domingo, 27 de octubre de 2013

La máquina diferencial.

La máquina diferencial (The difference engine) es una novela de ciencia ficción escrita en coautoría por los americanos William Gibson y Bruce Sterling en 1990.

Portada de una de las ediciones en español, ed. Factoría de Ideas, 2006.






Muchas veces se ha tomado el enfoque de decir que esta novela es una de las primeras obras steampunk; lo cierto es que esta novela es una de las obras más influyentes y de las mejores dentro de esta corriente. También destaca el hecho de que la ucronía en que está muy bien pensada y cimentada en eventos reales (puntos Jonbar, ver los posts de UCRONÍAS en este blog de GodMakers).

La novela está estructurada en forma muy creativa, al principio parecen cuentos más o menos independientes entre sí, con el único punto común de que ocurren en la misma época y en el mismo lugar (Inglaterra de fines del s. XIX) puestos ahí con el pretexto de describir ese mundo ucrónico; sin embargo, al avanzar y profundizar en la lectura, uno se da cuenta que cada relato está ingeniosamente relacionado en una sutil trama central que toca a todos los personajes y situaciones en un estilo muy parecido a la trama de la película "Vidas Cruzadas" (Short Cuts, de Robert Altman, 1993).
Verdaderamente admirable desde un punto de vista narrativo: describe perfectamente muchos aspectos de un mundo ucrónico sin recurrir a los truquitos y tampas de la literatura: el temido Deux ex Machina, agentes literarios externos e internos, narraciones y descripciones de la ambientación, situación, sucesos y hasta de los personajes participantes (equivalente literario a la tan temida "voz en off" cinematográfica).



La novela está dividida en  cinco capítulos que los autores llamaron iteraciones; el primer capítulo (primera iteración) está dedicado al relato del primer cuento, mientras el segundo cuento, el más extenso, ocupa los siguientes tres capítulos (segunda, tercera y cuarta iteraciones), el último capítulo (la quinta iteración) es el más complejo y es el que se encarga de enlazar y relacionar los otros dos en una sola obra (y todo esto mientras desarrolla su propia historia, literariamente admirable).
Esta quinta iteración se ve coronada por una serie de relatos -algunos muy cortos, no podría decir que son narraciones o cuentos- algunos con el propósito de redondear personajes o historias, algunos destacan algunos puntos del ambiente steampunk, pero el último es una verdadera delicia, se encarga de develar el corazón de la trama, los misterios más intrigantes de la novela y todos los mitos por los que pelearon los personajes.

El primer relato cuenta un pasaje en la vida de una mujer llamada Sybil Gerard que vive bajo el nombre de Sybil Jones y se dedica a la prostitución debido a problemas y rencillas políticas dado que su padre, Walter Gerard fue un agitador político militante de una facción llamada ludita contraria a la
Sybil Gerard.
tecnología y la industrialización de la sociedad inglesa. La acción arranca cuando uno de los clientes de Sybil, el dandi Mick Radley le pide que sea su pareja permanente; poco a poco a lo largo del relato, uno se va dando cuenta que Mick hace negocios vendiendo apoyo político, y su interés en Sybil Jones está basado en su agitado pasado y su posible peso político en los negocios. El actual cliente y "jefe" de Mick es nada menos que Sam Houston (figura histórica real, "libertador" de Texas en las batallas en Goliad, El Álamo y San Jacinto, la novela tiene la brillante perla de verlo en su verdadera perspectiva histórica: un borracho aventurero, corrupto y mentiroso), presidente fallido de Texas y buscado por sus crímenes de corrupción. El clímax de este cuento viene cuando una de las facciones texanas que busca venganza contra Houston, le tienden una emboscada y atentan contra su vida (aunque no lo mata, lo dejan malherido), llevándose entre las balas a Mick Radley y haciendo que Miss Sybil Jones lo rescate y huyan a Francia.
El relato presenta brillantemente una introducción a esta realidad ucrónica: desde un México propiedad de Francia, un EUA fraccionado en repúblicas independientes entre sí: Texas, California, la Unión, la Confederación a una Europa dominada por las potencias tecnológicas de fines del S. XIX: Inglaterra y Francia. El gobierno liberal y pro-industrial inglés donde las figuras de Lord Darwin y Lord Babbage forman figuras preponderantes en el progreso científico y cultural de Gran Bretaña y Lady Ada Byron (la verdadera Lady Ada es conocida como Ada Lovelace, pero ese fue el nombre que adoptó cuando se casó con el conde de Lovelace, pero ella nació como Ada Byron) es la cúspide de la aristocracia tecnológica, bella e inteligente, matemática y progresista, pero tambien presentada como jugadora y  derrochadora. Se nos presentan los conceptos de quinótropo (pantallas mecánicas impulsadas a vapor pero controladas mediante tarjetas perforadas), equivalente a las pantallas electrónicas actuales; y también se presenta el concepto de chasqueador (un operador de maquinaria controlada por tarjetas perforadas, en muchas reseñas he visto que comparan este concepto como el equivalente a hacker, pero la novela presenta a los chasqueadores más bien como obreros y como intelectuales dedicados a las máquinas).
Ada King, condesa de Lovelace, 1840. Técnicamente su nombre de casada fue Ada King porque el conde de Lovelace se llamaba  William King-Noel; su nombre de soltera fue Ada Byron pero en la historia ha trascendido como Ada Lovelace.

