miércoles, 31 de marzo de 2010

Cumpleaños de Hoy: ANGUS YOUNG!







Angus McKinnon Young 
Nacido el  31 de Marzo de 1955.

Músico Australiano, nacido en Escocia. Cofundador, guitarrista principal y compositor de AC/DC, conocido por sus interpretaciones llenas de energía, su uniforme de escuela, y el paso del pato.   En el año 2003 fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.  Se le considera uno de los músicos más influyentes del Rock de las últimas décadas.

domingo, 21 de marzo de 2010

Imperios galácticos o la escala de Kardashev

La escala de Kardashev (conocida también como escala de Kardashov) es un método propuesto por el astrofísico ruso Nikolái Kardashov para medir el avance tecnológico de una civilización según su consumo de energía.



Esta escala es puramente teórica y está definida para tres niveles de civilización:
Tipo I. Pueden usar toda la energía de un planeta.
Tipo II. Pueden usar toda la energía de su estrella.
Tipo III. Pueden usar toda la energía en su galaxia.
Por su naturaleza teórica y altamente especulativa, la escala de Kardashev es usada principalmente por futuristas (como Alvin Toffler), cienciaficcioñeros y científicos interesados (como Carl Sagan).

Al principio, Kardashov definió su escala como "el nivel tecnológico basado en el nivel que actualmente se tiene en la Tierra", siendo el nivel "actual" el de 1964; inventarió cuidadosamente la energía disponible en ese momento y determinó que el total disponible para una civilización tipo I es de 4 x 10^12 W. Las mediciones, extrapolaciones y cálculos actuales indican un total disponible de 1.74 x 10^17 W; con los datos los datos actuales, las extrapolaciones de la Agencia Internacional de Energía predicen:

Esto es, para el 2030 aprox., la humanidad alcanzara un nivel de 0.733 según el tipo de civilización en la escala de Kardashev, actualmente (2010) tenemos un nivel de 0.71.

La cantidad de energía disponible en una estrella fue definido como 4 x 10^26 W. Actualmente se sabe que hay varios tipos de estrellas, así que esta cantidad varía mucho, para una estrella del tipo de nuestro Sol, la cantidad de energía es de 3.86 x 10^26.

Para una civilización tipo III (toda la energía de una galaxia), Karashov definió una cantidad de 4 x 10^37 W basándose en la energía disponible en la Vía Láctea, según observaciones; aunque ahora sabemos que esta cantidad varía mucho porque los tipos de galaxia varían mucho en cuanto a los objetos estelares que contienen.

Civilizaciones tipo Carl Sagan.
Hacia 1973 Carl Sagan hizo algunos cálculos y correcciones a las afirmaciones que había hecho Kardashov. Originalmente Kardashov había definido a una civilización tipo I al mismo nivel de la civilización terrestre (en 1964), solamente que definió su consumo de energía como 4 x 10^12, así que Sagan investigó un poco más profundamente el consumo de energía en la tierra; fue el que hizo la observación de que la humanidad era una civilización tipo 0.7 . Además de esto, desarrolló una fórmula para calcular el Tipo de Civilización de la Humanidad (HCT por sus siglas en inglés, Humanity's Civilization Type):


Kardashev y la ciencia ficción.
Los cienciaficcioñeros (frikis, geeks, nerds y demás fauna extraña) somos la comunidad más interesada en esto de la escala, aunque también sirve como cimiento especulativo para otras areas de conocimiento, como la economía, sociología, física, filosofía, astronomía... La escala de Kardashev se ha desarrollado con las nuevas teorías de la física, la astrofísica y la astronomía; pero dejemos este punto pendiente y enfoquémonos en el quid de la cuestión:

Una civilización tipo I implica una sociedad unida a nivel planetario, como la que se nos muestra en la serie Buck Rogers en el S. XXV o la Tierra tal como nos la describe Isaac Asimov en sus novelas de robots ("Bóvedas de Acero", "El Sol Desnudo", "Los Robots del Amanecer", "Robots e Imperio"), que sea capaz de organizarse para obtener el mayor provecho de las fuentes energéticas de su planeta madre. Hay que poner atención a este punto porque una vez que alguna civilización controla los recursos energéticos de su planeta, puede aplicar las mismas técnicas (o equivalentes) a sus planetas-colonia.

