sábado, 17 de enero de 2015

Terra Nova 3

Terra Nova 3 es el nuevo volumen de la antología de ciencia ficción contemporánea de aparición anual. En esta ocasión el antologador fue solamente el español Mariano Villarreal.

Portada de la antología, publicada por Fantascy (Penguin Random House Grupo Editorial), noviembre 2014.


Este volumen, aparte de la saludable costumbre de mejorar año con año, tiene la característica de la originalidad. A diferencia de la edición pasada (Terra Nova 2, la reseña en GodMakers aquí) que estaba muy enfocada a la revisita de temas clásicos de la cifi, en estos cuentos se tocan temas originales (a veces originalísimos, a veces con una visión novedosa a temas bastante utilizados). Los relatos son:


  1. El jugador (The Gambler) de Paolo Bacigalupi (EUA, 2008).
    Creo que es del tipo de ciencia ficción "15 minutos en el futuro", las cosas de las que habla ya son dispositivos y conceptos muy comunes en este hipercomunicado e interconectado mundo. En lo que hace hincapié es en el pequeño sentido de humanidad y responsabilidad que todavía nos queda y por el que muchos seguimos apostando (de hecho este cuento ya había sido traducido al español bajo el nombre "El apostador" en la compilación de cuentos "25 minutos en el futuro: Nueva ciencia ficción norteamericana" antologada por Pepe Rojo y Bernardo Fernández "BEF", ed. Almadía, México, noviembre 2013).
    Ong es un refugiado de la República de Laos que ha caido en la tiranía de un gobierno represor. Él ha llegado a Los Ángeles, EUA por medio de una beca tailandesa. A través de flashbacks, Bacigalupi nos va presentando la situación actual de Ong como un reportero y articulista en medio del competido y vacio medio ambiente de los mass media estadounidenses; también nos va contando la historia de su niñez, de su familia, su raíces, de cómo su padre estaba muy apegado a su ideología liberal y democrática, opuesta al régimen reinante y cómo considera Ong que su padre siempre apostó a sus ideas y creencias. Por medio de un compañero de trabajo consigue una entrevista exclusiva con Kulaap, originalmente también refugiada laosiana y estrella pop asiática. Hablando con ella, llega a conocer la forma en que piensa, cómo se ha adaptado casi totalmente a las formas y costumbres americanas, pero también ha olvidado sus raíces, su pensamiento y personalidad y tiene una forma de ser totalmente estadounidense: preocupada solamente por la popularidad y el dinero, despreocupada por el desastre que hay atrás de ella, convencida de que "otros" lo resolveran, sin ocuparse de si esto ocurre o no. Ong decide no caer en este juego y seguir apostando a su integridad y forma de ser.
    El cuento es una buena reflexión social de la compleja y caótica interacción medios comunicación - sociedad (¿qué es lo que muestran los medios?: lo que sucede en la sociedad; pero la sociedad esá fuertemente influenciada por los medios. ¿Quién tiene influencia en quién? ¿Quién depende de quién?). Quizá no es de lo mejor de la producción de Paolo Bacigalupi, pero aún así es mejor que el promedio.