La segunda historia contiene la trama principal, una enredada aventura de intriga policial. El relato se centra en Edward Mallory, arqueólogo que acaba de regresar a Inglaterra de una expedición en Wyoming donde descubre los huesos de un brontosaurio; en su tierra natal, el dinosaurio es llamado "leviatán terrestre", por lo que el profesor Mallory es conocido como "leviatán" Mallory. La trama arranca cuando el doctor Malloy va al derby de carreras de faetones (carreras de autos. Técnicamente todavía no hay automóviles; los vehículos impulsados por vapor son evoluciones de los carruajes, el carruaje más sencillo es llamado featón) y ahí ocurren dos cosas: el dr. se convierte en alguien muy rico gracias a una apuesta al faetón de carreras de su hermano, Tom Mallory y tiene un incidente con un estrafalario delincuente, su extraña acompañante y una dama a la que maltrataban, Ned Mallory tiene una pequeña escaramuza a puños con el delincuencete y lo vence sin dificultades, logra poner a salvo a la dama que resulta ser nada más ni nada menos que Lady Ada Byron, la reina de las máqinas.
Ella le encarga a Mallory una cajita de su propiedad, para que la cuide y la custodie.
Lady Ada Byron, Reina de las Máquinas.
A partir de ese momento, el doctor Mallory se convierte en blanco de los ataques del delincuente con el que tuvo la escaramuza, por medio de cartas de amenazas y con la ayuda de la policía, se entera que el delincuente se hace llamar "Capitán Swing", cuyo verdadero nombre es William Collins, uno de los jefes de la mafia local, loco, anárquico también llamado también "creador de probabilidades" (una forma amable de decir que manipula apuestas); también se entera que el paquete que le confió Lady Ada es un modus, un algoritmo matemático -cuenta la leyenda urbana- para calcular probababilidades en un juego y así hacer apuestas seguras; dado que Ada Byron es una genio matemático, muchos piensan que ella es capaz de tal hazaña; y dada su afición al juego (afición que, según la novela, la ha dejado casi en la ruina), ha hecho que el "Capitán Swing" la "frecuente" y la rapte. Durante el incidente con Mallory, la tarjetas perforadas que forman el modus -y que están en la cajita-, ahora cambian de custodio, por eso el "Capitán Swing" hostiliza tanto a Edward Mallory.
La estructura del relato es bastante arquetípica: el doctor Mallory, junto con su hermano y un policía, deciden confrontar directamente al Capitán Swing, lo vencen tras una pelea dramática y heróica y al final, Swing aka William Collins es capturado. Por cierto, Mallory esconde el modus en el cráneo del brontosaurio en el Museo de la Real Sociedad.