Una civilización tipo II implica una sociedad unida a nivel sistema estelar y/o con colonias interestelares tal como la Federación Unida de Planetas, con un consumo energético de tal magnitud que solamente es concebible aprovechando la energía estelar (se ha especulado si una civilización tan avanzada como los borg pudieran considerarse civilizaciones tipo III, pero esto implica que ya tengan control de TODA la galaxia, lo cual no han logrado).

Finalmente, cuando una civilización ya tiene el control de toda una galaxia, se puede decir que su consumo y aprovechamiento energetico ya pone a esa civilización como tipo III, tal es el caso de la civilización mostrada en Star Wars (república-imperio malvado), con un consumo energético tan elevado que solamente podría satisfacerse aprovechando la energía de varias estrellas (o todas las estrellas) en la galaxia.

Es muy interesante hacer un análisis de la saga de la Fundación, desde los inicios de la civilización terrestre, es decir, una civilización tipo 0 (como nuestra civilización actual, tipo 0.7) descrita en los cuentos de robots (libros Yo robot, Sueños de Robot o la compilación El Robot Completo), su evolución a una sociedad tipo I (descrita en sus libros pre-imperio, En la Arena Estelar, Las corrientes del Espacio, Un Guijarro en el Cielo) y su crecimiento a una civilización tipo II (todas las novelas de la fundación. En la última novela de la fundación "Fundación y Tierra", Asimov deja entrever la siguiente fase evolutiva del imperio, Galaxia: un ser formado por todos sus integrantes (planetas, objetos estelares y cuasi-estelares, etc.), evolución a su vez de Gaia (integrado por gente, animales, árboles, piedras, atmósfera, oceanos, etc., de cada planeta); esto presupondría una civilización tipo III.

Pero pensándolo bien...
Una de las mayores críticas a la escala de Kardashev es que no se puede predecir el grado de avance de una civilización por medio de su consumo energético. Es decir, ¿quién podría describir una civilización extraterrestre?¿Podríamos clasificar qué tipo son si no tenemos ni idea de cómo funcionan o como llevan su civilización?

En el relato "Amad ese Universo" de su libro de cuentos "El Viento del Sol", Arthur C. Clarke menciona algunas super-civilizaciones en el corazón de la galaxia (la más cercana a 7,000 años-luz) que incluso han realizado obras de ingeniería cósmica en las nubes de Magallanes (son dos galaxias enanas parte del grupo local de galaxias) que, sin embargo usan un tipo de energía incomprensible para los humanos (un equipo de investigación descubre que es energía síquica, emocional y/o neuronal (llamada desde entonces radiación mental). Este tipo de energía de comunicación no corresponde a algo que se haya identificado hasta ahora, ¿como la podríamos ubicar en la escala de Kardashev?
La energía o radiación neurónica también es algo incorporado al trekverso (el universo Star Trek), aunque se empieza a mencionar hasta la serie "Voyager" (episodio "Emanaciones", cap 8 de la 1a temporada, año 2371, fecha estelar: 48623.5) porque, al parecer, genera un nuevo elemento transuránico desconocido a la ciencia de la Federación. Igual que las radiaciones mentales de Clarke, ¿cómo se podría clasificar esta energía?

Ya en un plano más terrenal, la sola medición cuantitativa no sirve de mucho: tomemos nuestra evolución energética: de quemar leña a quemar carbón, petróleo y obtención de energía nuclear (mediante fision), cierto que hay muchas otras fuentes energéticas en uso (hidraulica, termal, solar, eólica, etc.), pero su uso todavía no está muy extendido.
Haciendo más centrales nucleares y creando motores más eficientes para aprovechar combustibles fósiles podríamos llegar al tipo I de civiliación, pero eso no duraría en terminos geológicos. Los combustibles fósiles (incluyendo al uranio como combustible nuclear) no son renovables y aparte su quema o uso genera residuos muy peligrosos.
Suponiendo que hacemos motores super-eficientes para la quema de petróleo y el aprovechamiento del uranio como combustible nuclear y llegamos a ser una civilización tipo I, ¿de qué serviría si nuestro planeta estaría tan contaminado que la especie humana ya no podría vivir aquí? No habríamos evolucionado, sino hecho una regresión culural.
Hacia 1950, después de la II guerra mundial, Italia desarrolló un auto compacto supereconómico y supereficiente; se anunciaba diciendo "que podía recorrer un kilómetro consumiendo apenas 20 litros de gasolina". Hacia el año 2000 no era raro encontrar que cualquier auto pudiera recorrer 20 kilómetros por cada litro de gasolina. Desde el punto de vista de kardasheviano, no hemos aumentado nuestro consumo, solamente nustra eficencia; hemos avanzado en la escala de Kardashev porque cada vez somos más humanos que consumimos energía, no porque realmente hayamos evoluconado culturalmente.

