viernes, 25 de diciembre de 2015

Leído: Mitos y leyendas II. Muy Interesante, 2015.



Segundo volumen recopilatorio de los artículos sobre mitos y leyendas aparecidos en la revista “Muy Interesante”. Centauros, cíclopes, gorgonas, tótems, Tezcatlipoca, Tlaloc, aluxes, Ameratsu, onis, Nian, Rama, íncubos, súcubos, el rey Arturo, faunos, aquelarres; nuestra carga imaginativa y fantástica a través del tiempo y del espacio






Mítico inge y los legendarios malditos.
Meshiko Tenochtitlan  25.12.15
------------------   FIN DE COMUNICADO   --------------------

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Leído: “Saga de Swamp Thing vol. 2” de Alan Moore, Stephen Bisette, John Totleben; Vértigo México/Editorial Televisa, 2015.

Otra vez un trabajo impresionante de Moore. Por cierto, como es publicado por editorial Televisa en México, lo compré con un poco de aprehensión dada la mala fama de sus traducciones y redacción, y sí, tiene 2 o 3 nimios e intrascendentes, pero el trabajo de traducción que hicieron en la historia de Pog es realmente impresionante. Aunque sea solamente con este número, pero realmente justificaron su trabajo.Swamp Thing fue la primera franquicia americana que le asignaron a Moore: fue la punta de lanza de la oleada inglesa, una bocanada de aire fresco a las anquilosadas fórmulas del cómic estadounidense.Nuevamente hace un trabajo magistral con los personajes: los hace hablar y actuar de acuerdo a sus circunstancias y modo de pensar, sin acartonamientos ni arquetipos. Lo más asmbroso es su soltura y expresión gráfica (muy buen trabajo de Bisette en el lápiz y Totleben en la pluma) para el manejo de conceptos fantásticos del mundo de Swamp Thing, incluidos el amor y el infierno.


Pantanoso inge y los thingados malditos.
Meshiko Tenochtitlan  23.12.15
-------------   FIN DE TRASMISIÓN   -------------

martes, 17 de noviembre de 2015

Explicando la ciencia ficción







En el programa de radio "El Explicador" de divulgación científica del pasado 4 de septiembre de 2015,  se expusó un punto de vista acerca del valor de la CF.
Es muy interesante conocer la perspectiva de un outsider, de alguien que no es cienciaficcioñero, así que transcribí esta exposición (por cierto, el programa acaba de ser cancelado de la estación de radio que lo transmitía, pero "El Explicador" sigue produciéndose como podcast en su sitio www.elexplicador.net y en iVoox.
Aquí la transcripción:









La opinión mainstream es que la ciencia ficción es medio ridícula y absurda; muchas veces de tan ridícula es intrascendente, que es mejor dedicarle nuestro tiempo de lectura a la buena literatura clásica. Lo primero que se debe tener en cuenta que el leer ciencia ficción no implica ya no leer obras clásicas o de otro género: leer CF no implica sustituir las obras que leemos.

Leer buena literatura de cualquier género es siempre algo muy enriquecedor. Para comenzar da una perspectiva diferente para enfrentar las dificultades de la vida, el saber ponerle palabras al desencanto, el dolor y la alegría hacen que la vida sepa mejor y la literatura ayuda a eso; sea de la época que sea.

La literatura de CF, a primera vista, sí parece ridiculona; en muchas obras se describen hechos que son materialmente imposibles: cruces entre especies extraterrestres y humanas, habitantes en las superficies de estrellas y estrellas de neutrones…, pero la CF tiene algunas características, algunas virtudes que no se encuentran en la literatura clásica: la CF generalmente mira hacia el futuro, hacia lo desconocido, más allá de la frontera de nuestra experiencia diaria, e inevitablemente esta visión está distorsionada. Cada vez que hemos tratado de mirar más allá de nuestra realidad, por ejemplo, cuando escribimos mitología, siempre acabamos inventando seres fabulosos: dragones, serpientes emplumadas…, depende de la mitología que se trate; cada vez que tratamos de mirar más allá de los límites de lo que nos es familiar acabamos inventando cosas raras, es algo natural. La CF moderna se basa en lo que sabemos de la naturaleza del universo para proyectarlo hacia una realidad extraordinaria. En las décadas más recientes el signo de la sociedad humana ha sido el de progresar hacia lo extraordinario; hay que tratar de observar al mundo moderno con la mirada de nuestros abuelos: aviación comercial, computadoras, telefonía celular; tan sólo hay que tomar en cuenta que hace apenas cincuenta años las computadoras más poderosas eran del tamaño de un refrigerador, los smartphones actuales son computadoras miles de veces más poderosas y miles de veces más pequeños y portátiles. El signo de la sociedad ha sido un progreso continuo, un avance de lo cotidiano hacia lo inesperado, lo sorprendente, lo espectacular. Dentro de poco vamos a manipular nuestros propios genes y con eso entre otras cosas vamos a empezar a manipular nuestras emociones, a escoger los sentimientos que queremos tener; eso es algo inimaginable para una persona que vivió en la década de lo 70s, 80s o 90s del siglo pasado.

La CF, efectivamente, tiene algo de grotesco, de ridículo, inevitablemente, al igual que lo tiene Quetzalcoatl, pero tiene las mismas virtudes que la mitología del pasado. Nos ayuda a ver más allá del límite de nuestra vida diaria, nos ayuda a soñar con un mundo diferente.

A lo largo de nuestra vida nuestro progreso personal como individuos, tanto el material como el espiritual, depende de en donde tenemos nuestras metas, hacia dónde están puestos nuestros ojos; el aprender a ver lejos y a tirarle a las estrellas, siempre lo hemos considerado una virtud, es la virtud del Quijote.
El tamaño de nuestros sueños y su calidad determina en muchos aspectos qué tan felices somos, las cosas en las que tenemos puesta la mirada y además es lo que determina nuestra trayectoria en la vida. Nadie puede predecir lo que nos va a pasar en el futuro –eso ya lo sabemos todos muy bien–, pero es cierto que, hasta cierto punto, somos capaces de controlar algunos aspectos de nuestro futuro. Lo que pasa en nuestras vidas –en buena medida, no al 100%, por supuesto- depende de lo que nosotros queremos. En la medida en la que podamos poder nuestra mirada en un futuro mejor, es más probable que logremos participar en la construcción de un futuro así, y esa es una de las virtudes de la buena ciencia ficción: nos ayuda a delinear un futuro distante, extraño y maravilloso; y paso a paso nuestro caminar en la vida toma esa dirección; como mencionaba, es la virtud del Quijote: el apuntar lo más alto posible, aunque no se llegue. Si una generación tras otra sigue nuestro camino, tienen su mirada intelectual puesta en un futuro mejor, al cabo de un tiempo el presente se hace mejor. De hecho, nuestro presente, con todos los problemas que tiene, es mucho mejor que la vida cotidiana que se tenía en todo el mundo durante el renacimiento; en la actualidad, en retrospectiva, pensamos que fue una época maravillosa, pero vivir en esos tiempos fue verdaderamente horripilante: guerras continuas, epidemias…, el concepto de injusticia social no existía porque la palabra justicia prácticamente no tenía significado en aquella época, a menos que fuese uno una persona muy notable, con mucho dinero.

El tomarse un poquito de tiempo para imaginar mundos extraños, mundos extraordinarios, es abrirle el camino al progreso.

Tomemos el caso de Julio Verne que publicó sus sueños fantásticos sobre un futuro extraño: ¿cuánto
de ese futuro se ha convertido en realidad? Y eso que Julio Verne viajó solamente una vez en su vida: de joven se subió a un velero para irse en pos de la aventura y cuando regresó su papá le dijo “prométeme que no vas a volver a correr una aventura como éstas” y el hijo cumplió. El papá quería que se dedicara al negocio familiar -él había hecho mucho dinero manejando acciones y ese tipo de cosas– pero Julio no mostraba interés en eso; él quería dedicarse a escribir y un día el papá agarró una de sus novelas y le dijo “vamos a ver si de verdad sabes escribir”. Para resumir la historia, a la mañana siguiente regresó el papá completamente desvelado porque no había podido pegar el ojo debido a que no había podido dejar el libro de su hijo. Concediéndole el hecho de que era buen escritor, le dio permiso para dedicarse a escribir. Casi todos los sueños de Verne se originaron en una torre que mandó construir y que tenía ojos de buey -ventanas circulares que se encuentran en muchos barcos antiguos-, en el centro había un timón que no servía para nada excepto para imaginar que estaba en un barco explorando lugares exóticos que describió con gran detalle en sus libros a pesar de que nunca los conoció; él soñó con viajes al otro lado del mundo y más allá de las fronteras de la Tierra…, y todos nos podemos dar cuenta de lo que pasó, la próxima vez que la Estación Espacial Internacional pase por encima de su ciudad, piense en Verne y en cómo la CF nos alentó a ganarnos un lugar entre las estrellas y entonces sí, agarre un librito de CF y póngase a leerlo *.

Hay mucha CF mala y mucha CF buena, todo consiste en leer mucho y en decidir qué cosas nos gustan y qué cosas no.


* Nota: para  una biografia más completa junto a una discusión de sus motivaciones, obras, etc., recomiendo mucho el podcast "Verne y Wells Ciencia Ficción" en iVoox que está enfocado a la divulgación de la CF clásica, la fantasía y sus autores.




Opinado inge y los explicados malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  17.11.15
**********************  FIN DE TRASMISION  **********************

jueves, 12 de noviembre de 2015

Leído: “Enter a Future: Fantastic Tales from Asimov's Science Fiction", editado por Sheila Williams, 2010.