  2. Mono no aware de Ken Liu (EUA, 2014).
    Fiel a su estilo, Ken Liu utiliza elementos cienciaficcioñeros clásicos para explicar, de forma sutil, el concepto social de "mono no aware", prácticamente inasible e incomprensible para nosotros, los occidentales. El concepto del flujo del tiempo y la relativa brevedad e intrascendencia de una vida cuando se le compara a la supervivencia de una cultura, de toda una sociedad.
    Hiroto Shimizu es un japonés que vive su vida tranquila en Japón hasta que se descubre un asteroide que va a golpear a la Tierra (aún ahora, con nuestra tecnología, no podríamos desviar un asteroide en trayectoria de colisión, sobre todo si ya pasó la órbita de Júpiter, a pesar de las fantasías de Hollywod); por diversas circunstancias, su madre y padre se tienen que quedar en Tierra y a él lo mandan abordo de La Esperanzada, nave generacional que va a llevar a un grupo de humanos al sistema estelar de la estrella 61 Virginis. A través de flashbacks, Liu nos va relatando fragmentos de la infancia de Hiroto en Japón, de las circunstancias que definieron su vida, su aprendizaje social y de cómo va aprendiendo el etéreo concepto de mono no aware, hasta el grado que aprende que lo que hicieron sus padres no fue un sacrificio ni un regalo para él, sino una acción lógica para preservar la herencia cultural japonesa y el linaje de su familia. El clímax de la narración llega cuando las mediciones indican una pequeña desviación en el curso y encuentran que esto se debe a un pequeño desgarramiento en la vela solar de la nave. Hiroto se ofrece como voluntario para la delicada operación de remendarla (la vela es tan delicada que ni siquiera puede tocarla porque la puede romper) va a viajar por la vela usando todos los pliegues y puntales que la mantienen rígida; sin embargo el movimiento debe ser lento, así que llegar al punto de ruptura toma 72 horas. Cuando empieza a reparar la vela, se da cuenta que ha perdido combustible en el soplete de parcheo, así que decide usar parte del combustible de sus cohetes; aunque repara la vela, ya no le queda combustible para regresar; sopesando sus posibilidades se da cuenta que un rescate es casi imposible y demasiado peligroso: él podría recorrer la mitad de la vela, pero el rescatista tendría que recorrer la otra mitad con mucho cuidado de no tocar la vela y sin su experiencia sería casi imposible recorrer los cientos de kilómetros de puntales a tiempo y en el orden correcto, el camino de regreso tendrían el doble de masa y de inercia, cualquier tic nervioso podría dañar la vela, además habría que considerar que él hizo el viaje con el mínimo de masa para poder moverse rápido, así que hay que tomar en cuenta el oxígeno de su tanque y las refacciones de su traje. Considerando todo esto, decide que es mucho mejor que no lo rescaten, que ni siquiera lo intenten, así que se separa cuidadosamente de su posición y se aleja al espacio exterior lenta pero constantemente.
    No fue un sacrificio, no fue un regalo para sus congéneres humanos en La Esperanzada, fue una actitud lógica para la continuidad de la especie: mono no aware.


  3. La cuerda es el mundo (The Rope is the World) de China Miéville (Gran Bretaña, 2014).
    Aunque este relato tiene más forma de un ensayo que de cuento, la narrativa tiene la consistencia suficiente para ser un relato. El estilo literario de China Miéville siempre ha sido muy florido e imaginativo, aunado a una narrativa alocada y tremendista. En este escrito narra la cronología, sucesos y fenómenos sociales que causó la construcción de ascensores espaciales, desde la expectativa de su planeación, la construcción de la primera torre, cómo las técnicas de construcción evolucionan y dejan obsoleta la primera torre que se termina después que las otras. El auge del comercio en las torres, su decadencia y su abandono. Nota: para los que estén al tanto de las especulaciones del ascensor espacial, ya sabrán que la construcción se debe hacer a partir de cuerdas de compuestos de carbono como el grafeno o el diamante que se deben anclar a asteriodes en órbita, y a partir de ahí soltarlas hacia abajo, hacia la Tierra.
    Personalmente no me gusta mucho el estilo literario de Miéville, aunque el hecho de que haya ganado tantos premios (Nébula, Arthur C. Clarke, Locus, Philip K. Dick, Bram Stoker, entre otros) indica que no todos comparten mis gustos (por suerte).