Saltándonos la barda (mas allá de Kardashov).
A Carl Sagan tampoco se le escaparon estas reflexiones, así que propuso otra forma de medir el avance o "tipo" de civilización: basarnos en la cantidad de información que una civilización genera y es capaz de procesar. Después de algunos estudios y reflexiones, determinó que el mínimo de información usada por las culturas más primitivas registradas es de 10^6 bits; a esto lo llamó civilización tipo A y propuso clasificar civilizaciones por letras del alfabeto de forma que cada letra representa un orden de magitud mayor en la cantidad de bits disponibles, así, una civilización tipo B es la que es capaz de procesar hasta 10^7 bits, la C hasta 10^8 bits..., hasta la civilización tipo Z que podría utilizar hasta 10^31 bits. Según esta clasificación, los humanos (en 1973) tendríamos una civilización tipo 0.7 H.

Dados lo avances astronómicos de los últimos tiempos, no es de extrañar que se haya agregado tipos de civilización a la escala de Kardashev:

Civilización tipo IV: Puede usar toda la energía de su cúmulo local de galaxias (como las nubes de Magallanes antes mencionadas). Como se han descubierto supercúmulos (superclusters) de galaxias, el tipo IV también incluye esto.
Civilización tipo V: Puede usar toda la energía del universo.

Estos tipo también se conocen como "de extrapolación" o "actualización" porque simplemente actualizan la escala de Kardashev según los descubimientos astronómicos.

Michio Kaku es un astrofísico dedicado a la divulgación científica y generalmente toca temas altamente especulativos pero que son consecuencia directa (y matemáticamente necesaria) de la mecánica cuántica y relativista, a partir de sus especulaciones se han creado más tipos altamente especulativos y cienciaficcioñeros:

Civilización tipo VI: Puede usar toda la energía disponible para moverse entre universos (teoría del multiverso) y controlar la energía de varios universos.
Civilización tipo VII: Puede crear nuevos universos (teoría del big bang, la gran expansión, super-cuerdas, teoría M) para aprovechar su energía.

Como estos tipos son altamente especulativos, muchas veces son ignorados o se definen de otras formas a las aquí descritas.

Michio Kaku en una de sus conferencias.

A lo largo de toda la literatura cienciaficcioñera se pueden encontrar civilizaciones que corresponden a diferentes tipos según la escala de Kardashev (aún civilizaciones de tipo IV y algunas que podrían encajar en el tipo V).
Una civilización tipo VII implica una cultura lo suficientemente avanzada para manipular las leyes físicas en distintos universos, no sé si sea correcto clasificar a la sociedad de los eternos (novela "El Fin de la Eternidad" de Isaac Asimov) como una civilización tipo VII (o tipo Z según la escala de Sagan, depués de todo tienen que procesar información de muchas civilizaciones, en muchos tiempos distinos, proyecciones y especulaciones), después de todo el viaje en el tiempo es una consecuencia de la teoría multiverso y, según la mecánica cuántica, al alterar el curso de una civilización en el tiempo, no se está cancelando todo el futuro, se está creando un nuevo universo.


Escalado inge y los kardashevianos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 21.03.10
--------------------------- FIN DE TRASMISIÓN ---------------------------

viernes, 19 de marzo de 2010

EL LIBRO DE ELI

FICHA TÉCNICA

Título: El libro de Eli
Título original: The book of Eli
Dirección: Albert Hughes, Allen Hughes
País: Estados Unidos
Año: 2010
Fecha de estreno: 18/03/2010
Duración: 118 min.
Género: Drama, Aventuras, Western, Acción
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Denzel Washington, Gary Oldman, Mila Kunis, Ray Stevenson, Jennifer Beals, Evan Jones, Joe Pingue, Frances de la Tour, Michael Gambon, Tom Waits
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: Silver Pictures, Alcon Entertainment

SINOPSIS

Definida como un western de ciencia ficción, El libro de Eli nos traslada a un futuro apocalíptico, donde un guerrero solitario (Denzel Washington) deberá vivir todo tipo de aventuras para traer a la sociedad el conocimiento que podría ser el origen de la salvación de la humanidad. Oldman interpreta al líder de una pequeña comunidad que hará lo que sea necesario por arrebatar el libro de Eli al protagonista.