Lo realmente destacable no es el cuento ni su estructura literaria (que, como ya mencioné son bastante arquetípicas; no están mal, pero no son muy destacables) sino lo que se narra alrededor del relato. Gibson y Sterling se toman tiempo suficiente para narrar la estructura social y tecnológica del Londres victoriano en esta realidad ucrónica, con todos los lugares que se visitan y los personajes secundarios que aparecen en la trama, uno se va enterando de la situación mundial: Manhattan es una comuna socialista, Karl Marx dejó Alemania para irse allá, aunque resultó un baquetón medio hipócrita y la gran mayoría de los habitantes de la isla son desquiciados e ilusos que hablan de justicia social, siempre y cuando apoye sus locuras.
También nos enteramos que Francia es una superpotencia colonial y de hecho tiene el ordenateur más potente del mundo, llamado Gran Napoleón en honor a su emperador, Napoleón III, y que, por alguna razón desconocida, la gran máquina está entregando resultados no fiables desde hace algunos meses. Las computadoras mecánicas y sistemas de engranaje mecánico, al llegar a cierto tamaño y velocidad, se vuelven mecanismos altmente complejos y delicados, al grado de tener que trabajar en instalaciones especiales, personal especializado y ambientes prácticamente ascépticos (la sospecha principal es que le debe haber caido algún papelito o basurita a los engranes, razón suficiente para que haya un bug a nivel de hardware, pero no lo suficiente para descomponer o parar a todo el sistema).
Como mencioné en parrafos anteriores, el gobierno está formado por liberales radicales, verdaderas personalidades del mundo científico convertidas en lores: Charles Darwin, Thomas Huxley, Charles Babbage y el liberal y poeta que encabeza el gobierno radical progresista: Lord Byron (punto Jonbar originario de la ucronía)  y obviamente, su hija, Lady Ada Byron.


Lord George Byron, dibujo coloreado de fecha desconocida, ca. 1800.
Lord Byron fue una figura multifacética, aunque en la historia ha trascendido como poeta romántico. Tuvo una breve pero intensa participación en el gobierno británico (marzo-junio 1809) donde defendió la idea romántica de los luditas (facción ideológica -también protagonista de la novela como mencioné en un párrafo anterior- que estaba contra la tecnología y la automatización porque provocaba pérdida de empleos, llegaron a quemar y destruir telares industriales, bodegas y edificios), aunque también manifestó puntos de vista contra la pena de muerte y la religión; en el mundo real, Lord Byron no participó mucho en la política, fue mujeriego y jugador, muy atractivo físicamente, lo llegaron a acusar de incesto y sodomía (sexo anal, especialmente con otros hombres) y abandonó Inglaterra para siempre en 1809.
El mundo ucrónico de "La Máquina Diferencial" se basa en el punto Jonbar de "¿y si Lord Byron hubiera seguido su carrera política? ¿Y si hubiera sido un poco más radical en su liberalismo, más pro-tecnología y automatización y menos romántico e idealista conservador?". A partir de este punto se supone que se forma el partido liberal radical (llamado simplemente "Radicales"), aplastan al movimiento ludita, a los conservadores encabezados por Lord Wellington (su oponente político en la vida real, era radical, pero del lado conservador; se ve que WG y BS sí que hicieron su tarea) y..., bueno, ocurren todos los eventos y sucesos relatados en la novela.