  4. La próxima vez que se desate la tormenta sobre nosotros de Emilio Bueso (España, 2014).
    El cuento arranca muy bien, usando el estilo de la narrativa del terror español, situándonos en un asilo de ancianos remoto y aislado; poco a poco se van acumulando elementos que hacen
    que el ambiente se tense y se vuelva misterioso y con un tufo sobrenaturalmente amenazante (como lo que da título al cuento: una tormenta anormalmente larga y feroz), un par de viejos que, obligados por las circunstancias, tienen que hacerla de exploradores en un ambiente hostil y cada vez más amenazante, hasta que dan con un refugio anormalmente normal, donde todo parece tranquilo, como refugiados, pero como respuesta a ¿Qué es este sitio?, solamente se obtiene una alegoría a la crisis económica que ha vivido España en los últimos años.


  5. M34 de Eduardo Vaquerizo (España, 2014).
    Narración un poco más convencional acerca de los avances en IA y máquinas concientes, todo en un ambiente y con elementos de ciencia ficción. La historia gira alrededor de una serie de casos de asesinatos brutales; el detective encargado del caso tiene su cerebro reconstruido a base de neuroprótesis y tiene asignada a una investigadora neuroprotésica que está evaluando la estabilidad mental del policía, debido al tiroteo en el que estuvo envuelto originalmente, donde le destruyeron el cerebro dejando intactas apenas las zonas básicas para poder reconstruir lo demás a base de implantes. Poco a poco van encontrando pistas que sugieren que los asesinatos fueron cometidos por una máquina; mientras van avanzando las investigaciones, la evaluadora se da cuenta que el detective se ha adaptado muy bien a sus implantes y está haciendo deducciones mucho más rápido de lo normal, aunque no muestra inestabilidad en sus decisiones. Poco a poco se van aproximando a la verdad: un robot industrial dotado de inteligencia artificial ha sido objeto de experimentos para dotarlo también de autoconsciencia. Como resultado, el robot se ha convertido en un ente capaz de tomar sus propias decisiones, y entre ellas está la de asesinar a sus creadores (un poco ilógica) y luego suicidarse, terminar con su propia existencia.
    Aquí se toca otra vez un tema clásico de la CF: la autoconsciencia en una IA y en la problemática que se generaría al crear a un ente independiente y capaz de desarrollar pensamento por sí mismo. ¿Y si decidiera que no es muy correcto considerar que alguien lo "creó"? ¿Que no quiere siquiera considerar la idea que le "pertenece" a alguien o algo o que le "debe" la existencia a un creador? ¿Lo mataría por su inutilidad y crueldad (y como forma de venganza) como el replicante Roy Batty?


