo 18 cortos, y ahora solamente 8. Cuando uno se pone a pensar, se encuentra uno con dos maneras de justificar esto:

  • El algoritmo de Netflix distribuye los cortos dependiendo del país o región (o hasta de la persona o el tiempo que haya uno visto la temporada, yo estoy viendo mi n-ésima repetición y Netflix ya me reacomodó los capítulos), así que es posible que el algoritmo (o alguna decisión ejecutiva) decidiera que el número óptimo de cortos fuera de 8 para no cansar al espectador, que se quedara con hambre de más y, sobre todo, para acortar los ciclos de desarrollo y estreno entre temporadas.
  • La primera temporada tuvo 18 capítulos que en promedio duraban 12 minutos y medio, dando un total de 227 minutos (a esto hay que sumarle a cada corto minuto y medio de créditos, aunque uno se los puede brincar). Esto nos da que toda la primera temporada dura más de 3 horas, haciendo casi imposible que los cienciaficcioñeros, geeks y demás fauna rara y grotesca lo pudiéramos ver de una sentada, como una película. La segunda temporada tiene una duración promedio de 13 minutos por corto, pero como sólo son 8, el total es de 105 minutos, menos de dos horas, haciendo posible verlo de una sentada, con créditos y todo.
También hay que tener en cuenta que la calidad de las animaciones es mucho mayor. Esto no justifica la tardanza, podría ser que las computadoras que ahora se usan sean mucho más poderosas. O..., podría ser que un día de esos, David Fincher se levantara con el pie derecho, se acordara que debía estrenar la segunda temporada de "Love, Death + Robots" y murmurando «qué lata» hubiera puesto manos a la obra. La verdad no sé.

Así que voy a mencionar los cortos en el orden que yo los vi, pero es posible que ustedes los vieran en orden diferente; por cierto, toda la música original para cada episodio corrió a cargo de Rob Cairns (hubo tres excepciones que menciono en las revisiones). De igual forma, todos los guiones fueron desarrollados y adaptados de los cuentos originales por el talentoso Philip Gelatt, con dos excepciones que menciono en el apartado de cada corto.

Servicio al Cliente Automatizado (Automated Customer Service).



Repite el admirado John Scalzi en un corto dirigido por Meat Dept con animación a cargo de ATOLL Studio y una adaptación del cuento original a cargo del propio John Scalzi y Meat Dept.
Desde el inicio mismo del corto se adivina que es una historia de burla, socarrona, fársica, y que realmente no tiene algún significado profundo. No hay más que ver las caricaturescas caras de los personajes, la impuesta "lindura" de la mascota (hasta ortodoncia parece que le hicieron) o el artificioso heroísmo del vecino y su rifle cuando llegan a salvar a la indefensa damisela Jeanette.
Quizá el único significado que se puede obtener es la burla feroz a los sistemas de servicio al cliente, todos (creo) ya hemos tenido que sufrir con estos servicios bobos, inútiles y frustrantes. Aquí Scalzi hace una burla exagerada a este tipo de "ayudas".


Pueden leer el cuento original en el blog de Scalzi "Whatever"

Hielo (Ice).

El corto fue dirigido por Robert Valley con animación a cargo de Passion Animation Studios (los mismos de Zima Blue).

El cuento original es del cienciaficcioñero mundial Rich Larson (nació en Nigeria, estudió en EUA, ha trabajado y vivido en España,Canadá y ahora radica en Praga, República Checa). Ha escrito 2 novelas de la serie "Violet Wars" y 5 booklets, es decir, panfletos que contienen crónicas, relatos y poemas de CF. Su fuerte son los cuentos o relatos cortos, de los cuales ha escrito más de 150 que han sido recopilados en 2 colecciones: Datafall y Tomorrow Factory. Aunque casi todo lo que ha escrito está en inglés, uno de sus cuentos está en francés y uno en español (aparte de todas las traducciones que existen en polaco, checo, francés, italiano, vietnamita y chino). El cuento original se puede leer en "Clarkesworld Magazine".