Como toda antología, es bastante dispareja, lo más curioso es que el promedio de los cuentos me pareció de una calidad mediana, lo que es muy sorprendente viniendo de una revista como Asimov´s SciFi. Los cuentos que componen esta antología son:














  
* Inside Job (Trabajo interno) de Connie Willis. Cuento típicamente estadounidense. Un desenmascarador (debunker, un escéptico que se dedica a desenmascarar los fenómenos “paranormales” y a los “espiritistas”) conoce el curioso caso de una canalizadora (alguien que dice contactar a algún espíritu o entidad del pasado, y a través de un “trance” les da consejos tipo New Age a sus espectadores; aparte de cobrar la entrada por su espectáculo, vende las grabaciones de sus”trances” espectaculares y libros llenos de charlatanería y consejos neoerianos) y le empieza a dar seguimiento para desenmascararla. Lo curioso es que en medio de su “trance” con una entidad a todas luces falsa, empieza a hablar como el gran escéptico, pensador crítico, periodista y desenmascarador H.L. Mencken. Aunque es fácil probar la falsedad del “contacto” original, la “canalización” de Mencken parece real, por más evidencia que junta el desenmascarador y por más pruebas que le hacen a la medium. Al final, el “fantasma” de Mencken “contactado” desenmascara a multitud de “mediums” y otros charlatanes y estafadores por boca de la “canalizadora” original en aras de probar que es el Mencken real, aunque sea en espíritu. Lo más chistoso del cuento es que el desenmascarador protagonista del cuento, Rob, tiene una improbable asistente: Kildly, ex-actriz, muy bella, extremadamente rica (aparte de su padre, madrastra y madre bastante ricas en el medio hollywoodense, ella actuó en 4 películas, una de ellas un gran éxito que le dejó varios millones, ¡ah!, y muy atraída hacia él). En el cuento se destaca que una de las reglas del escepticismo es que “cuando algo parece demasiado bueno para ser real, muy posiblemente no lo sea”, y una de las líneas argumentales del cuento implica poner a Kildly bajo sospecha porque es algo demasiado bueno para ser real. Willis toma todo esto como un grano de sal y escribe el cuento con soltura, con un cinismo increíblemente disfrutable, con un desparpajo y frescura que solamente puede conseguirse tras años de experiencia. Después del clímax y la conclusión, cuando todo ya quedó resuelto, la Willis todavía tiene la desfachatez de guiñarnos un ojo: Kildly detecta otro caso de posible “canalización” de Mencken, así que el relato termina con nuestro héroe (triunfador y ya con la chica a su lado) en pos de una nueva aventura, muy al estilo espagueti western. Un cuentito muy divertido, entretenido y alegre. no contiene machincuepas ni texturas literarias admirables. No expone grandes ideas cienciaficcioñeras ni conceptos originales, pero es fluido y relajado. Este cuento ganó el Hugo en la categoría de “Best Novella” (17,500 – 40,000 palabras) en 2006 (se publicó originalmente en la revista Asimov's en 2005).


* The Days Between (Los días intermedios) de Allen M. Steele. La historia ya parece un poco trillada, aunque el autor le da un enfoque interesante: una nave interestelar dirigida a otra estrella (47 Ursae Majoris) lleva una tripulación de 8 tripulantes en biostásis (hibernación). Uno de ellos es despertado por la inteligencia artificial de la nave a los 3 meses del despegue, cuando apenas están abandonando el sistema solar. Investigando la causa del error, averigua que la nave fue abordada por algunos disidentes que metieron algunos datos erróneos en la memoria de la nave y que planeaban despertar antes que los demás y tomar la nave. Escribe una nota de advertencia dirigida al capitán e intenta regresar al biostásis, pero la IA le dice que ya no se puede volver a utilizar, así que el astronauta debe sobrevivir solamente con los recursos que hay abordo. El cuento tiene un clímax y una conclusión raras: aunque las provisiones a bordo alcancen para bastante tiempo, al final va a morir, además, ya están demasiado lejos de la Tierra para poder comunicarse. Después de varias vivencias un poco sin objetivo claro dentro del cuento, el astronauta empieza a dibujar lo que parecen escenas de CF Pulp, algo de un príncipe abandonado en las llanuras de un planeta abandonado, luego las escenas pulp de sus dibujos se confunden con su vida y muerte. Raro, muy raro; confuso e insatisfactorio. Fue finalista en los premios Hugo 2002 en la categoría “Best Novelette” (7,500 – 17,500 palabras; publicado originalmente en Asimov's en 2001).

* Shoes-to-Run (Zapatos-para-correr) de Sara Genge. Situado en un ambiente postapocalíptico, en este cuento se relata un pasaje de la vida de una chica cuya identidad sexual es la de un chico; en el relato no se narra que causó el apocalipsis, si fue un desastre natural, ecológico o simple anarquía social. Solamente se relata la vida de esta chica/chico que está entrando a la juventud y nota con alarma que le empiezan a crecer los senos y que pronto podría tener su primera menstruación, como quiere ser hombre, logra que el chamán de la tribu la proponga para la prueba de madurez donde los chicos ya se consideran hombres: desempeñar el papel de un corredor durante una partida de caza. Con todo este ambiente nos enteramos que se nos cuentan las costumbres de un tribu primitiva…, a las afueras de París. En un momento dado, dos habitantes del París “civilizado” encuentran al cazador principal de la partida de caza y se portan como todos los “conquistadores de una cultura superior”, tratando de convencer al cazador de que se “civilice” y vaya a trabajar a sus fábricas. Ante la rotunda inacción y falta de reacción del cazador, los “conquistadores” lo dejan pensando que es un retrasado mente y se van a buscar a su tribu. Él no movió un músculo ni mostró reacciones emocionales ni verbales porque los hombres de la ciudad hacían muchas preguntas obvias y estúpidas, aparte de ser rudos y descorteses; tiene la seguridad que tienen alguna especie de retraso mental hasta que los oye decir que van a buscar a su tribu; los deja alejarse en su camioneta mientras regresa rápidamente a su aldea para advertirles del peligro y pedirles que relocalicen la aldea para no caer en las garras de la “civilización”. Relato lo suficientemente complejo para ser interesante. Al haber sido escrito por una inglesa, sigue su estilo típico: exacto, con la mezcla precisa de descripciones literarias, fantasía y pistas para ir desenmarañando la trama sin perder el hilo. No tiene premios Hugo ni nada, pero es de lo mejor de esta antología.

* Recovering Apollo 8 (Recuperando al Apolo 8) de Kristine Kathryn Rusch. Historia alternativa interesante pero con un desarrollo demasiado infantiloide y hollywoodense: al bueno le pasan cosas buenas, triunfa y cumple todos sus sueños y expectativas sociales, aún contra toda posibilidad. La misión Apolo 8 fue la segunda misión en abandonar la Tierra, pero fue a primera en dejar la órbita terrestre y viajar a la Luna para orbitarla antes de regresar a la tierra; se lanzó el 21 de diciembre de 1968, y dentro del ámbito del cuento, la misión tuvo un error al tratar de reentrar a la Tierra, entran en órbita y son lanzados al espacio interplanetario donde la misión y los tres astronautas a bordo se pierden para siempre, convirtiéndose en leyenda y en la obsesión del protagonista, Richard Johansenn. Pasando el tiempo, Richard se convierte en millonario gracias a sus desarrollos de hardware y software y emprende la empresa de rescatar el Apolo 8; sin embargo le cápsula está vacía, al parecer la tripulación decidió morir en el espacio exterior, en sus trajes espaciales; así que el cuento sigue la historia de éxitos de Richard (tecnología espacial, viajes interplanetarios, etc.) mientras relata sus esfuerzos para localizar y recuperar los cuerpos de cada uno de los tres tripulantes. Relato sin mayores pretensiones, sin pulido literario, sin reflexiones, con emociones y clímax artificialmente puestos ahí. Todo predeciblemente en su lugar, en forma correcta y moralmente positiva. Especial para los que les gusten las historias artesanales, hollywoodenses y telenoveleras. Este relato estuvo nominado para un Hugo por “Best Novella” en 2008.

* Lester Young and the Jupiter's Moons' Blues (Lester Young y los Blues de las lunas de Júpiter) de Gord Sellar. Ucronía clásica: los extraterrestres hicieron contacto con la humanidad en algún momento de la II Guerra Mundial, pero han intervenido muy poco. La historia de la humanidad apenas ha cambiado. A los extraterrestres les gustan muchas de las artes y actividades humanas, contratan a diversos artistas, músicos y deportistas para entretenerse en sus cruceros a través del sistema solar. Entre sus gustos se encuentra el jazz, pero sucede que los extraterrestres les gusta que toquen de forma que a ellos les resulte placentera, así que les dan pastillas a todos los que contratan para que experimenten la realidad tal como ellos la ven. Entre estas drogas están los potenciadores de memoria, que hacen que los músicos recuerden exactamente cada canción, cada nota, pausa y ritmo, así tocan igual en cada concierto; excepto que muchas artes humanas (sobre todo el jazz) se basan en la creatividad e improvisación al ejecutar una canción. Aunque la tonada, el ritmo, la canción sea la misma, el intérprete varía el ritmo, o las pausas, o la duración de algunas notas; eso es el verdadero Jazz: un arte humano, y no las grabaciones vivas que les gusta oír a los extraterrestres. Así que los músicos y otros artistas empiezan a hacer sus actos como humanos, sin los estimulantes extraterrestres. A los extraterrestres no les gusta, así que regresan a la Tierra antes de tiempo y dejan a los artistas aquí, al como lo querían los músicos y bailarines en el tour extraterrestre. Sin mucha alharaca, un pequeño cuentito promedio; lo más destacable es que está escrito siguiendo el caló y los código no escritos del ambiente jazzístico. Gord Sellar, el autor, estuvo nominado para el premio John W. Campbell al mejor escritor novel de CF en 2009.