  6. Prolang de Ricardo Montesinos (España, 2014).
    Un cuento enfocado a un área muy poco visitada en la ciencia ficción: el lenguaje y la formación del pensamiento humano. Existe el postulado filosófico que dice que nuestras ideas, nuestros conceptos, lo que podemos pensar e imaginar están acotados por nuestro lenguaje, por lo que podemos expresar y decir. Creo que esa es la causa principal por la que muchos estudios apuntan al hecho de que las personas bilingües o que tienen fluidez al hablar varios idiomas tienen una apertura y capacidad mental mayor al promedio.
    La narración se centra en una pareja de universitarios, ella, estudiando filología hispánica, él, estudiando biología; ella, entusiasta por aprender secretos del lenguaje, se inscribe a un curso llamado Prolang, un lenguaje artificial ideado por el profesor Rafael Ferrera como una forma de demostar cómo se pueden ir desarrollando estructuras lingüísticas a partir de la lógica y el razonamiento (algo así como el esperanto, pero más basado en la ciencia), él, deseando seguirla e iniciar una relación, se inscribe también. Aprenden el lenguaje prolang y se dan cuenta que pueden expresar en forma directa, sencilla y honesta sus sentimientos, eliminando ambigüedades, doble sentidos y malentendidos, además, es mucho más fácil expresar y entender ideas científicas, sean del tipo que sean (ciencia dura como la biología o blanda como la filología). Con el paso del tiempo nuestra pareja forma lazos sentimentales, se casan y tienen un hijo, Mario, al que deciden enseñarle prolang como su lengua madre después de discutirlo mucho, sabiendo que prolang fue diseñado para cambiar y modelar nuestra forma de pensar, para volvernos más racionales, más lógicos. Le empiezan a hablar en prolang y el niño lo empieza a aprender, así como los niños empiezan a aprender español o inglés o mandarín: sin que les enseñen, tan sólo oyéndolo. Sin embargo, cuando Mario empieza a hablar, madura sus pensamientos muy rápido, a la edad que la mayoría de los niños tienen un vocabulario muy limitado y usan estructuras gramaicales simples con una semántica directa, Mario ya utiliza un amplio vocabulario gracias a que prolang es directo, lógico y sin irregularidades; no sólo eso, los conceptos de su realidad empiezan a volverse más complejos, más ricos: al ver una parvada de estorninos reconoce que el grupo de aves forman un solo pájaro mayor, más grande. Al igual que el cuerpo humano esá formado por un conjunto de células que forman una sola entidad mucho más grande, compleja e independiente de lo que es cada célula por sí misma, Mario desarrolla el concepto de que varios elementos individuales puede agruparse para formar un ente mayor, no solamente más grande, sino sinérgico, es decir, con habilidades y capacidades mayores a la suma o habilidades de sus elementos. A la hora de tratar de socializar, de intentar convivir con otros alumnos en una escuela, expone pensamientos y reflexiones ya muy complejas y elevadas. A los seis años ya dominaba tres lenguas además de prolang, ya sabía leer y de hecho era un lector voraz, así que todos los demás lo rechazan y lo empiezan a aislar. Mario capta este rechazo como una tendencia, como una acción general y no como reticencias individuales, así que, después de ser considerado un niño superdotado, se empiza a aislar y retraer al grado de ser considerado autista o esquizofrénico. Sin embargo, su padre, la voz narradora del cuento, sabe que el aislamiento va más allá del autismo y hablándole logra averiguar que Mario ha logrado captar entes formados por el flujo de información de la sociedad actual, los tokilawa en prolang o semimorfos en español, al igual que todas las plantas y animales que viven en un bosque forman al bosque mismo, y éste debe ser considerado un ser vivo que ingiere, digiere y excreta, que se mueve, que nace, vive y puede morir, igual que cualquiera de sus elementos pero en una escala de tiempo muy diferente (un animal o un árbol pueden vivir una década o un siglo, un bosque puede vivir miles de años, lo único que lo supera son las formaciones geológicas); y como seres vivos tienen mente propia y están sujetos a las reglas de la evolución. El autor le decica dos o tres páginas a la reflexión acerca de lo que es la vida desde el punto de vista biológico, pero también desde la informática (ciencia de la información, no necesaariamente ligado con electrónica o computación). En este punto, el autor decide regresar a los límites del cuento y relatarnos la conclusión: el niño Mario ha expandido tanto su comprensión que su mente ya no se encuentra a nivel humano; no está loco, ni es autista, ni nada, el encierro en sí mismo responde a que ya está a nivel de los semimorfos mientras nosotros ni siquiera nos hemos dado cuenta que están aqui. Personalmente me imagino esta situación imaginándome si las hormigas estarán conscientes de nosotros, que existimos como seres pensante e independientes, los más seguro es que ni sepan que estamos aquí. En cuanto a los padres, simplemente quedan totalmente devastados cuando se enteran que la sociedad en general y los sicólogos, pedagogos, maestros y demás humanos consideran que Mario "merece" atención y trato especializado; el cuento cierra con los padres totalmente desmoronados bajo el peso de la culpa y con la esperanza de que un periodista pudiera difundir la verdad de los semimorfos.