El tercer relato es el más corto, pero también el más complejo: los policías protagonistas de la segunda historia, el inspector Ebenezer Fraser y su jefe, Sir Lawrence Oliphant de la sección especial de Bow Street, dedicada a asuntos exteriores, más específicamente, investigar y prevenir cualquier posible intervención, actos terroristas, disturbios, anarquismo y demás locuras extranjeras contra el reino, empiezan a investigar un raro asesinato realizado por americanos, donde la víctima también era americano. A primera vista no parece relacionado con nada, pero poco a poco investigan y, tomando en cuenta las declaraciones y confesiones de Collins, el "Capitán Swing", se enteran de que ha habido mucho movimiento extranjero en Inglaterra, principalmente las actividades del gral. Sam Houston y su sueño guajiro de juntar un ejército franco-mexicano para atacar Texas y recuperar el poder -cosa que el sr. Fraser ya tenía vigilada; al investigar los detalles, se enteran de la existencia de Sybil Jones y el asesinato de Mick Radley durante el atentado al general. Al avanzar la investigación, Oliphant averigua la verdadera identidad de Sybil, de apellido Gerard, su parentesco con Walter Gerard y los luditas y cómo fue traicionada por el político Charles Egremont, que prometió ayudarlos y les dió la espalda al morir Walter Gerard y el movimiento ludita. Todo el movimiento extranjero es sospechosamente patrocinado y promovido por alguien con poder, posiblemente Egremont, posiblemente con el propósito de provocar una revuelta anárquica y hacerse con el poder. Así que va a Francia a encontrarse con Miss Sybil Gerard, para protegerla de un posible atentado de algún grupo afin a la comuna o al Capitán Swing (obviamente dirigidos desde las sombras por Egremont) y también para poder usarla como arma política para anular a Egremont. En este punto es oportuno mencionar que Oliphant ya ha averiguado y encontrado el modus y se lo ha devuelto a su dueña original; de boca de la propia Sybil Gerard (ahora Sybil Tournachon, dado que su esposo francés se apellida así) se entera que el dandi Mick había conseguido una copia pirata del modus y ella lo había enviado por correo a Francia, dado que Mick pensó conseguir mucho dinero con la copia. Ya sin Mick, ella recuperó el paquete, se hizo amante de Teophile Gautier, un chasqueador francés que se creía más listo de lo que realmente era y que consiguió ejecutar la copia de Mick del modus en la Gran Napoleón. Gautier ya estaba fichado y vigilado por la agencia secreta de la Francia Imperial. "Coincidentemente", la Gran Napoleón empieza a arrojar resultados no fiables tras ejecutar el modus, Gautier desaparece (presumiblemente asesinado) así que todas las miradas caen en Sybil Tournachon, por eso Oliphant se apresura tanto a protegerla: no sólo es posible blanco de los anarquistas americanos, asesinos a las órdenes de Egremont, también de chasqueadores, gente de baja ralea y hasta de la policía Francesa. Este relato cierra cuando Charles Egremont recibe una carta con -presumiblemente- el texto del chantaje político.
A diferencia de los otros dos relatos, éste se centra más en la historia contada, en los personajes y sus acciones. Casi todos los elementos steampunk de la ucronía ya han sido presentados y explicados; literariamente hablando, este es un punto extraordinariamente brillante: hace a un lado explicaciones y ambientaciones que distraerían la atención y usan el espacio disponible para concentrarse en la historia que enlaza todos los destinos de los personajes logrando una obra redonda, sólida, consistente y admirable.

Este tercer cuento ocupa solamente el 70% del último capítulo (la quinta iteración), el resto del capítulo está dedicado a relatos breves, viñetas, cartas y hasta canciones y programas teatrales que sirven para redondear al mundo steampunk de "La Máquina Diferencial".

Modus y el teorema de Gödel.
La última narración en este último capítulo explica lo que es el modus realmente. Este relato abre con una conferencia impartida por Lady Ada Byron; ya para ese tiempo casi anciana, económicamente arruinada pero con toda la dignidad de su posición social, educación e inteligencia. Habla de un sistema matemático completo que pueda validar cualquier frase humana mediante la referencia a una serie fija y descriptible de leyes y axiomas. A la representación aritmética de este sistema le llamó sistema Modus. Desgraciadamente la ejecución pirata del modus en la Gran Napoleón hizo que funcionara mal, demostrando que todo sistema es tan incompleto como incapaz de establecer su propia consistencia y logrando que la depuración de la Gran Napoleón fuera lenta, laboriosa y extremadamente difícil, pero posible.