Algunas notas acerca del cuento y la traducción al español: a todos los cienciaficcioñeros nos gustan mucho los juegos de palabras, sobre todo cuando un título se puede interpretar de varias formas o tiene diversas referencias, y esto es lo que pasa con el título "Hielo": es obvio que se refiere al hielo del planeta helado donde ocurre la acción, pero sucede que "hielo" es también el slang inglés para referirse a la metanfetamina cristalizada que se consume fumándola y es también una parte importante del cuento (qué creen que es lo que fuman en las pipas, ¿burbujitas de jabón?).
Otro punto acerca de la traducción: se supone que es un planeta extraterrestre, y por lo tanto lo que hablan es un lenguaje extranjero, los fuereños son apodados "extros" (supongo que por extraterrestres o extraños o algo así), sin embargo, en los subtítulos insisten en llamarlos "fuereños". Extraño, al menos.

Escuadrón Pop (Pop Squad, aunque en español se usó la extraña traducción "Respuesta evolutiva").


El corto de animación CGI 3D fue dirigido por Jennifer Yuh Nelson con animación a cargo de Blur Studio (el estudio de animación de Tim Miller y que ya habían hecho Sonnie's Edge, Shape-Shifters y Suits) todo con un guion sorprendentemente bien adaptado a partir del cuento del cienciaficcioñero estadounidense de ascendencia italiana Paolo Bacigalupi.

Ya había yo mencionado en mi post anterior ("Adaptaciones cinematográficas") que Bacigalupi es un apellido impronunciable por los angloparlantes, y que eso a mí me da mucha risa. Aparte de eso había yo mencionado que el cuento original es deliciosamente incorrecto políticamente, y que la presentación en un corto de animación con amplia difusión como Netflix, por fuerza tendría que estar suavizado, y ponía mis mejores deseos para que el adaptador fuera Philip Gelatt, porque hace las cosas lo suficientemente bien como para extraer la esencia del cuento quitándole todo lo "políticamente incorrecto".
Y no me equivoqué, el corto es uno de los mejores de la 2ª temporada y todas las críticas y crónicas que he leído se refieren al guion de Gelatt, no al cuento de Bacigalupi.

Empezando por el título, en la traducción original al español (que creo que es la que se usó para el título en español en Netflix) usan la extraña frase "Respuesta evolutiva", que no tiene que ver con el título original, "Pop Squad". Lo que pasa es que el cuento original, el detective dice una frase: "La carrera evolutiva ha terminado. Nosotros ganamos". A lo mejor el traductor pensó que "Respuesta evolutiva" suena mejor que el original "Escuadrón pop". Pero eso no es escusa. Bacigalupi –el autor original– le puso "Pop Squad" y así debe titularse el cuento. Además..., más adelante voy a explicar la horrible verdad sobre el título, y por qué debe llamarse así.
Y también está el asunto de los nombres: en el corto animado, casi todos los personajes tienen un nombre, el detective se llama Briggs, su novia es Alice, Eve, la oficial Pentle, Ruth, Maria, los oficiales Mantus y Soran... En el cuento casi no se mencionan nombres. Nunca conocemos el nombre del detective. Cuando mucho Alice, Pentle y Maria. Lo más chistoso es que alguien en YouTube hizo un análisis de las raíces y significados de los nombres: la grotesca locura de los fans, supongo; chistosa, pero justificable, hay que acordarse que todos analizan el guion de Gelatt, no el cuento de Bacigalupi.