* Breeze from the Stars (Brisa de las estrellas) de Mary Rosenblum. Otro cuento raro, un relato sin argumento real. Todo está centrado en describir la experiencia de un operador en una estación espacial, su soledad y emoción de un trabajo aparentemente excitante. La autora adereza esto con un par de descripciones neoerianas, justificando una importancia inventada a los operadores explicando que tienen que nacer en situaciones astrológicas favorables (!) para ser buenazos en su chamba. Decepcionante realmente, no sorprende que a pesar de ser una escritora habitual en Asimov's nunca haya sido nominada siquiera.

* Safeguard (Refugio) de Nancy Kress. Un cuento un poco más pequeño y convencional, aunque con una estructura literaria no lineal lo suficientemente compleja para ser interesante. El gobierno de EUA prueba la investigación y desarrollo de armas biológicas, y uno de los laboratorios de investigación han desarrollado un virus mortal que se trasmite por el aire. Para alojar este virus crean a varios niños genéticamente modificados para que puedan ser portadores del virus sin desarrollar la enfermedad mortal. Viven aislados en un refugio de muy alta seguridad atendidos por una de las investigadoras. Hasta que un día ocurre un terremoto y una de las paredes del refugio se fisura y los niños salen por ahí en busca de su cuidadora para que les de comida y arregle su mundo. Obviamente el cuento concluye con la doctora sabiendo que toda la humanidad va a morir. Entretenido mientras la trama se ve desenredando y se revela el misterio (que vemos el mundo con los ojos de unos niños que jamás han visto el mundo real, que piensan que cualquier cuarto cerrado es un “mundo” ). Este relato estuvo nominado al Nebula en 2007.

* A Billion Eves (Un billón de Evas) de Robert Reed. Una vez más un cuento muy raro, lo peor es que en esta ocasión el relato está basado en el multiverso, es decir, múltiples realidades para el mismo conjunto de personajes. Los personajes son un poco planos y un poco arquetípicos, machistas, fanáticos y misóginos. Aún peor (es CF, puede empeorar indefinidamente), todos los mundo en todos los universos son casi iguales, echados a perder, fanáticos, colonizados mediante destrucción, todos con los mismos personajes…, y totalmente confusos para el lector. La única parte que me gustó y que logré comprender totalmente es cuando acabó. Sorprendentemente, este relato ganó el Hugo en 2007 en la categoría “Best Novella”

* Second Person, Present Tense (Segunda persona, presente simple) de Daryl Gregory. Desde mi punto de vista, el mejor relato de los incluidos en la antología (o uno de los mejores, tomando en cuenta a “Shoes-to-Run”), con una estructura literaria no lineal, presentando una idea brillante, original, con muchas consecuencias éticas, morales, familiares y hasta legales que mueven a la reflexión. Una chica despierta en un hospital pero sabiendo que hace apenas unos días era una persona totalmente diferente, pero está en el mismo cuerpo, el mismo nombre, incluso la misma familia; y, claro, como todos la ven igual, esperan que sea la misma persona de antes; sin aceptar que ahora es una chica diferente. Se nos presenta el concepto de conciencia humana: neurológicamente es complejo, aunque el autor logra hacer una analogía burda pero brillante: supongamos que nuestro cerebro, el conjunto de neuronas que nos hacen funcionar de cabo a rabo, son como el parlamento inglés: todos gritan su opinión diferente a las demás hasta que las neuronas empiezan a opinar solamente ligeramente diferente y finalmente todas opinan igual; entonces le entregan su decisión a un paje (que es una serie de complejos procesos neuronales), y éste se lo hace llegar a la reina (que es nuestra conciencia en sí, aunque nadie sabe exactamente qué es) que lo proclama ante todo el reino (nuestro cuerpo), y todo esto en cuestión de milisegundos. La trama se basa en una nueva droga llamada Z, Zen o Zombie que interfiere con este proceso y –siguiendo nuestra analogía– hace que el paje se retrase. De unos segundos a unas horas, dependiendo de la dosis. Aunque seguimos funcionando normalmente, nuestra conciencia se pierde durante ese tiempo. El peligro está en tomar una sobredosis, el paje queda “encerrado” durante tanto tiempo que se le olvida el camino al castillo real y ya no puede entregarle decisiones a la reina. Para fines prácticos, nuestra conciencia, nuestro YO, se pierde para siempre, es como suicidarnos sin matar nuestro cuerpo. Con algunas drogas y cuidados hospitalarios se reestablece el proceso parlamento-paje-reina, aunque la nueva conciencia ya no es YO sino TU. Ya es otra persona, aunque tenga el mismo cuerpo, el mismo cerebro, las mismas huellas digitales y genéticas, la misma familia, incluso con la memoria de su personalidad anterior…, aunque todo parezca igual. Obviamente, todo mundo quiere que regrese la persona que conocieron, después de todo, es su cuerpo, su cara, su familia y hasta su casa; todo es igual…, menos ella. Aunque no ganó premios, este relato ganó en las encuestas de los lectores de Asimov´s de 2006.

* Enter a Soldier. Later: Enter Another (Introduce un soldado. Más tarde: introduce otro) de Robert Silverberg. Un cuento basado en una idea. Este tipo de relatos se basan en la descripción, desarrollo e historia de LA IDEA. El argumento, los personajes, la trama, incluso la estructura literaria son secundarias y hasta podrían ser inexistentes. En el caso de este cuentos de Silverberg la idea es la simulación de una personalidad por medios informáticos.
Los cuentos de ideas son un poco peligrosos. Para que funcionen bien y tapen o les resten importancia a todos los otros aspectos literarios tiene que ser una idea sólida y brillante, de preferencia bien descrita y trabajada literariamente, de o contrario queda un batidillo literario que navega entre lo ridículo e insoportable. Hay autores que incluso tratan de hacer novelas a partir de relatos de ideas; no es que sus novelas sean malas, pero los que las hayan leído estarán de acuerdo en que esas narraciones hubieran quedado muy bien como cuentos (por cierto, esto no está prohibido: hay un par de autores que han llevado proyectos así y llegan a buen puerto). El especialista en literatura de ideas fue Arthur C. Clarke, solamente baste recordar la brillante “Rendezvous with Rama”, cuya idea central, el descubrimiento y exploración de una nave extraterrestre que entra al sistema solar es tan intensa, interesante y bien narrada que eclipsa la falta de caracterización, de trama, incluso de una estructura literaria interesante.
En el cuento se narra la concepción de la idea de simular una personalidad a través de la computadora. Los primeros desarrollos logran simular la personalidad del personaje solamente dentro de su ambiente, conocimientos y la época en que vivió, no muy diferente a lo que se obtendría con un actor disfrazado y bien documentado. La siguiente fase la hacen los estadounidenses (los héroes de la película; hay que acordarse que el autor logra que LA IDEA prevalezca sobre la trama), ellos logran avanzar la inteligencia artificial al grado de tener toda una persona consciente dentro de la computadora. La primera persona simulada es Francisco Pizarro, conquistador y destructor de toda la cultura inca. Uno de los programadores interactúa con la personalidad sintética para probarla y se decide hacer otra personalidad sintética, Sócrates, para probar la capacidad de las personalidades sintéticas para actuar independientemente del entorno. Interesante; no se puede decir mucho del cuento porque es totalmente plano y esquemático: los personajes están ahí solamente para desarrollar LA IDEA y la trama solamente sigue su desarrollo.



Introducido inge y los futuristas malditos.
Meshiko-Tenochtitlan   12.11.15
------------------  FIN  DE  TRASMISIÓN  ------------------

viernes, 5 de junio de 2015

Daredevil


Aunque soy bastante aficionado a los cómics y novelas gráficas, el subgénero de superhéroes nunca me ha llamado la atención.
Sobre todo en estos días en que la moda hollywoodense se ha cebado en los superhéroes estadounidenses generando películas en donde la espectacularidad está muy por encima de la calidad de la trama, me sorprendió mucho el sólido éxito de la nueva serie de Netflix, Daredevil.