  7. ¿Quién cuidará de los dioses? (Taking Care of Gods) de Liu Cixin (China, 2014).
    Antes que nada, dos notas: según el título en inglés ("Taking Care of Gods"), la traducción al español debería ser "Cuidando a los dioses", pero el cuento se tradujo directamente del mandarín al español; de hecho, hasta donde sé, el cuento ya se ha traducido al inglés, y de ahí se podría traducir al español, pero la versión en inglés tiene sus idiosincracias; la traducción al español hubiera sido menos fiel que la versión que presenta Terra Nova 3. Segunda nota: la tradición oriental en cuanto a los nombres es iniciar con el apellido (nombre de familia) y después el nombre de pila, al contrario a como hacemos en occidente y sobre todo en los países hispanoamericanos (donde se usa el nombre y dos apellidos: paterno y materno); así que el nombre del autor, Liu Cixin debería leerse en occidente como Cixin Liu (de hecho, este nombre aparece en la portada de la versión en inglés de su novela "The Three-Body Problem" ("El problema de los tres cuerpos", nombre de un problema clásico de la astronomía).

    Hay naves extraterrestres que están en órbita terrestre: son tantas y tan grandes que si no hubieran hecho maniobras para permanecer en la misma órbita al mismo tiempo manteniendo la misma distancia entre sí, hubieran generado perturbaciones gravitatorias tan graves que hubieran generado tsunamis y terremotos; sin embargo, después de que se estabilizan en órbita, empiezan a ocurrir lluvias de meteoros y al mismo tiempo las ciudades terrestres se empiezan a llenar de ancianos en túnicas blancas (con el tiempo, lo blanco de sus túnicas se convierte en un gris mugriento, al igual que su largo pelo y barbas canosas), simplmente llueven ancianos protegidos por una película de un material muy avanzado que les permite la entrada a la atmósfera y controla la velocidad de caida. Los ancianos piden a voces que les den de comer, dado que ellos son dioses, ellos crearon la humanidad, y tienen pruebas de ello. Cuando la humanidad sale de su estupefacción y llevan a un anciano a la sede de la ONU para ver si lo que dice es cierto, el relato del anciano entrevistado resulta una narración verdaderamente asombrosa. En voz del anciano, el autor narra que toda una civilización (como todo ser vivo formado por elementos, como en el relato pasado) pasa por etapas evolutivas al igual que todos los objetos del universo: nacen, tienen una infancia, juventud, madurez, senectud y al final entran en decadencia hasta que mueren y narra como es que su civilización, la "civilización de los dioses" entró en la senectud y decadencia, pero, como todos los seres conscientes deciden sembrar su semilla: "plantan" el ADN que va a generar a los humanos y sutilmente manipulan el ambiente para que evolucionen. El grueso del cuento se centra en la convivencia dioses-humanos, de cómo al principio esta relación es casi idílica principalmente por la ilusión humana al recibir todos los conocimientos, técnicas y tecnologías de los dioses. Sin embargo estos conocimientos resultan inútiles en la época actual: aunque los científicos los entenden, son tan avanzados que la humanidad necesitaría un siglo para desarrollar los cimientos que se necesitan para desarrollar estas tecnologías. Así que la humanidad no puede entrar en la tan prometida era dorada de avances tecnológicos, la economía no avanza y los dioses se empiezan a convertir en una carga. Las relaciones entre los dioses y las familias que los cuidan se empiezan a deteriorar rápidamente, cuando llega el clímax, prácticamente el punto de ruptura de relaciones, los dioses deciden irse y revelan muchas cosas acerca de su destino, de su historia, del espacio y de la vida en otros mundos.
    El Liu chino hace una narrativa muy cercana a la ciecia ficción clásica tipo Clarke o Asimov, muy entretenida y satisfactoria; quizá no muy brillante, pero mucho más arriba del promedio.