Los que ya hayan leído una o varias novelas y/o cuentos de Bacigalupi, ya sabrán que su escenario favorito es el post-apocalipsis climático, donde ya subió el nivel del mar, varias ciudades ya están ahogadas e inservibles, hay escasez de recursos..., el mundo de "Pop Squad" no habla de brecha rico-pobre, sino de un mundo que está tratando de recuperarse del desastre ecológico. De hecho, una de las características más injustas de este mundo es el llamado "rejoo" (tratamiento de rejuvenecimiento) y el corto da a entender que es un "privilegio" de los ricos y poderosos. Pero el cuento dice otra cosa: el tratamiento "rejoo" (o "rejuv", aunque la extraña traducción dice "lozanol") es para todos. Bacigalupi incluso habla en un párrafo de esto, menciona que el detective prefiere pagar un poco más para que les aplique el rejuv a él y a su novia en una clínica privada para no tener que codearse con una bola de vagos, apostadores locos y drogadictos en una clínica pública. En el mundo de "Pop Squad", la medicina rejuv ya perdió su patente, y –básicamente– solamente necesitas tener un registro gubernamental para que te apliquen el rejuv. Por eso Alice –la novia del detective Briggs– dice que es ilógico, cambiar todas las comodidades y la juventud eterna por tener hijos: volverse regordeta, fofa, dedicarse a la crianza en vez de seguir sus deseos o profesiones; lo dice no por injusta o porque como ella es rica y cree que todos puede tener lo mismo que ella (bueno, no lo mismo, pero en el mundo de "Pop Squad" (en el cuento original) se da a entender que todos pueden aspirar por lo menos a una vida decente), lo dice porque realmente es ilógico: todos pueden acceder a una vida decente y de juventud, sin sacrificios y aun así prefieren a los bebés.

En el mundo real todos sabemos que uno de los problemas raíz es la sobrepoblación, pero es difícil sostener este punto de vista porque existen los negacionistas (equivalentes a los antivacunas) que creen que todo es un problema de espacio y distribución, hasta llegar al punto de vista del otro extremo: los que dicen que si a uno le preocupa mucho eso de la sobrepoblación, bien podría uno suicidarse y contribuir al control poblacional. Pero eso es inútil estadísticamente: aunque muera 1, o 100 o un millón no tendría significado poblacional. México perdió al 10% de su población debido a la Revolución Mexicana: ¿en cuánto tiempo se recuperó? ¿10, 20, 30 años? Después de la Segunda Guerra Mundial se perdieron entre 50 y 60 millones de vidas, y henos aquí, más de 70 años después respirando y ahogándonos con nuestros propios detritus.
La respuesta no es la destrucción ni el asesinato, es la implementación de políticas bien pensadas y estrictas. ¿Recuerdan que la ciencia ficción sirve también para llamarnos la atención a futuros indeseables? Pues Bacigalupi ya pensó en este futuro indeseable donde piensa que no es muy aconsejable que nos dirijamos.
En el mundo de "Pop Squad" el control poblacional está controlado por una política muy estricta (lo de bien pensada nos lo quedan a deber debido a la emergencia climática): ya nadie debe tener hijos, pero a cambio hay estabilidad económica y juventud eterna (por increíble que parezca, una economía basada en energías renovables y recursos controlados es mucho más viable y sostenible que una economía basada en recursos no renovables, como el petróleo). En este punto Bacigalupi nos deslumbra con un chispazo de genio, con una nueva perspectiva, con un punto de vista inesperado: ¿qué pasa con los instintos humanos?
El detective Briggs no tiene dudas morales, simplemente se dedica a hacer cumplir la ley. Es simplemente curiosidad y asombro lo que tienen el detective Briggs y su novia Alice, al no poder comprender por qué las mujeres escogen vivir ilegalmente y en condiciones miserables (tener hijos es ilegal, así que si deciden embarazarse, tienen que vivir ocultas y evitando toda la vida pública. Al tener a su bebé, deben tapiar todas las ventanas y evitar salir de su departamento para que nadie vea ni oiga a los niños, así que se autocondenan a vivir en la mugre, peste, humedad y oscuridad). Por eso Briggs enfoca su plática con la última mamá a la que visita (Eve) más en el ¿por qué?, que en cuestiones morales de si está bien o es perjudicial. La respuesta es el discurso de los "ojos muertos", aunque Bacigalupi –muy implícita y sutilmente– expone la idea del instinto: algo tan fuerte que es capaz de desafiar cualquier ambiente de supervivencia, incluso al instinto de supervivencia mismo.