De regreso al mundo real, hacia finales del s. XIX, el mundo de la ciencia pensaba que había llegado "El Fin de la Ciencia" (concepto tan ingenuo y desagradable como el del "Fin de la Historia" de Francis Fukuyama), esto suponía que ya se habían descubierto TODOS los principios físicos, matemáticos, químicos, etc., etc., que describen el funcionamiento del Universo. Una de las propiedades que tiene un un cuerpo teórico cuando está completo, es la validación de cualquier pregunta, es decir, si la física ya estuviera completa, le podríamos plantear cualquier pregunta y las leyes de la física nos responderían si es factible, sus características, etc.
A los matemáticos se les ocurrió utilizar todas las herramientas, teoremas y axiomas de las matemáticas para validar si las propias matemáticas son válidas o ciertas. Y lo que obtuvieron fue muy parecido a lo que le pasó al ordinateur Gran Napoleón: las matemáticas no podían responder a esta pregunta. Varios matemáticos intentaron desarrollar sistemas que ayudaran a responder esto (uno de ellos fue Bertrand Rusell) pero ninguno lo consiguió. Fue hasta 1931 que el matemático austriaco Kurt Göedel demostró que no existe teoría matemática que sea a la vez consistente y completa.

El desarrollo de la demostración de Göedel es bastante complicada, pero tiene repercusiones muy fuertes en el mundo de la filosofía y de la matemática.
En una forma simple y directa, lo que dice el teorema de Göedel es que ningún sistema consistente puede usarse para demostrarse a sí mismo que a fin de cuentas es lo que demostró la falla del Gran Napoleón y la ejecución fallida del modus. Las reflexiones finales de Lady Ada Byron conducen a pensar en la auto-conciencia en las máquinas y los principios de la inteligencia atrificial.
Sin embargo, dedica la última parte de su conferencia a los últimos trabajos del ya anciano Lord Babbage y defiende que sus últimos experimentos y documentos en el naciente campo de la electricidad aplicándolo a las máquinas automáticas no eran sólo ingenuidades y manías seniles.

Ucronías y misterios históricos.
Como mencioné en el post "Ucronías II", las ucronías o historia alternativa pueden llegar a ser una herramienta muy útil para conocer los detalles y/o procesos históricos sobre todo cuando se plantean escenarios de verdaderos misterios mundiales:

Durante la segunda mitad del s. XIX y las primeras décadas del s. XX, Reino Unido (Inglaterra, Irlanda, las colonias inglesas) eran la primera potencia mundial y poco a poco, casi sin darnos cuenta, fue rebasado por la potencia de otros países: EUA, Alemania, Japón...
La primera teoría es que sus colonias se le alebrestaron y perdió riqueza; pero es muy fácil rechazar esta teoría al pensar que ni EUA ni Alemania ni Japón tuvieron colonias como las tuvo Inglaterra o España.
La segunda teoría tiene que ver con lo que conocemos como la II guerra mundial: Londres quedó prácticamente destruida, gran parte de la infraestrucura inglesa inutilizada, su economía en ruinas..., es natural pensar que todos estos golpes tuvieron consecuencias en su desarrollo. Pero también hay que tomar en cuenta que a Alemania le fue mucho peor, el país fue prácticamente destruido y hasta dividido por las fuerzas capitalistas y el bloque socialista, y a pesar de todo ahora son una potencia bastante aventajada sobre Inglaterra, así que esta teoría no es muy real ni aplicable.
Bueno, entonces se podría decir que no abrazaron a la Santa Madre Iglesia y por eso les fue como les fue; pero los japonesitos ni siquiera son cristianos y se levantaron de sus cenizas.
¿Entonces...?

Una posible respuesta es la que da esta novela: SI el gobierno hubiese sido más liberal, SI hubiesen abrazado más la ciencia y los adelantos teconológicos... Quién sabe si la situación mundial hubiese sido como la descrita en la novela (Francia como potencia mundial, México colonial por segunda vez, lo que conocemos como EUA dividido en Unión, Confederación, Texas y California independientes), pero la ucronía está lo suficientemente bien hecha como para movernos a la reflexión.


Maquinal inge y los diferenciales malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  27.10.13
------------------   FIN  DE  TRASMISIÓN   -----------------

sábado, 12 de octubre de 2013

El Santos contra la Tetona Mendoza.

Estaba un día el Santos
rascándose los d'sos cuando...

¡Y en esta esquina, el Santos! ¡Y en esta otra, todos los personajes más improbables, vulgares, ridículos e inolvidables!
El Santos es una de las figuras principales de los cómix mexicanos, de las histerietas, de los monos contraculturales, del kitsch mexicano, del ambiente del biutifúl, de la cultura en oposición..., del ambiente cultural subterráneo mexicano, pues.