CRÍTICA

Cuanto más cine ve uno más parece confirmarse la idea de que siempre se acaban visitando los mismos lugares. En ese sentido poca novedad (a priori) podía esperar uno de este Libro de Eli, ya que las imágenes previas hacian sospechar (y una vez vista la película se puede confirmar) que estamos ante el enésimo film que toma elementos de la clásica saga Mad Max para mostrarnos su visión de nuestro devastado futuro. Pero pese a eso destacaría como primer elemento primordial de esta película su fotografía, que en todo momento nos permite sumergirnos en este apocalíptico mundo.

Asimismo me gustaría citar los orígenes de tal desastre: cuando en otros films este ha sido el resultado de guerras nucleares o devastaciones robóticas (lo que sucede por ejemplo en Terminator), aqui se da a entender que el ser humano acabó con el manto de protección de la Tierra y provocó que los rayos del sol abrasasen a todos y a todo lo que pillaron por delante (ese detalle explica porque casi siempre en exteriores los personajes van con gafas de sol). Resulta cuando menos novedoso (al menos para mi) ya que en el mismo... ¿se puede decir que tenemos inconscientemente un mensaje ecologista? Y lo digo no sin motivo de causa, porque basta escuchar una de las frases que dice el protagonista (Teníamos más cosas de las que necesitábamos y tirábamos cosas por las que hoy la gente mataría) para darnos cuenta que pese a ser sólo un film de entretenimiento, el argumento también quiere hacernos meditar.

Eso si, en donde se pone mayor enfasis es en la religión: a medida que avanza la historia nos enteramos de cual es el libro al que da título la película (pero cuidado que aunque sepamos lo que es no sabremos TODA su verdad hasta el final). Eli lo protege porque, al igual que los profetas bíblicos, una voz en su interior le dijo que lo transportara hasta el Oeste (con un destino determinado aunque no lo parezca, al final se verá cual es) Por el camino se cruzará con un despiadado terrateniente que pretende dominar a las masas con lo que el libro explica, lo cual parece querer hacernos pensar sobre los falsos profetas que han existido siempre, y que venden fé y esperanza a cambio de humo: el personaje de Gary Oldman es el vivo ejemplo de ello, con una forma de adoctrinar claramente talibán (o sea, opresiva y dominadora)

Naturalmente no me olvidaré de citar los claros elementos de western que tiene la historia, al suceder la acción en un pueblo y unos escenarios muy específicos que recuerdan a un montón de títulos del mencionado género. Eso también da como resultado algunos de los elementos más flojos del film, con un villano y un montón de secuaces del mismo que están planteados de manera muy arquetípica. Dicho detalle al menos no ocurre con el protagonista hasta bien avanzada la acción, siendo al principio una variante (o al menos a mi me lo pareció) del protagonista de Kung-Fu, el famoso Pequeño Saltamontes. O sea, mezclando a partes iguales la esencia espiritual y religiosa con la de acción y combate (será hacia el final cuando lo primero tome preponderancia frente a lo segundo llegando a niveles mesiánicos).

De los actores destacaría a Denzel Washington, cuyo personaje es el más agradecido del relato. Por contra, y aparte del citado Gary Oldman y su cohorte de secuaces, la que se lleva el punto más debil del film es el personaje encarnado por Mila Kunis, a la que vemos en pantalla excesivamente sexy (o al menos a mi me lo pareció) para lo que tendría que ser una superviviente de un desastre mundial que lleva toda su vida viviendo en condiciones que bordean lo infrahumano.

En resumidas cuentas nos encontramos ante una película que ofrece pocas novedades pero a la que se le agradece cierto mensaje para que meditemos sobre nuestras acciones y nuestras creencias. Vamos, que no es una maravilla, no es una obra maestra, pero no engaña a nadie y sabe conseguir muy bien su propósito último: entretener.

LO MEJOR: Denzel Washington y todo lo que rodea a su personaje (motivos, creeencias y características). Asimismo el mensaje que quiere transmitir su historia así como lo bien que cumple su labor básica, que es entretener, mezclando elementos clásicos de films post-apocalípticos y de western.