  8. Policía del karma de Jorge Baradit (Chile, 2014).
    Cuento que sigue los lineamientos del ciberpink mexicano, medio alocado, medio precipitado, medio malabarístico, a diferencia de muchos relatos de este tipo , este sí tiene una estructura literaria y una historia muy compleja que solamente se llega a entender por completo después de leer y asimilar el cuento (no se vale leer solamente por el "cultural" acto de leer, hay que digerir la historia, entenderla, tratar de extraer sus significados, lo que quiere decir el autor —lo que se conoce como leer entre líneas—, y hacer una comparación con lecturas anteriores). Baradit habla de muchas acciones (todas detestables porque el malo del cuento es un asesino serial) y condenas del asesino y de repente salta a la acción presente. Al principio parecería que Baradit intercala presente, pasado y futuro en forma fragmentaria, hasta la última escena donde el policía protegonista del cuento arresta a un niño reclamándole que ni siquiera suicidándose se podría escapar, en uno de los últimos diálogos del cuento, el autor da a entender que están arrestando a las reencarnaciones del asesino, que lo están arrestando antes de que haga sus fechorías.
    Quizá un poco confuso a la primera, pero en lecturas subsecuentes la trama se revela sola.


  9. La decisión (The Choice) de Paul McAuley (Gran Bretaña, 2014).
    Finalmente, el calentamiento global y la contaminación están empezando a causar estragos en la humanidad; la sobrepoblación y los desastres sociales y económicos de los diferentes gobiernos terrestres ya están empezando a causar desastres nucleares, revoluciones y guerras cibernéticas, formando un evento social conocido como "El Espasmo". Pero en esos aciagos días hacen su aparición naves extaterrestres, los jackaroo, piden permiso para ocupar el perímetro del sistema solar, y a cambio le ofrecen a la humanidad la tecnología para limpiar el planeta, además de darles acceso a una red de agujeros de gusano que vincula a una decena de estrellas rojas clase M. A partir de ese punto empiezan a aparecer diferentes especies extraterrestres que intercambian parte de su avanzada tecnología por diversos artículos terrestres. Aunque la mayoría de los humanos pensaba que el trato era justo y que los extraterrestres eran amables y altruistas, había facciones humanas radicales que se opusieron a todo esto, que decían que el desastre lo habíamos causado nosotros y a nosotros nos tocaba limpiarlo; con nuestros recursos y conocimientos. Igual que actualmente lo hace muchas de las ONGs y grupos de defensa de derechos humanos, usaban la red para comunicarse, dar su opinión y difundir noticias no oficiales. Las sospechas y conspiranoia se ven acrecentadas por el hecho de que una especie, llamada los !cha, han facilitado dispositivos para limpiar el planeta, pero no regalan la tecnología o conocimientos necesaris para desarrollar estos dispositivos. Un ejemplo es una cápsula automática que los terrestres llaman dragón que sirve para limpiar los océanos. Uno simplemente la pone a navegar y la cápsula "nada" por los mares y va reciclando la basura que detecta. Pero nadie sabe cómo funciona, o lo que lleva dentro, o cómo recicla la basura; obviamente esto ha generado toda una oleada de rumores y suspicacias, desde las sospechas que son una punta de lanza para una invasión extraterrestre hasta los alocados rumores de que eran exploradores para el inicio de trabajos de ingeniería planetaria y de reconfiguración geográfica.
    El cuento se centra en el hecho de que uno de estos dragones ha encallado en una isleta cerca de las costas de Inglaterra y dos achispados y aventureros adolescentes van a verlo. Al llegar se dan cuenta de que ya hay mucha gente y también un grupo de científicos que están intentando abrirlo. Al final llega un grupo de policías y soldados que lo van a abrir a bombazos, así que alejan a la gente a un radio seguro, las explosiones abren la carcasa del dragón, develando una especie de reactor/generador de energia (posiblemente de fusión) pero generando tambien una lluvia de esquirlas que matan a unos y hieren a otros. Uno de los adolescentes, Damian, queda herido en el brazo por una esquirla parte del generador (una astilla del tamaño del dedo meñique). A partir de este hecho, el relato se centra en los dos adolescentes (Lucas y Damian) y sus intentos de vender la astilla, a pesar de que se les advierte que el tipo de personas que negocian con tecnología extraterrestre son extremadament peligrosos. Damian muere asesinado y Lucas es encarcelado por homicidio involuntario; el padre de Damian es encarcelado y asesinado por la banda que todavía busca la esquirla, la madre de Lucas muere debido a un cáncer de garganta y se esparce el rumor de que el pequeño islote donde vivía Lucas y su madre está llena de fragmentos del dragón que encalló. En realidad la esquirla fue enterrada por Lucas al pie de un manzano. El árbol ha absorbido al fragmento del dragón y ahora su fruto, las manzanas, son un híbrido entre las manzanas terrestres y la extraña tecnología orgánica de los !cha.
    Relato típicamente inglés, muy bien escrito, bien estructurado, lineal, parejo, lógico y sin sorpresas. Recomendable a secas.