En cuanto al título del cuento: "pop" es la onomatopeya que se usa cuando uno revienta un globo o una burbuja de jabón. En el mundo de Pop Squad, a los escuadrones de policía no se les llama "mata-niños", sino que se usa el eufemismo que van a "hacerles pop", a reventar a los niños, como si fueran globos o burbujitas de jabón. Nada más que no explican que van a reventar niños no con la uña, ni con el dedo o con alguna aguja, sino con un plomazo en la cabeza.

Paolo Bacigalupi, el chico mecánico presentándonos ahora al escuadrón pop.

Snow en el desierto (Snow in the Desert, aunque aquí en México se uso el telenovelero título "Un albino en el desierto").


Cuatro personas dirigieron este corto: Léon Bérelle, Dominique Boidin, Rémi Kozyra, Maxime Luère, con una sorprendente animación CGI de Unit Image (Beyond the Aquila Rift). La música original para este corto estuvo a cargo de Maxime Hervé con un guion adaptado a partir de un cuento del cienciaficcioñero británico Neal Asher.

Neal Asher es un autor bastante importante en Inglaterra, un poco menos conocido en EUA y casi desconocido en México. Ha escrito una saga muy importante (The Polity Universe) que consta de 14 novelas, una trilogía, cerca de 10 novelas independientes entre sí y 18 novelas que siguen un orden cronológico, aunque no comparten una trama. Todo eso aparte de más de 50 cuentos repartidos (hasta ahorita) en 6 colecciones. Aparte ha sido cuate de Tim Miller desde hace veinte años. De hecho, Tim Miller lo reclutó para el proyecto de animación de "Heavy Metal". Paramount y Tom Cruise estaban muy interesados en hacer una película basada en "Snow in the Desert", aunque al final prefirieron filmar el proyecto "Oblivion".

¿Ya había mencionado yo que a los cienciaficcioñeros nos encantan los juegos de palabras?, una palabra o frase que se puedan interpretar de dos o más maneras; esto es lo que hizo Neal Asher con el título: al personaje principal lo conocemos como "Snow", así que el título es muy simple: "Snow en el desierto", pero también se puede interpretar como "Nieve en el desierto", una situación rara e ideológicamente oxymorónica (es decir, dos conceptos disímbolos y de sentido contrario reunidos en una oración o frase), algo tan poco frecuente y raro que anuncia la extrañeza y rocambolesco de la trama. Cierto que Snow, el personaje principal del cuento, es un albino, pero eso no justifica nulificar los esfuerzos del autor usando el desafortunado título "Un albino en el desierto" que parece título de telenovela de Univisión.


La hierba alta (The Tall Grass).

El corto  fue dirigido por Simon Otto, con una impresionante animación producida por Axis Studios (Helping Hand) con música original de Dan Levy y un guion basado en un cuento de nuestro ya conocido Joe R. Lansdale.

"Tall Grass" (hierba alta) es una referencia muy común en el folclor estadunidense: como este país tiene grandes planicies, mucho territorio no colonizado consiste solamente en hierba alta, donde fácilmente puede uno perder la orientación, y como no se ve dentro de la hierba alta, es un escenario ideal para el misterio.

Este título se usó en la influyente novela corta de 2012 "In the Tall Grass" de Stephen King y Joe Hill que fue usada como guion para una película de 2019 de Netflix.

Sin embargo, el relato de Lansdale no tiene que ver con esta trama, se publicó en un libro de cuentos que salió exclusivamente en ebook en 2014 y que ya es inconseguible*:






En toda la casa (All Through the House, aunque en México le pusieron "La visita").

'Twas the night before Christmas, when all through the house
Not a creature was stirring, not even a mouse;
(Era la víspera de navidad, cuando en toda la casa
Ningún ruido de criatura había, ni siquiera de un ratón;)
— "A visit from St. Nicholas", poema atribuido a Clement Clarke Moore, 1823.


Este corto animado es el más breve de toda la 2ª temporada, fue dirigido por Elliot Dear, con una animación hecha con stop-motion producida por Blink Industrie, con un guion adaptado a partir de un cuento corto del neerlandés Joachim Heijndermans.
Encabezado del site de Joachim Heijndermans.