LO PEOR: Lo arquetípico del villano y sus secuaces (lo cual no priva para que el resultado final como mínimo cumpla con corrección en pantalla) así como el personaje de Mila Kunis, excesivamente guapa para las situaciones en las que se supone que vive.

lunes, 15 de marzo de 2010

Celda 211

FICHA TÉCNICA

Título: Celda 211
Título original: Celda 211
Dirección: Daniel Monzón
País: Francia, España
Año: 2009
Fecha de estreno: 06/11/2009
Duración: 110 min.
Género: Drama, Acción
Reparto: Carlos Bardem, Luis Tosar, Antonio Resines, Marta Etura, Manolo Solo, Luis Zahera, Alberto Ammann, Jesús Carroza, Félix Cubero, Manuel Morón
Distribuidora: Paramount Pictures
Productora: Morena Films, Vaca Films, Telecinco Cinema, La Fabrique de Films, La Fabrique 2

SINOPSIS

Es el primer día de Juan (Alberto Ammann) como funcionario de prisiones de una cárcel sevillana. Mientras sus jefes le enseñan su nuevo lugar de trabajo, estalla un motín. Juan caerá inconsciente en la celda 211 y, cuando despierte, se dará cuenta de que sólo hay una forma de resistir el ataque de los presos: hacerse pasar por uno de ellos.

CRÍTICA

He recuperado varios meses después de su estreno esta película, que ha obtenido un gran éxito de taquilla y crítica, así como varios premios (entre ellos su victoria en la última ceremonia de los Goya, donde consiguió ocho galardones incluyendo algunos de los más importantes como mejor película, mejor director, mejor actor y mejor guión adaptado) En una situación así lo lógico es evaluar desde un punto de vista neutro el film, ya que no siempre los títulos más premiados tienen porque significar que sean los mejores, con lo cual la pregunta sería valorar a posteriori si el film ha recibido lo que merece o por contra ha sido sobrevalorado.

Teniendo en cuenta el nivel del cine español, la película cumple con bastante corrección su propósito de entretener, alejándose en parte de los estereotipos que siempre han tenido las obras patrias (los esquemas básicos de lo comunmente conocido como "españoladas"). Pero uno de los problemas es la falta de creatividad, lo que provoca que en muchas ocasiones de la sensación de estar viendo la versión española de uno de tantos films carcelarios que han llegado de USA (lo que en el fondo también pasa en televisión, repleta de series que adaptan a nuestro pais los usos y costumbres yankis. Y ahi citaría yo por poner sólo un ejemplo a Los protegidos como versión autóctona de Heroes).

Pero pese a una sensación general de film correcto aunque tampoco merecedor de tantos elogios, la película se sostiene sobretodo por la sobreactuada interpretación de Luis Tosar, sin duda alguna lo mejor del film (su personaje de Malamadre ¡MOLA!). Aún destaca más sobretodo por la soseria del personaje de Alberto Ammann, bastante poco expresivo en contraste con el citado Tosar. Asimismo el guión consigue mantener el interés del espectador, si bien tiene algunos detalles que parecen variaciones respecto a tópicos de género (ahi citaría yo el esquemático personaje de la mujer embarazada, cuyo desenlace además se supone ya que nunca se muestra en imágenes, pero sobretodo al personaje de Antonio Resines, más asesino que los asesinos que hay dentro de la carcel) Pero pese a su transición por elementos comunes, la película no desfallece durante gran parte de su metraje, convirtiéndose en un título destacado (que no destacable) dentro del panorama actual. Lástima de un agridulce final que deja con la sensación de que hubiera hecho con este material otro director y actores (e insisto, sin desmerecer a los de aqui, que consiguen una película muy entretenida).

Lo que no dudo es que Celda 211 si podría haber tenido alguna oportunidad si la hubieran presentado como candidata al Oscar a mejor película extranjera por España, ya que con la tradición y el pasado que hay en USA de historias carcelarias de todo tipo y condición, y teniendo en cuenta los esquemas por donde gira esta (con detalles muy propios de ese estilo tan americano del cine de prisiones) probablemente hubiera conseguido puesto entre los nominados finales. Eso si, como ahora se les ocurra hacer un remake no sé como insertarán detalles tan autóctonos como el tema de ETA (bueno, si me lo imagino, pondrán terroristas de Al Qaeda o algo de ese estilo). Y el equivalente al personaje de Luis Tosar tendría que ser alguien muy dado a las sobreactuaciones tipo Daniel Day Lewis, Robert de Niro o Al Pacino.

LO MEJOR: Es una entretenida película dentro de lo que uno espera en el cine patrio.