Esto se debe principalmente al que yo llamo "efecto blanco/negro"; esto es, los superhéroes son caracterizados como héroes virtuosos blancos, puros, inmaculados, capaces solamente de hacer y pensar en el bien; y los supervillanos son presentados como malhechores con el alma negra, pensando solamente con egoísmo y asegurándose de hacerle daño a todos los que se puedan. En la serie Daredevil de Netflix, los personajes principales son desarrollados con un personalidad redondeada, tridimensional. Incluso uno de los personajes, el periodista Ben Ulrich declara que en la vida real no hay héroes ni villanos, tan sólo personas con opiniones diferentes. Y así es como se han desarrollado los personajes antagonistas de la serie: Daredevil (Matt Murdock) y Kingpin (Wilson Fisk): los dos buscan mejores condiciones de vida para su barrio, Hell's kitchen (la cocina del infierno) en Nueva York; solamente que para Daredevil "mejorar" implica justicia e igualdad de oportunidades para todos, y que cada uno de sus habitantes puedan vivir su vida con libertad y en paz mientras que para Winston Fisk "mejorar" implica desechar lo viejo y obsoleto y construir nuevos edificios seguros y modernos, mejorar todos los servicios y tener un barrio más limpio y seguro. Buscan lo mismo, pero desde diferentes perspectivas y, claro, con diferentes metodos. Creo que no vale mucho la pena mencionar la trama original del cómic, puesto que empezó a publicarse desde 1964 y los diferencias entre la historia base original y la historia de Daredevil de Netflix son muy pequeñas:

  • En el cómic original daredevil queda ciego debido a que un camión se accidenta y tira desechos radiactivos, que le caen en los ojos quitándole la vista pero afinándole los sentidos que le queda y otorgándole un sentido de localización basado en una especie de radar integrado a sus sentidos, mientras que en la serie son desechos químicos y el camión se estrella debido a que Matt Murdock (nuestro futuro daredevil), salva a una persona de ser atropellada.
  • Originalmente el padre de Matt Murdock, Jack "Batallador" Murdock fue asesinado por unos mafiosos debido a que se rehusó a participar en una pelea arreglada y debido a esto Matt decide combatir a la mafia y al crimen en general. En la serie de Netflix, Jack "Batallador" Murdock participa en la pelea arreglada, pero decide apotar por sí mismo y gana la pelea, heredándole mucho dinero a su hijo pero perdiendo la vida a manos de los mafiosos. Matt se convierte en un vigilante poco a poco y empujado por las circunstancias; el propio Matt Murdock relata su historia en uno de los capítulos de la serie.
La serie se enfoca en los inicios de Dardevil, el primer uniforme que usó (en la serie es una especie de traje de gimnasia, muy ligera y flexible pero muy débil y una mascada que sirve como máscara.


En el capítulo final vemos cómo averigua que hay alguien que fabrica trajes con una tela blindada, ligera y flexible y se manda hacer un uniforme con esa tela


En el cómic original, Daredevil ya usa su uniforme original desde el principio, solamente que es amarillo y rojo; unos números después lo cambiaron a un rojo intenso:

Por suerte este uniforme no aparece en la serie de Netflix.
Toda la primera temporada se centra en la lucha de Daredevil contra la banda de crimen organizado de Wilson Fisk (que aquí ni usa el nombre Kingpin) y de hecho Daredevil no usa el nombre daredevil, es solamente un vigilante enmascarado. El nombre "Daredevil" (Diablo Osado, por si alguien le intersa la traducción) fue puesto por la prensa que primero le llamaron "El diablo de Hell's Kitchen" y después "Daredevil".
Y se cierra cuando Daredevil ya tiene su uniforme, vence a Winston Fisk y lo manda a la carcel.

¿Habrá segunda temporada? Dado el impacto y el buen sabor de boca que dejó la primera temporada, muchos esperamos que sí, aunque es difícil conseguir un buen libreto que mantenga la calidad narrativa, la complejidad y profundidad de los personajes, además, Netflix está usando este éxito como impulso para producir más series, así que lo más seguro es que quién sabe.


Diabólico inge y los osados malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  05.06.15

*****************   FIN DE TRASMISIÓN   ***************

sábado, 9 de mayo de 2015

Holli y su mundo chirindongo

Y para celebrar el 7º día de las Rubias con las Tetas Gordas (RCTG), nada menos que nuestra rubia más descarada y que ha conseguido una popularidad sin precedentes a pesar de que la única película que ha filmado no resultó del todo..., afortunada.

Nuestra amada Holli Would y su chido Cool World.

Ralph Bakshi, en 2009.

Aunque lo que más admiremos sea a Holli, la historia tras Cool World es mucho más interesante: el que tuvo la idea original fue Ralph Bakshi, creador de muchas películas de animación originales, sarcásticas y políticamente incorrectas (oh sí, muy INCORRECTAS) entre las que se cuentan "The Lord of the Rings (1978), American Pop (1981, su obra maestra) y Fire and Ice (1983), hacia 1990 se le ocurrió hacer una historia de horror usando animación clásica: iba a tratar de una chica cuyo padre era del mundo real y su madre una toon, ella se iba a transportar al mundo real para cazar y matar a su padre, que las había abandonado.
Storyboard basado en el guión original de  Bakshi.

Por la originalidad de la idea y la fama que tenía Bakshi, la Paramount Pictures le compró inmediatamente la idea.
Sin embargo, el productor Frank Mancuso Jr. hizo que reescribieran el guión en secreto para que reflejara lo que pasa cuando "un creador está atrapado en su creación". Como la película sonaba interesante y original, consiguieron a buenos actores para los papeles principales (Gabriel Byrne, Kim Basinger y Brad Pitt), pero los intereses comerciales triunfaron y todo mundo empezó a meter su cuchara: la Basinger quería que la película fuera "más familiar", como las caricaturas de la TV para que las pudieran ver los niños en el hospital y Bakshi perdió el control creativo del proyecto, pero no se pudo salir por presiones legales y contractuales; se usaron los diseños originales de Bakshi, y muchos animadores originales y ceativos, pero todos trabajando por su lado, creando una historia que apenas tiene sentido.

Lo único bueno que salió de todo esto fue el personaje de Holli y su personalidad desmadrosa, egoista y cachonda:

Jack es un historietista que creó "Cool World" y con él al personaje de Holli, pero sucede que Cool World es un lugar que realmente existe en algún universo paralelo y Holli quiere entrar al mundo real:
Holli tratando de seducir a Frank Harris, un policía de la vida real atrapado en Cool World.

Holli seduciendo ahora a Jack Deebs, su creador, ya que no pudo con Frank.
Jack Deebs la dibujo como una teibolera, seductora y segura de sí misma, sin imaginar que un día iba a tener sus propias ambiciones.

En realidad es muy peligroso que un toon (llamados doodles en Cool World) entren al mundo real debido a que lo que para ellos es un chiste (como caer de un edificio), para los humanos (llamados noids en Cool World) es mortal.
Pero eso a Holli no le importa, ya se cansó de los doodles de Cool World

como la única forma de volverse real es tener sexo con un noid, trata de seducir a Frank (que no se deja por lo peligroso), pero al final logra seducir a Jack y se lo echa al plato:

Y al final se vuelve noid:
Sin embargo, la película resultó un fracaso en todos los sentidos: de taquilla, de crítica, hasta artística (a Kim Basinger la nominaron como la peor actriz en los Razzie Awards). Hasta la fecha apenas ha recuperado la mitad de lo que costó, y fuera de Holli, a la película no se le recuerda por algo en especial.
No me odies por ser bonita.

Sin embargo, hay que destacar que la banda de sonido original es mil veces mejor que la película, aquí les dejo un video con una de las rolas (protagonizado, claro por nuestra holli):




El apellido de Holli posiblemente venga de la frase principal de uno de los pósters de la película:
"Holli lo haría si pudiera ....y lo hará."
Obviamente que Holli Would ha levantado toda una oleada de fan works:

Y claro, las comparaciones y meet-ups con Jessica Rabbit no se dejaron esperar:


Y eso sin contar la buena y vieja pornografía:

Y todavía hay más (como todo el cosplay de Holli), pero para que tengan buenos pensamientos, los dejo con la imagen de nuestra pequeña y amada Holli:


miércoles, 18 de febrero de 2015

Secuelas Hollywoodenses

Este año, 2015, se vislumbra bastante cinematográfico para la ciencia ficción. En este post me voy a centrar en cuatro proyectos que ya están en marcha:



Blade Runner 2.






The man in the high castle (El hombre en el castillo).








Star Wars VII: The force awakens.












The Martian (El Marciano).







1. Blade Runner 2. Empezando con la secuela planeada para la obra maestra "Blade Runner": los rumores empezaron en agosto de 2011 cuando Alcor Entertainment (una de las compañías de Ridley Scott) dijo que Scott dirigiría la secuela. Un año después (2012) se anunció que Scott haría equipo con muchos de los miembros originales del rodaje de "Blade Runner", incluyendo a Hampton Fancher, el guionista original y un año después (2013), se anunció que el script original de Fancher sería "retocado" por Michael  Green (Los cuatro fantásticos, Linterna Verde; claro, las adaptaciones cinematográficas), Scott también declaró que quería que Harrison Ford regresara como el blade runner Rick Deckard, aunque en una aparición pequeña y al final de la película. A fines del año pasado, en noviembre de 2014 se anunció que Scott no iba a dirigir la película, sin embargo sí iba a estar como productor; esto debido a que está promocionando su nueva película "Exodus: Gods and Kings" ("Éxodo: dioses y reyes", aunque quién sabe qué título le vayan a poner en México), ya tiene asignado un nuevo proyecto, "The Martian" y está muy emocionado por su proyecto de Prometheus 2 y en diciembre de 2014, Harrison Ford declaró, muy emocionado, que el script de "Blade Runner 2" era lo mejor que había leido. La producción de la película va a empezar este año y se espera su estreno para 2016.
Hasta donde sé, no se ha filtrado información de la trama de la película, pero algunos ya empiezan a rumorar que el guión se basa en el argumento de la novela "Blade Runner 2: The Edge of Human" de K.W. Jeter; es poco probable porque la historia de Jeter usa mucho a los personajes Rick Deckard, Holden y Rachel/Sara Tyrell y según Scott, Deckard solamente va a salir al final de la película.
Otra cosa que me pone los pelos de punta: la participación de Ridley Scott: después de la mala memoria que ha dejado Prometheus, y la satisfacción comercial que le ha producido a Scott, ya no existen garantías en cuanto a la calidad de la imaginación, la fantasía y hasta la ciencia dura que vaya a presentar (hay que acordarse del diálogo entre Eldon Tyrell y Roy Batty acerca de replicación, clonación y virus mutágenos mediante recombinaciones genéticas, fueron solamente unos segundos pero para los fans de la CF dura fue un pequeño paraíso, y también hay que recordar las teorías anti-evolucionistas y a favor del misticismo de Prometheus). Otra cosa: Harrison Ford alabando el guión. Hay que recordar que Ford también comentó que el guion de "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" era el mejor y la película resultó ser la peor de la serie. (Por cierto, la compañía Disney, al comprar Lucas Films, adquirió no sólo los derechos para Star Wars, sino para la franquicia "Indiana Jones", así que va a haber Jones para rato).
Ya con todas estas premisas, "Blade Runner 2" más que promesa, parece una amenaza.
Y creo que en este punto es bastante pertinente acordarse de lo que dijo Alan Moore, el chamán monero: "¿Por qué gastan tanto dinero en hacer lo mismo?, mejor deberían gastarlo haciendo nuevas cosas."