Joachim Heijndermans es un artista fantástico que se dedica a escribir, dibujar, pintar y diseñar, se enfoca sobre todo al género de terror y suspenso más que a la ciencia ficción. Sus cuentos han sido publicados en las revistas Gathering Storm Magazine, Mad Scientist Journal, Kraxon Magazine, Asymmetry Fiction, Metaphorosis y The Gallery of Curiosities, donde se publicó este cuento.
Este poema ha inspirado muchas otras obras: desde animaciones clásicas, especiales de navidad en stop-motion, y, claro, películas que toman este título para presentar historias de horror ("All Through the House", Todd Nunes, 2015).
El corto está lleno de referencias de este tipo, desde la apariencia del xenomorfo de la saga "Alien" hasta la escena donde la criatura casi toca la cara de Leah, casi igual a cuando el xenomorfo de alien casi toca la cara de la teniente Ripley:
También hace referencia a una animación stop-motion basada en el poema que se convirtió en un clásico de navidad (nota. Hay muchas animaciones stop-motion clásicas, no pude averiguar cuál usaron, a lo mejor agarraron una al azar).
Este corto dura apenas 7 minutos, el más corto de la serie. Se debe a que la historia en que se basó también es muy corta, cerca de 950 palabras.

Joachim Heijndermans, el neerlandés. Técnicamente el país se llama "Países Bajos", muchos lo conocen como "Holanda",  pero este es solamente el nombre de la región más conocida y con más influencia histórica. De hecho, hay dos provincias que se llaman "Holanda": "Holanda Septentrional" y "Holanda Meridional".


Cobertizo vital (Life Hutch, títulado en México "Refugio").


Dirigido por Alex Beaty con una animación CGI 3D de Blur Studio (repitiendo, ya habían hecho "Pop Squad") con un guion adaptado a partir de un cuento del cienciaficcioñero estadounidense Harlan Ellison (1934 - 2018).

Este cuento se escribió en 1956 y me sorprendió mucho que el corto resultara tan actualizado como se ve. Harlan Ellison es uno de los pesos pesados en la ciencia ficción, es uno de los autores clásicos que abrió las puertas al subgénero "New Wave" de la ciencia ficción (el lado opuesto al "Hard SF" que es lo que imperara antes de 1960). Sus escritos fueron siempre muy influyentes, pero lo que más se recuerda de él es el guion del capítulo de Star Trek "La ciudad al borde de la eternidad", considerado el mejor de la serie original y uno de los mejores de toda la saga Star Trek, aparte de haberse situado en el centro del huracán cuando el propio James Cameron admitió en una entrevista que para la historia de su película Terminator (1984) se inspiró en dos historias de Ellison que adaptó para la TV en la serie "Outer Limits": "Soldado" ("Soldier"), acerca de un  par de soldados que se están cazando entre sí, incluso dando saltos en el tiempo y "Demonio con mano de vidrio" ("Demon With a Glass Hand"), acerca de un hombre que sufre un accidente y se le sustituye una mano con un brazo biónico avanzado, pero desde entonces es perseguido por una raza alienígena que viene de un futuro donde han conquistado la Tierra y saben que ese hombre y su brazo biónico podrían destruirlos y evitar la conquista, así que tratan de matarlo. Pero las palmas se la lleva su relato más famoso: "No tengo boca y debo gritar" ("I Have No Mouth, and I Must Scream") acerca de una AI que ha desarrollado autoconsciencia, provoca la tercera guerra mundial y elimina a la humanidad, con excepción de 5 personas a las que ha deformado físicamente, las tortura tanto física como sicológicamente, las alimenta con basura y desechos. No logró demandar (Ellison era muy conflictivo y medio raro, más o menos como Steve Jobs, pero en cienciaficcioñero), pero al menos logró que Cameron modificara los créditos para poner un agradecimiento a las obras de Harlan Ellison.
También era medio paranoico y cazaba plagios por todas partes (y muchas veces le atinó): Mad Max (la primera película, conocida como "El guerrero de la carretera") se inspiró en la película "Un muchacho y su perro" (L.Q. Jones, 1975) basada en el libro "Un muchacho y su perro" ("A Boy and His Dog") de Harlan Ellison acerca de un niño, Vic, y su perro telepático, Sangre, tratando de sobrevivir en el mundo postapocalíptico de 2024 después de una cuarta guerra mundial.
Todos sabemos que la película "V de Venganza" ("V from Vendetta") es una película basada en la novela gráfica e historia desarrollada por el inglés Alan Moore, pero la trama es sospechosamente parecida a la trama de la novela "¡Arrepiéntete, Arlequín!, dijo el señor Tic-Tac" ("Repent, Harlequin! Said the TickTackman", acerca de un anarquista, llamado Arlequín que lucha contra el gobierno absolutista y dictatorial en un mundo apocalíptico liderado por el Maestro del Custodio del Tiempo, llamado señor Tic Tac.