  10. Ánima de Sofia Rhei (España, 2014).
    El cuento se desarrolla en base a la idea de mejoramiento genético. Al principio, la tecnología transgénica humana fue cara, pero los resultados eran espectaculares: los humanos mejorados genéticamente eran mucho mejores, más capaces que los nacidos naturalmente, pero al paso del tiempo se empezaron a ver los defectos de esta técnica: los nacidos de humanos OGM tenían algunos defectos anatómicos y fisiológicos. En esta primera generación los defectos no fueron tan graves o fatales, pero en la generaciones subsecuentes los defectos se fueron agravando hasta dar a lugar a monstruos o seres tan deformes que difícilmente se podrían considerar humanos. Y lo peor es que cuando esto pasó, ya prácticamente no había humanos nacidos naturalmente, así que hubo que imponer leyes para el control natal e incluso para prohibir tener hijos. La única solución era la reproducción asistida para crear niños OGM, aunque por los costos de esta solución, solamente el 10% de la población se vería beneficiada.
    Este es el mundo donde vive la protagonista, Ánima, trabajando como consultora de la compañía de Reproducción Asistida. Caso muy raro, nacida naturalmente, pero sin mutaciones o deformidades en el orfanatorio donde le toco criarse. Quizá porque es lo más cercano a un humano natural para su época, pero a Ánima le empiezan a surgir dudas y deseos existenciales, principalmente el tener un hijo. A partir de este punto la narración se vuelve telenovelesca y plana, con coincidencias increíbles y flasbacks en forma de recuerdos que no vienen al caso, Ánima se encuentra al amor de su vida, Ánima decide fabricar a un hijo a partir del genoma del amor de su vida y el de ella, es decir, como si tuvieran un hijo, intrigas babosas e improbables y un clímax bastante cursi (Ánima rescatando a su hija de la guardería donde se está criando) y un final totalmente forzado: el amor de su vida es el hijo natural de la maestra que más la ha influenciado y ella ha sido el peón de un retorcido y tortuoso plan para crear una nueva raza de humanos partogenésicos (nacido mediante partogénesis, división celular asexual, mala idea, es retroceder unos cuantos cientos de millones de años en la línea evolutiva).
    No es que sea malo, es leíble, se debe considerar una muestra más de la amplitud cienciaficcioñera.