2. The man in the high castle ("El hombre en el castillo"). Bueno, esta no es película, está planeada como serie de televisión (en IMDB aparece anunciada como película para televisión), aunque, de producirse, sería trasmitida por Amazon. Hasta ahorita sólo se ha hecho el capítulo piloto, está adaptada por Frank Spotnitz (Expedientes X, la mayoría de los capítulos y las dos películas) y lo más sorprendente es que está producida por Scott Free Productions.
Solamente hay un capítulo piloto disponible en los servicios de video de Amazon en USA y UK, pero (obviamente, no se puede dejar pasar esto) ya está disponible en YouTube:



3. Star Wars VII: The force awakens. Esta es la película más comentada y anticipada desde que se dio a conocer en 2012 que la empresa Disney compraba LucasFilms, y anunciaba que iba a realizar los episodios 7, 8 y 9 de la franquicia. Desde octubre de 2012 se ha estado desarrollando al guión por parte de Lawrence Kasdan (guionista del "Imperio contraataca" y "El regreso del jedi") y JJ Abrams (tiene en su haber varios guiones de películas de ciencia ficción, todas ellas un éxito comercial, aunque artísticamente..., mmmmhhh) y dirección del propio JJ Abrams. A lo largo de 2014 se fue conformando el elenco que formaba parte de la película, incluye a conocidos como Andy Serkis y Max Von Sydow, nuevas caras como John Boyega y Daisy Ridley y sobre todo a algunos de los actores originales de la saga: Mark Hamill, Carrie Fisher, Harrison Ford, Anthony Daniels (C3PO), Peter Mayhew (Chewbacca) y Kennny Baker (R2D2). Al fin, a principios de noviembre de 2014 se anunció que ya se había completado la fotografía principal de la película, después de algunos contratiempos (Harrison Ford se fracturó una pierna en el set, les tuvieron que asignar entrenadores personales y nutriólogos a Carrie Fisher y Mark Hamill para que bajaran de peso y encajaran más con los personajes, etc.) y a fines de ese mes se estrenó el teaser oficial de la película logrando espectativas más altas todavía.
Las filtraciones de la trama no se han hecho esperar. Al igual que la trama de Blade Runner 2, la trama real no se ha revelado, todo está basado en rumores (algunos tan descabellados como la afirmación de que van a volver a salir personajes ya muertos, como Darth Vader. Sería bueno que recordaran que la etapa de ilogicidades ya quedó atrás, cuando los guiones eran escritos por George Lucas —ahí sí podíamos ver a Jabba the Hutt como un gusanote adulto en el episodio  I, como una lombricita gris y ojona en el episodio IV y luego otra vez como un adulto completamente desarrollado en el episodio VI). Una de las características de los estudios Disney —quizá su principal característica— es que sus guiones son estrictamente lógicos y consecuentes. Continuos y tersos como la seda, lo que en términos literarios se conoce como "historias sin costuras", esto es, historias donde no hay saltos bruscos e ilógicos, donde no irrumpen personajes secundarios y muchas trampas literarias brillan por su ausencia: agentes externos e internos, narradores omnipotentes y el tan temido Deux ex Machina. Pero hay que fijarse bien en las trampas literarias: por el hecho de que los guiones estén muy bien trabajados y tengan un acabado bonito no quiere decir que la historia sea buena. Aunque la trama se basa en rumores, ya se ha filtrado la suficiente información para saber que la historia va a ser bastante infantiloide, sin compromisos y telenovelesca. Los personajes van a seguir siendo planos como caricaturas y la trama va a ser muy esquemática, muy básica: el bien vs el mal, los buenos muy bondadosos y que solamente piensan en hacer el bien contra los malos muy malosos que solamente piensan en cosas malas.
La película no va a ser mala: después de lo que nos enjaretó George Lucas, las cosas no pueden ser peor; de hecho, para las nuevas generaciones de cienciaficcioñeros la película va a ser una joyita: mucha acción, muchos efectos (y muy bien hechos), todos sus personajes consentidos, sin ilogicidades ni personajes detestables como Jar-Jar Binks, pero para los que piensen que va a ser un evento artístico tan trascedental como "El imperio contraataca" donde se desarrollaban las personalidades de los personajes y la acción se desarrollaba de acuerdo a lo que deseaban, va a ser algo totalmente intrascendente y olvidable.



4. The martian (El marciano). Al paracer Ridley Scott está muy enfocado en la ciencia ficción porque también está asignado a este proyecto, y como director. Esta historia es totalmente lo contrario a "Blade Runner 2": es nueva, original, está basada en la novela de Andy Weir que es un ejemplo excelente de la pequeña novela que sí pudo: Andt Weir empezó a escribir pequeños relatos de ci-fi en varios websites. Su obra más conocida es "El huevo", relato corto del que se han hecho videos para Yotube y pequeñas obras de teatro de 1 acto. Cuando escribió su primera novela "The Martian", se la ofreció a todas las editoriales que conocía y TODAS lo rechazaron, así que decidió publicarlo por entregas en su website. Mucha gente le empezó a pedir que pusiera su novela entera en Amazon, así que la puso ahí y la empezó a vender por 99 centavos. Fue un éxito de ventas que llamó la atención de varios agentes literarios, así que la editorial Crown Publishing Group compró los derechos para su publicación. Su debut como publicación impresa alcanzó el lugar 12 en el New York Best Sellers List, y a partir de ahí ha alcanzado fama y fortuna. La traducción al español se lanzó a principios de este año en Ediciones B (colección Nova), el estreno de la versión cinematográfica se espera para noviembre de este año 2015.
La novela original es muy rica en detalles científicos, a veces asqueroso y a veces sorprendentes. La mayoría de los desastres ocurren debido a estos detalles. Es muy posible que los detalles desaparezcan en la versión cinemaográfica con el fin de que la entiendan personas cuya mollera no esté tan bien sazonada. De cualquier manera espero que la trama principal de la historia no se diluya y podamos ver una película por lo menos decente.


Nota: todavía no empieza la producción de la pelócula, así que todavía no hay escenas filmadas ni trailers ni nada. El anterior es un fan film, una animación basada en la trana del libro de parte de uno de los fans de la novela. Se me hizo bueno para usarlo como ilustración de la novela "The Martian".



Cienciaficcioñero inge y los cinematográficos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  18.02.15
***********  FIN DE TRASMISIÓN   *************

sábado, 17 de enero de 2015

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es el nuevo volumen de la antología de ciencia ficción contemporánea de aparición anual. En esta ocasión el antologador fue solamente el español Mariano Villarreal.

Portada de la antología, publicada por Fantascy (Penguin Random House Grupo Editorial), noviembre 2014.


Este volumen, aparte de la saludable costumbre de mejorar año con año, tiene la característica de la originalidad. A diferencia de la edición pasada (Terra Nova 2, la reseña en GodMakers aquí) que estaba muy enfocada a la revisita de temas clásicos de la cifi, en estos cuentos se tocan temas originales (a veces originalísimos, a veces con una visión novedosa a temas bastante utilizados). Los relatos son:


  1. El jugador (The Gambler) de Paolo Bacigalupi (EUA, 2008).
    Creo que es del tipo de ciencia ficción "15 minutos en el futuro", las cosas de las que habla ya son dispositivos y conceptos muy comunes en este hipercomunicado e interconectado mundo. En lo que hace hincapié es en el pequeño sentido de humanidad y responsabilidad que todavía nos queda y por el que muchos seguimos apostando (de hecho este cuento ya había sido traducido al español bajo el nombre "El apostador" en la compilación de cuentos "25 minutos en el futuro: Nueva ciencia ficción norteamericana" antologada por Pepe Rojo y Bernardo Fernández "BEF", ed. Almadía, México, noviembre 2013).
    Ong es un refugiado de la República de Laos que ha caido en la tiranía de un gobierno represor. Él ha llegado a Los Ángeles, EUA por medio de una beca tailandesa. A través de flashbacks, Bacigalupi nos va presentando la situación actual de Ong como un reportero y articulista en medio del competido y vacio medio ambiente de los mass media estadounidenses; también nos va contando la historia de su niñez, de su familia, su raíces, de cómo su padre estaba muy apegado a su ideología liberal y democrática, opuesta al régimen reinante y cómo considera Ong que su padre siempre apostó a sus ideas y creencias. Por medio de un compañero de trabajo consigue una entrevista exclusiva con Kulaap, originalmente también refugiada laosiana y estrella pop asiática. Hablando con ella, llega a conocer la forma en que piensa, cómo se ha adaptado casi totalmente a las formas y costumbres americanas, pero también ha olvidado sus raíces, su pensamiento y personalidad y tiene una forma de ser totalmente estadounidense: preocupada solamente por la popularidad y el dinero, despreocupada por el desastre que hay atrás de ella, convencida de que "otros" lo resolveran, sin ocuparse de si esto ocurre o no. Ong decide no caer en este juego y seguir apostando a su integridad y forma de ser.
    El cuento es una buena reflexión social de la compleja y caótica interacción medios comunicación - sociedad (¿qué es lo que muestran los medios?: lo que sucede en la sociedad; pero la sociedad esá fuertemente influenciada por los medios. ¿Quién tiene influencia en quién? ¿Quién depende de quién?). Quizá no es de lo mejor de la producción de Paolo Bacigalupi, pero aún así es mejor que el promedio.