Sus más de 1,700  cuentos, libros, ensayos, guiones para TV son  bastante raros y un poco pesados (e incorrectos políticamente, OH, SÍ) para esta época, pero todos muy influyentes.


Harlan Ellison veinteañero, circa 1950, más o menos la época en que escribió "Life Hutch."


El gigante ahogado (The Drowned Giant).


Dirigido por Tim Miller, con una animación de sus estudios Blur Studio y música original de Tom Holkenborg con un guion desarrollado y adaptado por el propio Tim Miller a partir de un cuento del escritor inglés J.G. Ballard (1930-2009).

Quizá este fue el corto que más me sorprendió, pero fue debido a la incursión de una historia tan sutil, fantástica  filosófica como lo son todos los relatos ballardianos. Al principio pensé que este tipo de historia simplemente iba a ser rechazada por series basadas en acción y aventura como Love, Death & Robots; por eso me sorprendió mucha ver videos en YouTube que lo alaban y lo muestran con alto aprecio debido a que captaron su sutil mensaje: en vez de ponerse en acción buscando a la raza de gigantes o algo, el corto consiste en una narración contemplativa que cuenta la reacción de los pobladores ante la aparición del gigante: asombro, miedo, regocijo, desprecio, ambición, codicia, pragmatismo…
James Graham Ballard fue un escritor que muchas veces se apoyó en puntos de vista o ambientaciones CF&F (Ciencia Ficción y Fantasía) para narrar sus relatos, pero realmente no se podría considerar cienciaficcioñero. Sus escritos –en su momento– se consideraron dentro del subgénero "New Wave", es decir, el lado opuesto a la CF Dura o la que se apoya mucho en hechos científicos, datos y posibilidades. Hoy en día su tipo de relatos se enmarcarían dentro de alguno de los subgéneros "Weird" o "New Weird". El "Weird" consiste en relatar un hecho o suceso raro, extraño, grotesco –como la aparición repentina de un gigante–, pero enfocar toda la narración en las reacciones sociales de la comunidad o los personajes. El "New Weird consiste un poco en el punto de vista contrario: narra cómo poco a poco se van descubriendo hechos, fenómenos y comportamientos sociales y de algunos de los personajes del relato y se va infiriendo o deduciendo que pasó o está pasando algún fenómeno extraño (uno de los mejores ejemplos del "New Weird" es el magnífico libro de cuentos "Paracosmos" de Gerardo Sifuentes).
Los escritos de J.G. Ballard siempre han sido brillantes y muy reflexivos, a tal grado que muchos de ellos ya se han llevado a la pantalla grande. Empezando por la más famosa: "Crash" (David Cronenberg, 1996) basada en la novela del mismo nombre. "El imperio del sol" (Steven Spielberg, 1987). La exhibición de atrocidades (Jonathan Weiss, 2000). Aparato volador de baja altitud (Solveig Nordlund, 2002). High-Rise (Ben Wheatley, 2015) basado en la novela Rascacielos de 1973.


James Graham Ballard y sus laberintos mentales.


Segundo inge y los temporales malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 5.6.21