Póster no original de la película.






 En noviembre de 2012 se estrenó en México la película del Santos, aunque los autores, Jis y Trino no intervinieron ni en el libreto, ni en los dibujos, la película está basada en sus personajes y en su universo.
El nombre del personaje némesis  y objetivo de todo el amor y deseo del Santos es "Tetona" Mendoza, sin embargo, la censura en el cine mexicano prohibía usar tan sucia palabra. En un toque de genialidad, el equipo de producción decidió tapar el nombre "Tetona" del título de la película con una etiqueta que se usa para censura y ponerle "voluptuosa", logrando así hacerle una aceda y feroz crítica a las autoridades encargadas de clasificar las películas debido a que todos los fans sabemos que la "Tetona" sigue siendo "Tetona", aunque le quieran cambiar el nombre.

Nota: por si no se habían dado cuenta, todo el universo del Santos y el ambiente de la película utilizan muchos mexicanismos, conceptos, burlas y actitudes que solamente son entendibles en el contexto mexicano, escribí el post siguiendo esos lineamientos.

La película es muy rara, porque no es muy buena siguiendo los parámetros clásicos de Hollywood, ni la historia es muy lógica ni bien llevada según los cartabones literarios; los guionistas se esforzaron en darle cierta continuidad y en dejar la historia sin costuras.

La historia es básicamente una serie de sketches más o menos complejos (pero bien hilvanados) que muestran anécdotas y sátiras usando y mostrando las personalidades de los personajes de la historieta: el Santos, el Peyote Asesino, el Cabo, la Tetona Mendoza, la Cuquis Corcuera, etc.

La "Zombilaridad" del Santos, burla feroz de la "Solidaridad" mexicana.

La historia está hilvanada alrededor de los Zombis de Zahuayo, personajes de la historieta que son una burla feroz hacia los zombis y monstruos yanquis y también del aspecto apocado, agachón, poco paticipativo, apático, borreguil y cursi que forma parte del carácter del mexicano; la "ayuda" que se les organiza a través de la canción "Zombilaridad" (burla cínica de la "Solidaridad" oficial mexicana) es otra burla a los movimientos "We are the World" de EUA, y "Band Aid" de Inglaterra (y creo que hubo una versión mexicana,  ya ni me acuerdo, pero a los zombis les hubiera encantado). En fin, en vez de hacer un recuento de los sketches e interminables referencias que se hacen (muchas, pero MUCHAS de ellas solamente entendibles localmente en México; es lo malo de este tipo de humor: si se hace bien es totalmente hilarante, pero es inteligible solamente de forma local).

Lo que más llama la atención es el estilo de los personajes, sus dibujos y comportamiento; ambos aspectos (cimentados totalmente en las hstorietas de JIS y Trino) desarrollados en un estilo propio, sui géneris, original, demostrando firmemente el estilo desmadroso y creativo de la historieta mexicana.

Lo malo de los chistes de este tipo es que solamente son entendidos localmente, en este caso por los mexicanos: en los debates presidenciales que se hicieron en 2012 contrataron a una edecán que había sido modelo de Playboy, y lo peor es que usó un vestido blanco entallado que resaltaba mucho sus... virtudes. Después del debate ya nadie se acordaba de las argumentaciones, los candidatos o sus posturas políticas, todo querían más de Julia Orayen, la edecán modelo de playboy (que por cierto, a raíz de su participación en el "debate" volvió a salir desnuda en Playboy México).

El lado oscuro...
Lo malo de este tipo de tratamiento es que es muy localista (creo que ya lo había mencionado, pero voy-derecho-y-no-me-quito). Los chistes y referencias que uan se entienden solamente en el contexto noticioso, político, cultural y -claro- mala onda mexicano. Al igual que el cartón, caricatura o monitos políticos, son solamente chistosos o entendibles entre los más actualizados y/o enterados de los sucesos contemporáneos de su país (no sólo de México).

Las referencias y burlas a iconos pop (Batman y el Santo, el enmascarado de plata) son evidntes pero sólo a cierto sector geek.
San Inge y los Peyoteros Malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  12.10.13
----------------  FIN DE TRASMISION  -------------------