  2. Mono no aware de Ken Liu (EUA, 2014).
    Fiel a su estilo, Ken Liu utiliza elementos cienciaficcioñeros clásicos para explicar, de forma sutil, el concepto social de "mono no aware", prácticamente inasible e incomprensible para nosotros, los occidentales. El concepto del flujo del tiempo y la relativa brevedad e intrascendencia de una vida cuando se le compara a la supervivencia de una cultura, de toda una sociedad.
    Hiroto Shimizu es un japonés que vive su vida tranquila en Japón hasta que se descubre un asteroide que va a golpear a la Tierra (aún ahora, con nuestra tecnología, no podríamos desviar un asteroide en trayectoria de colisión, sobre todo si ya pasó la órbita de Júpiter, a pesar de las fantasías de Hollywod); por diversas circunstancias, su madre y padre se tienen que quedar en Tierra y a él lo mandan abordo de La Esperanzada, nave generacional que va a llevar a un grupo de humanos al sistema estelar de la estrella 61 Virginis. A través de flashbacks, Liu nos va relatando fragmentos de la infancia de Hiroto en Japón, de las circunstancias que definieron su vida, su aprendizaje social y de cómo va aprendiendo el etéreo concepto de mono no aware, hasta el grado que aprende que lo que hicieron sus padres no fue un sacrificio ni un regalo para él, sino una acción lógica para preservar la herencia cultural japonesa y el linaje de su familia. El clímax de la narración llega cuando las mediciones indican una pequeña desviación en el curso y encuentran que esto se debe a un pequeño desgarramiento en la vela solar de la nave. Hiroto se ofrece como voluntario para la delicada operación de remendarla (la vela es tan delicada que ni siquiera puede tocarla porque la puede romper) va a viajar por la vela usando todos los pliegues y puntales que la mantienen rígida; sin embargo el movimiento debe ser lento, así que llegar al punto de ruptura toma 72 horas. Cuando empieza a reparar la vela, se da cuenta que ha perdido combustible en el soplete de parcheo, así que decide usar parte del combustible de sus cohetes; aunque repara la vela, ya no le queda combustible para regresar; sopesando sus posibilidades se da cuenta que un rescate es casi imposible y demasiado peligroso: él podría recorrer la mitad de la vela, pero el rescatista tendría que recorrer la otra mitad con mucho cuidado de no tocar la vela y sin su experiencia sería casi imposible recorrer los cientos de kilómetros de puntales a tiempo y en el orden correcto, el camino de regreso tendrían el doble de masa y de inercia, cualquier tic nervioso podría dañar la vela, además habría que considerar que él hizo el viaje con el mínimo de masa para poder moverse rápido, así que hay que tomar en cuenta el oxígeno de su tanque y las refacciones de su traje. Considerando todo esto, decide que es mucho mejor que no lo rescaten, que ni siquiera lo intenten, así que se separa cuidadosamente de su posición y se aleja al espacio exterior lenta pero constantemente.
    No fue un sacrificio, no fue un regalo para sus congéneres humanos en La Esperanzada, fue una actitud lógica para la continuidad de la especie: mono no aware.


  3. La cuerda es el mundo (The Rope is the World) de China Miéville (Gran Bretaña, 2014).
    Aunque este relato tiene más forma de un ensayo que de cuento, la narrativa tiene la consistencia suficiente para ser un relato. El estilo literario de China Miéville siempre ha sido muy florido e imaginativo, aunado a una narrativa alocada y tremendista. En este escrito narra la cronología, sucesos y fenómenos sociales que causó la construcción de ascensores espaciales, desde la expectativa de su planeación, la construcción de la primera torre, cómo las técnicas de construcción evolucionan y dejan obsoleta la primera torre que se termina después que las otras. El auge del comercio en las torres, su decadencia y su abandono. Nota: para los que estén al tanto de las especulaciones del ascensor espacial, ya sabrán que la construcción se debe hacer a partir de cuerdas de compuestos de carbono como el grafeno o el diamante que se deben anclar a asteriodes en órbita, y a partir de ahí soltarlas hacia abajo, hacia la Tierra.
    Personalmente no me gusta mucho el estilo literario de Miéville, aunque el hecho de que haya ganado tantos premios (Nébula, Arthur C. Clarke, Locus, Philip K. Dick, Bram Stoker, entre otros) indica que no todos comparten mis gustos (por suerte).


  4. La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros de Emilio Bueso (España, 2014).
    El cuento arranca muy bien, usando el estilo de la narrativa del terror español, situándonos en un asilo de ancianos remoto y aislado; poco a poco se van acumulando elementos que hacen
    que el ambiente se tense y se vuelva misterioso y con un tufo sobrenaturalmente amenazante (como lo que da título al cuento: una tormenta anormalmente larga y feroz), un par de viejos que, obligados por las circunstancias, tienen que hacerla de exploradores en un ambiente hostil y cada vez más amenazante, hasta que dan con un refugio anormalmente normal, donde todo parece tranquilo, como refugiados, pero como respuesta a ¿Qué es este sitio?, solamente se obtiene una alegoría a la crisis económica que ha vivido España en los últimos años.


  5. M34 de Eduardo Vaquerizo (España, 2014).
    Narración un poco más convencional acerca de los avances en IA y máquinas concientes, todo en un ambiente y con elementos de ciencia ficción. La historia gira alrededor de una serie de casos de asesinatos brutales; el detective encargado del caso tiene su cerebro reconstruido a base de neuroprótesis y tiene asignada a una investigadora neuroprotésica que está evaluando la estabilidad mental del policía, debido al tiroteo en el que estuvo envuelto originalmente, donde le destruyeron el cerebro dejando intactas apenas las zonas básicas para poder reconstruir lo demás a base de implantes. Poco a poco van encontrando pistas que sugieren que los asesinatos fueron cometidos por una máquina; mientras van avanzando las investigaciones, la evaluadora se da cuenta que el detective se ha adaptado muy bien a sus implantes y está haciendo deducciones mucho más rápido de lo normal, aunque no muestra inestabilidad en sus decisiones. Poco a poco se van aproximando a la verdad: un robot industrial dotado de inteligencia artificial ha sido objeto de experimentos para dotarlo también de autoconsciencia. Como resultado, el robot se ha convertido en un ente capaz de tomar sus propias decisiones, y entre ellas está la de asesinar a sus creadores (un poco ilógica) y luego suicidarse, terminar con su propia existencia.
    Aquí se toca otra vez un tema clásico de la CF: la autoconsciencia en una IA y en la problemática que se generaría al crear a un ente independiente y capaz de desarrollar pensamento por sí mismo. ¿Y si decidiera que no es muy correcto considerar que alguien lo "creó"? ¿Que no quiere siquiera considerar la idea que le "pertenece" a alguien o algo o que le "debe" la existencia a un creador? ¿Lo mataría por su inutilidad y crueldad (y como forma de venganza) como el replicante Roy Batty?