  11. La epopeya de los amantes de Miguel Santander (España, 2012).
    Este cuento tiene la estructura literaria más original que yo haya visto: está presentado en dos relatos que a primera vista parecen independientes y paralelos entre sí (no se llegan a tocar en algún punto), y sin embargo, a medida que transcurre el segundo relato nos vamos dando cuenta que los eventos que ahí pasan dieron origen a la historia relatada en el primer cuento.
    La narración arranca con los hallazgos en una caja en un desván, ahí se hallan unas tablillas sumerias y unas hojas del diario de Nikola Tesla. Las tablillas narran la epopeya de uno de sus reyes, Utnapistim, al enfrentarse a un demonio, Nikuba que arroja un hechizo sobre la reina esposa de Utnapishtim, Silnin, debido a que Nikuba ha secado el río del tiempo para ella. De esta forma, Utnapishtim observa como ella envejece rápidamente, 1 año en apenas 1 noche, 10 años en unos cuantos días, ella ya es vieja después de unas semanas. Utnapishtim tiene que ver cómo envejece y muere mientras él sigue viviendo joven y fuerte. Pero después llega la narración del diario de Tesla: el principio narra su afición a la arqueología y el hallazgo de un descubrimiento por parte de un amigo suyo, parte de un equipo de exploración francés. Poco a poco nos vamos enterando de la enconada lucha entre los equipos francés e inglés en cuanto a descubrimientos, cómo se arrebatan y roban descubrimientos y créditos y cómo llegan incluso al asesinato para proteger o recuperar sus secretos; Tesla se ve involucrado en la intriga causada por el descubrimiento de unas tablillas sumerias y finalmente tiene que escapar a América, a Estados Unidos. Después de tratar de trabajar en los laboratorios Edison (si se preguntan por qué renunció, lean alguna biografía real de Nikola Tesla), establece su laboratorio donde hace avances asombrosos y desarrolla teorías fantásticas; un día se entrevista brevemente con un escritor de ciencia ficción, H.G. Wells —cosa bastante común entre los escritores de CF, pedir la opinión de algún científico o técnico reconocido—, y llega a su cerebro la idea de una máquina del tiempo. Al principio la desecha como algo ridículo, pero después la empieza a desarrollar teóricamente hasta que llega al punto de darle un sustento técnico y construir una máquina del tiempo. Después de un par de pruebas pequeñas, la programa para un objetivo más ambicioso: visitar la antigua época del imperio sumerio para ver cómo se desarrolla la narración en las tablillas, así que abre un hoyo espacio-temporal, llega justo en medio de una boda y se presenta como Nikola Tesla. Muy acertadamente, el autor, Miguel Santander no pone explicación, pero es obvio que los sumerios lo tomaron como un demonio (el demonio Nikuba) que vestía ropas demoniacas y hablaba un dialecto demoniaco y que irrumpió en la Boda del rey Utnapishtim y la reina Silnin. Tesla se da cuenta que cometió un error garrafal, regresa a su tiempo y cierra el portal temporal con la firme decisión de destruir el equipo y suspender sus viajes temporales; sin embargo, la belleza descomunal de la reina Silnin lo tienta a regresar una y otra vez, y es que la aún adolescente Silnin también queda fascinada por el "demonio" Nikuba: llega el momento en que huye con él y entra al mundo moderno del siglo XIX. Él trata de regresarla a su época, pero sucumbe ante su atractivo y empiezan a vivir juntos. Sin embargo, las dudas entre estar en el siglo XIX y regresar a la época sumeria para regresar a Silnin, hacen que,desde el punto de vista del rey Utnapishtim ella desaparezca y aparezca cada vez con una edad mayor, como si hubieran pasado varios años para ella, aparte de ver aparecer esporádicamente a Nikuba.
    Después de algunos años, Silnin descubre las tablillas entre los papeles de Nikola y se da cuenta que sus inserciones en el tiempo han configurado la leyenda de la epopeya de los amantes. Al final, ella junto con su hijo Herbert (que al principio suponemos hijo de Nikola Tesla y Silnin, pero después nos enteramos que es hijo biológico del rey Utnapishtim y la reina Silnin) deciden regresar a su tiempo, a su época; ella para morir al fin y él para convertirse en rey dado que ha estudiado arqueología y conoce bien esa época.

    No sé hasta que grado esta historia sea original, aunque los viajes al pasado histórico no son tan raros, es la primera vez que veo una temática de interacción con el pasado. Lo cierto es que la narración está muy bien trabajada literariamente, es fluida y continua y exige un poco de esfuerzo de parte del lector para interrelacionar los dos cuentos en los momento de irrupciones temporales: muy correctamente, Santander evita los trucos de la literatura para encajar explicaciones que hubieran entorpecido la narrativa.



Novado inge y los epopéyicos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  17.01.15
------------- FIN DE TRASMISIÓN -----------------------