  6. Prolang de Ricardo Montesinos (España, 2014).
    Un cuento enfocado a un área muy poco visitada en la ciencia ficción: el lenguaje y la formación del pensamiento humano. Existe el postulado filosófico que dice que nuestras ideas, nuestros conceptos, lo que podemos pensar e imaginar están acotados por nuestro lenguaje, por lo que podemos expresar y decir. Creo que esa es la causa principal por la que muchos estudios apuntan al hecho de que las personas bilingües o que tienen fluidez al hablar varios idiomas tienen una apertura y capacidad mental mayor al promedio.
    La narración se centra en una pareja de universitarios, ella, estudiando filología hispánica, él, estudiando biología; ella, entusiasta por aprender secretos del lenguaje, se inscribe a un curso llamado Prolang, un lenguaje artificial ideado por el profesor Rafael Ferrera como una forma de demostar cómo se pueden ir desarrollando estructuras lingüísticas a partir de la lógica y el razonamiento (algo así como el esperanto, pero más basado en la ciencia), él, deseando seguirla e iniciar una relación, se inscribe también. Aprenden el lenguaje prolang y se dan cuenta que pueden expresar en forma directa, sencilla y honesta sus sentimientos, eliminando ambigüedades, doble sentidos y malentendidos, además, es mucho más fácil expresar y entender ideas científicas, sean del tipo que sean (ciencia dura como la biología o blanda como la filología). Con el paso del tiempo nuestra pareja forma lazos sentimentales, se casan y tienen un hijo, Mario, al que deciden enseñarle prolang como su lengua madre después de discutirlo mucho, sabiendo que prolang fue diseñado para cambiar y modelar nuestra forma de pensar, para volvernos más racionales, más lógicos. Le empiezan a hablar en prolang y el niño lo empieza a aprender, así como los niños empiezan a aprender español o inglés o mandarín: sin que les enseñen, tan sólo oyéndolo. Sin embargo, cuando Mario empieza a hablar, madura sus pensamientos muy rápido, a la edad que la mayoría de los niños tienen un vocabulario muy limitado y usan estructuras gramaicales simples con una semántica directa, Mario ya utiliza un amplio vocabulario gracias a que prolang es directo, lógico y sin irregularidades; no sólo eso, los conceptos de su realidad empiezan a volverse más complejos, más ricos: al ver una parvada de estorninos reconoce que el grupo de aves forman un solo pájaro mayor, más grande. Al igual que el cuerpo humano esá formado por un conjunto de células que forman una sola entidad mucho más grande, compleja e independiente de lo que es cada célula por sí misma, Mario desarrolla el concepto de que varios elementos individuales puede agruparse para formar un ente mayor, no solamente más grande, sino sinérgico, es decir, con habilidades y capacidades mayores a la suma o habilidades de sus elementos. A la hora de tratar de socializar, de intentar convivir con otros alumnos en una escuela, expone pensamientos y reflexiones ya muy complejas y elevadas. A los seis años ya dominaba tres lenguas además de prolang, ya sabía leer y de hecho era un lector voraz, así que todos los demás lo rechazan y lo empiezan a aislar. Mario capta este rechazo como una tendencia, como una acción general y no como reticencias individuales, así que, después de ser considerado un niño superdotado, se empiza a aislar y retraer al grado de ser considerado autista o esquizofrénico. Sin embargo, su padre, la voz narradora del cuento, sabe que el aislamiento va más allá del autismo y hablándole logra averiguar que Mario ha logrado captar entes formados por el flujo de información de la sociedad actual, los tokilawa en prolang o semimorfos en español, al igual que todas las plantas y animales que viven en un bosque forman al bosque mismo, y éste debe ser considerado un ser vivo que ingiere, digiere y excreta, que se mueve, que nace, vive y puede morir, igual que cualquiera de sus elementos pero en una escala de tiempo muy diferente (un animal o un árbol pueden vivir una década o un siglo, un bosque puede vivir miles de años, lo único que lo supera son las formaciones geológicas); y como seres vivos tienen mente propia y están sujetos a las reglas de la evolución. El autor le decica dos o tres páginas a la reflexión acerca de lo que es la vida desde el punto de vista biológico, pero también desde la informática (ciencia de la información, no necesaariamente ligado con electrónica o computación). En este punto, el autor decide regresar a los límites del cuento y relatarnos la conclusión: el niño Mario ha expandido tanto su comprensión que su mente ya no se encuentra a nivel humano; no está loco, ni es autista, ni nada, el encierro en sí mismo responde a que ya está a nivel de los semimorfos mientras nosotros ni siquiera nos hemos dado cuenta que están aqui. Personalmente me imagino esta situación imaginándome si las hormigas estarán conscientes de nosotros, que existimos como seres pensante e independientes, los más seguro es que ni sepan que estamos aquí. En cuanto a los padres, simplemente quedan totalmente devastados cuando se enteran que la sociedad en general y los sicólogos, pedagogos, maestros y demás humanos consideran que Mario "merece" atención y trato especializado; el cuento cierra con los padres totalmente desmoronados bajo el peso de la culpa y con la esperanza de que un periodista pudiera difundir la verdad de los semimorfos.


  7. ¿Quién cuidará de los dioses? (Taking Care of Gods) de Liu Cixin (China, 2014).
    Antes que nada, dos notas: según el título en inglés ("Taking Care of Gods"), la traducción al español debería ser "Cuidando a los dioses", pero el cuento se tradujo directamente del mandarín al español; de hecho, hasta donde sé, el cuento ya se ha traducido al inglés, y de ahí se podría traducir al español, pero la versión en inglés tiene sus idiosincracias; la traducción al español hubiera sido menos fiel que la versión que presenta Terra Nova 3. Segunda nota: la tradición oriental en cuanto a los nombres es iniciar con el apellido (nombre de familia) y después el nombre de pila, al contrario a como hacemos en occidente y sobre todo en los países hispanoamericanos (donde se usa el nombre y dos apellidos: paterno y materno); así que el nombre del autor, Liu Cixin debería leerse en occidente como Cixin Liu (de hecho, este nombre aparece en la portada de la versión en inglés de su novela "The Three-Body Problem" ("El problema de los tres cuerpos", nombre de un problema clásico de la astronomía).

    Hay naves extraterrestres que están en órbita terrestre: son tantas y tan grandes que si no hubieran hecho maniobras para permanecer en la misma órbita al mismo tiempo manteniendo la misma distancia entre sí, hubieran generado perturbaciones gravitatorias tan graves que hubieran generado tsunamis y terremotos; sin embargo, después de que se estabilizan en órbita, empiezan a ocurrir lluvias de meteoros y al mismo tiempo las ciudades terrestres se empiezan a llenar de ancianos en túnicas blancas (con el tiempo, lo blanco de sus túnicas se convierte en un gris mugriento, al igual que su largo pelo y barbas canosas), simplmente llueven ancianos protegidos por una película de un material muy avanzado que les permite la entrada a la atmósfera y controla la velocidad de caida. Los ancianos piden a voces que les den de comer, dado que ellos son dioses, ellos crearon la humanidad, y tienen pruebas de ello. Cuando la humanidad sale de su estupefacción y llevan a un anciano a la sede de la ONU para ver si lo que dice es cierto, el relato del anciano entrevistado resulta una narración verdaderamente asombrosa. En voz del anciano, el autor narra que toda una civilización (como todo ser vivo formado por elementos, como en el relato pasado) pasa por etapas evolutivas al igual que todos los objetos del universo: nacen, tienen una infancia, juventud, madurez, senectud y al final entran en decadencia hasta que mueren y narra como es que su civilización, la "civilización de los dioses" entró en la senectud y decadencia, pero, como todos los seres conscientes deciden sembrar su semilla: "plantan" el ADN que va a generar a los humanos y sutilmente manipulan el ambiente para que evolucionen. El grueso del cuento se centra en la convivencia dioses-humanos, de cómo al principio esta relación es casi idílica principalmente por la ilusión humana al recibir todos los conocimientos, técnicas y tecnologías de los dioses. Sin embargo estos conocimientos resultan inútiles en la época actual: aunque los científicos los entenden, son tan avanzados que la humanidad necesitaría un siglo para desarrollar los cimientos que se necesitan para desarrollar estas tecnologías. Así que la humanidad no puede entrar en la tan prometida era dorada de avances tecnológicos, la economía no avanza y los dioses se empiezan a convertir en una carga. Las relaciones entre los dioses y las familias que los cuidan se empiezan a deteriorar rápidamente, cuando llega el clímax, prácticamente el punto de ruptura de relaciones, los dioses deciden irse y revelan muchas cosas acerca de su destino, de su historia, del espacio y de la vida en otros mundos.
    El Liu chino hace una narrativa muy cercana a la ciecia ficción clásica tipo Clarke o Asimov, muy entretenida y satisfactoria; quizá no muy brillante, pero mucho más arriba del promedio.


  8. Policía del karma de Jorge Baradit (Chile, 2014).
    Cuento que sigue los lineamientos del ciberpink mexicano, medio alocado, medio precipitado, medio malabarístico, a diferencia de muchos relatos de este tipo , este sí tiene una estructura literaria y una historia muy compleja que solamente se llega a entender por completo después de leer y asimilar el cuento (no se vale leer solamente por el "cultural" acto de leer, hay que digerir la historia, entenderla, tratar de extraer sus significados, lo que quiere decir el autor —lo que se conoce como leer entre líneas—, y hacer una comparación con lecturas anteriores). Baradit habla de muchas acciones (todas detestables porque el malo del cuento es un asesino serial) y condenas del asesino y de repente salta a la acción presente. Al principio parecería que Baradit intercala presente, pasado y futuro en forma fragmentaria, hasta la última escena donde el policía protegonista del cuento arresta a un niño reclamándole que ni siquiera suicidándose se podría escapar, en uno de los últimos diálogos del cuento, el autor da a entender que están arrestando a las reencarnaciones del asesino, que lo están arrestando antes de que haga sus fechorías.
    Quizá un poco confuso a la primera, pero en lecturas subsecuentes la trama se revela sola.


  9. La decisión (The Choice) de Paul McAuley (Gran Bretaña, 2014).
    Finalmente, el calentamiento global y la contaminación están empezando a causar estragos en la humanidad; la sobrepoblación y los desastres sociales y económicos de los diferentes gobiernos terrestres ya están empezando a causar desastres nucleares, revoluciones y guerras cibernéticas, formando un evento social conocido como "El Espasmo". Pero en esos aciagos días hacen su aparición naves extaterrestres, los jackaroo, piden permiso para ocupar el perímetro del sistema solar, y a cambio le ofrecen a la humanidad la tecnología para limpiar el planeta, además de darles acceso a una red de agujeros de gusano que vincula a una decena de estrellas rojas clase M. A partir de ese punto empiezan a aparecer diferentes especies extraterrestres que intercambian parte de su avanzada tecnología por diversos artículos terrestres. Aunque la mayoría de los humanos pensaba que el trato era justo y que los extraterrestres eran amables y altruistas, había facciones humanas radicales que se opusieron a todo esto, que decían que el desastre lo habíamos causado nosotros y a nosotros nos tocaba limpiarlo; con nuestros recursos y conocimientos. Igual que actualmente lo hace muchas de las ONGs y grupos de defensa de derechos humanos, usaban la red para comunicarse, dar su opinión y difundir noticias no oficiales. Las sospechas y conspiranoia se ven acrecentadas por el hecho de que una especie, llamada los !cha, han facilitado dispositivos para limpiar el planeta, pero no regalan la tecnología o conocimientos necesaris para desarrollar estos dispositivos. Un ejemplo es una cápsula automática que los terrestres llaman dragón que sirve para limpiar los océanos. Uno simplemente la pone a navegar y la cápsula "nada" por los mares y va reciclando la basura que detecta. Pero nadie sabe cómo funciona, o lo que lleva dentro, o cómo recicla la basura; obviamente esto ha generado toda una oleada de rumores y suspicacias, desde las sospechas que son una punta de lanza para una invasión extraterrestre hasta los alocados rumores de que eran exploradores para el inicio de trabajos de ingeniería planetaria y de reconfiguración geográfica.
    El cuento se centra en el hecho de que uno de estos dragones ha encallado en una isleta cerca de las costas de Inglaterra y dos achispados y aventureros adolescentes van a verlo. Al llegar se dan cuenta de que ya hay mucha gente y también un grupo de científicos que están intentando abrirlo. Al final llega un grupo de policías y soldados que lo van a abrir a bombazos, así que alejan a la gente a un radio seguro, las explosiones abren la carcasa del dragón, develando una especie de reactor/generador de energia (posiblemente de fusión) pero generando tambien una lluvia de esquirlas que matan a unos y hieren a otros. Uno de los adolescentes, Damian, queda herido en el brazo por una esquirla parte del generador (una astilla del tamaño del dedo meñique). A partir de este hecho, el relato se centra en los dos adolescentes (Lucas y Damian) y sus intentos de vender la astilla, a pesar de que se les advierte que el tipo de personas que negocian con tecnología extraterrestre son extremadament peligrosos. Damian muere asesinado y Lucas es encarcelado por homicidio involuntario; el padre de Damian es encarcelado y asesinado por la banda que todavía busca la esquirla, la madre de Lucas muere debido a un cáncer de garganta y se esparce el rumor de que el pequeño islote donde vivía Lucas y su madre está llena de fragmentos del dragón que encalló. En realidad la esquirla fue enterrada por Lucas al pie de un manzano. El árbol ha absorbido al fragmento del dragón y ahora su fruto, las manzanas, son un híbrido entre las manzanas terrestres y la extraña tecnología orgánica de los !cha.
    Relato típicamente inglés, muy bien escrito, bien estructurado, lineal, parejo, lógico y sin sorpresas. Recomendable a secas.


  10. Ánima de Sofia Rhei (España, 2014).
    El cuento se desarrolla en base a la idea de mejoramiento genético. Al principio, la tecnología transgénica humana fue cara, pero los resultados eran espectaculares: los humanos mejorados genéticamente eran mucho mejores, más capaces que los nacidos naturalmente, pero al paso del tiempo se empezaron a ver los defectos de esta técnica: los nacidos de humanos OGM tenían algunos defectos anatómicos y fisiológicos. En esta primera generación los defectos no fueron tan graves o fatales, pero en la generaciones subsecuentes los defectos se fueron agravando hasta dar a lugar a monstruos o seres tan deformes que difícilmente se podrían considerar humanos. Y lo peor es que cuando esto pasó, ya prácticamente no había humanos nacidos naturalmente, así que hubo que imponer leyes para el control natal e incluso para prohibir tener hijos. La única solución era la reproducción asistida para crear niños OGM, aunque por los costos de esta solución, solamente el 10% de la población se vería beneficiada.
    Este es el mundo donde vive la protagonista, Ánima, trabajando como consultora de la compañía de Reproducción Asistida. Caso muy raro, nacida naturalmente, pero sin mutaciones o deformidades en el orfanatorio donde le toco criarse. Quizá porque es lo más cercano a un humano natural para su época, pero a Ánima le empiezan a surgir dudas y deseos existenciales, principalmente el tener un hijo. A partir de este punto la narración se vuelve telenovelesca y plana, con coincidencias increíbles y flasbacks en forma de recuerdos que no vienen al caso, Ánima se encuentra al amor de su vida, Ánima decide fabricar a un hijo a partir del genoma del amor de su vida y el de ella, es decir, como si tuvieran un hijo, intrigas babosas e improbables y un clímax bastante cursi (Ánima rescatando a su hija de la guardería donde se está criando) y un final totalmente forzado: el amor de su vida es el hijo natural de la maestra que más la ha influenciado y ella ha sido el peón de un retorcido y tortuoso plan para crear una nueva raza de humanos partogenésicos (nacido mediante partogénesis, división celular asexual, mala idea, es retroceder unos cuantos cientos de millones de años en la línea evolutiva).
    No es que sea malo, es leíble, se debe considerar una muestra más de la amplitud cienciaficcioñera.


  11. La epopeya de los amantes de Miguel Santander (España, 2012).
    Este cuento tiene la estructura literaria más original que yo haya visto: está presentado en dos relatos que a primera vista parecen independientes y paralelos entre sí (no se llegan a tocar en algún punto), y sin embargo, a medida que transcurre el segundo relato nos vamos dando cuenta que los eventos que ahí pasan dieron origen a la historia relatada en el primer cuento.
    La narración arranca con los hallazgos en una caja en un desván, ahí se hallan unas tablillas sumerias y unas hojas del diario de Nikola Tesla. Las tablillas narran la epopeya de uno de sus reyes, Utnapistim, al enfrentarse a un demonio, Nikuba que arroja un hechizo sobre la reina esposa de Utnapishtim, Silnin, debido a que Nikuba ha secado el río del tiempo para ella. De esta forma, Utnapishtim observa como ella envejece rápidamente, 1 año en apenas 1 noche, 10 años en unos cuantos días, ella ya es vieja después de unas semanas. Utnapishtim tiene que ver cómo envejece y muere mientras él sigue viviendo joven y fuerte. Pero después llega la narración del diario de Tesla: el principio narra su afición a la arqueología y el hallazgo de un descubrimiento por parte de un amigo suyo, parte de un equipo de exploración francés. Poco a poco nos vamos enterando de la enconada lucha entre los equipos francés e inglés en cuanto a descubrimientos, cómo se arrebatan y roban descubrimientos y créditos y cómo llegan incluso al asesinato para proteger o recuperar sus secretos; Tesla se ve involucrado en la intriga causada por el descubrimiento de unas tablillas sumerias y finalmente tiene que escapar a América, a Estados Unidos. Después de tratar de trabajar en los laboratorios Edison (si se preguntan por qué renunció, lean alguna biografía real de Nikola Tesla), establece su laboratorio donde hace avances asombrosos y desarrolla teorías fantásticas; un día se entrevista brevemente con un escritor de ciencia ficción, H.G. Wells —cosa bastante común entre los escritores de CF, pedir la opinión de algún científico o técnico reconocido—, y llega a su cerebro la idea de una máquina del tiempo. Al principio la desecha como algo ridículo, pero después la empieza a desarrollar teóricamente hasta que llega al punto de darle un sustento técnico y construir una máquina del tiempo. Después de un par de pruebas pequeñas, la programa para un objetivo más ambicioso: visitar la antigua época del imperio sumerio para ver cómo se desarrolla la narración en las tablillas, así que abre un hoyo espacio-temporal, llega justo en medio de una boda y se presenta como Nikola Tesla. Muy acertadamente, el autor, Miguel Santander no pone explicación, pero es obvio que los sumerios lo tomaron como un demonio (el demonio Nikuba) que vestía ropas demoniacas y hablaba un dialecto demoniaco y que irrumpió en la Boda del rey Utnapishtim y la reina Silnin. Tesla se da cuenta que cometió un error garrafal, regresa a su tiempo y cierra el portal temporal con la firme decisión de destruir el equipo y suspender sus viajes temporales; sin embargo, la belleza descomunal de la reina Silnin lo tienta a regresar una y otra vez, y es que la aún adolescente Silnin también queda fascinada por el "demonio" Nikuba: llega el momento en que huye con él y entra al mundo moderno del siglo XIX. Él trata de regresarla a su época, pero sucumbe ante su atractivo y empiezan a vivir juntos. Sin embargo, las dudas entre estar en el siglo XIX y regresar a la época sumeria para regresar a Silnin, hacen que,desde el punto de vista del rey Utnapishtim ella desaparezca y aparezca cada vez con una edad mayor, como si hubieran pasado varios años para ella, aparte de ver aparecer esporádicamente a Nikuba.
    Después de algunos años, Silnin descubre las tablillas entre los papeles de Nikola y se da cuenta que sus inserciones en el tiempo han configurado la leyenda de la epopeya de los amantes. Al final, ella junto con su hijo Herbert (que al principio suponemos hijo de Nikola Tesla y Silnin, pero después nos enteramos que es hijo biológico del rey Utnapishtim y la reina Silnin) deciden regresar a su tiempo, a su época; ella para morir al fin y él para convertirse en rey dado que ha estudiado arqueología y conoce bien esa época.

    No sé hasta que grado esta historia sea original, aunque los viajes al pasado histórico no son tan raros, es la primera vez que veo una temática de interacción con el pasado. Lo cierto es que la narración está muy bien trabajada literariamente, es fluida y continua y exige un poco de esfuerzo de parte del lector para interrelacionar los dos cuentos en los momento de irrupciones temporales: muy correctamente, Santander evita los trucos de la literatura para encajar explicaciones que hubieran entorpecido la narrativa.



Novado inge y los epopéyicos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  17.01.15
------------- FIN DE TRASMISIÓN -----------------------