LO PEOR: Transita por lugares comunes dentro del género carcelario en el que se engloba.

Green Zone (Distrito protegido)

FICHA TÉCNICA

Título: Green Zone: Distrito protegido
Título original: Green Zone
Dirección: Paul Greengrass
País: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, España
Año: 2010
Fecha de estreno: 12/03/2010
Duración: 115 min.
Género: Drama, Bélico
Calificación: No recomendada para menores de 18 años
Reparto: Matt Damon, Jason Isaacs, Greg Kinnear, Brendan Gleeson, Amy Ryan, Khalid Abdalla, Antoni Corone, Yigal Naor, Sean Huze, Said Faraj
Distribuidora: Universal Pictures
Productora: Universal Pictures, Working Title Films, Studio Canal, Relativity Media, Antena 3 Films, Piel De Toro Productions

SINOPSIS

El 20 de marzo de 2003, un ejército internacional formado principalmente por soldados estadounidenses comenzó la invasión de Irak. Fueron unos días de caos absoluto en mitad de una frenética carrera por llegar cuanto antes a Bagdad. Mientras tanto, el subteniente Roy Miller (Matt Damon) y sus hombres recorren el desierto en busca de armas de destrucción masiva, sin saber que están a punto de caer en una trampa mortal.

CRÍTICA

El director Paul Greengrass parece haber hecho un nexo de unión con el actor Matt Damon, ya que tras coincidir ambos en dos de las entregas de la trilogia de Bourne, ahora vuelven a unirse para ofrecernos este thriller bélico de denuncia. El problema radica en que son mejores las intenciones que el resultado final, aunque también depende de las preferencias del espectador.

En mi caso particular todos los géneros que giran sobre los mismos patrones (por ejemplo el western) generalmente se me suelen hacer cansinos, a menos que me ofrezca algún detalle novedoso. Eso me pasó con los films de Bourne, que capturaban el espíritu de las películas de espias de los años 70 (con su contrapunto más o menos realista frente a la cada vez más fantástica serie Bond) pero actualizando su estilo. Por contra aqui nos encontramos ante un film cuya base es tan reciente (la Guerra de Irak del 2003) que no existe novedad en el producto final, el cual se transforma en una extensión de cualquier noticiario de la época (e incluso que me atrevería a decir que de la actualidad, ya que los pocos años transcurridos no han cambiado mucho la situación en el pais)

Pese a ser tema ya conocido es cierto que se valora el relativo valor del film al denunciar que los Estados Unidos se metieron en este conflicto porque les dió la gana, sin una información contrastada y veraz. A eso sumaría la labor de su protagonista, un Matt Damon que parece heredar el personaje de Bourne y llevarlo hasta el ejército (lástima del resto de actores, en papeles muy secundarios). Pero el film peca de unas escenas de acción en el estilo confuso tan en boga hoy en día, que a espectadores sensibles les puede acabar mareando y que apabulla pero sin aportar nada que las hagan especialmente destacables.

Y volviendo a lo que he citado antes, entonces... ¿que aporta Green Zone al cine bélico, o incluso diría que al thriller? Tan sólo da una opinión sobre unos sucesos, los cuales se nos muestran de manera más o menos realista pero tal y como ya se hartó uno de verlos en las noticias de entonces (y de ahora). Además el ritmo no es tan activo como los trailers previos daban a entender, teniendo momentos en que la trama se vuelve pesada, por lo que la valoración final sería salvadora en cuanto a intenciones (no está mal que se transmitan mensajes tan claros como el de esta película, criticando la política USA en el tema) pero floja en resultados, debido a lo cansino que se hace ya el género bélico, sin capacidad de aportar novedades visuales si no las ofrece argumentales (y en este caso sería ni lo uno ni lo otro).

LO MEJOR: Que nos transmita el claro mensaje de que EEUU se embarcó en la Guera de Irak sólo por intereses propios, y sin base certera para ello.

LO PEOR: No aporta ninguna novedad ni al género bélico ni al thriller, pecando además de un ritmo irregular y unas escenas de acción por momentos demasiado confusas (algo, de todas maneras, usual hoy en día).

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los 10 Accidentes Más Costosos de la Historia

A partir de hoy comenzamos una cuenta regresiva que nos llevará a través de los accidentes más grandes de la historia. Por accidentes nos referimos a incidentes fortuitos, los sabotajes deliberados y actos de guerra no cuentan. En cuanto a qué entendemos por “grandes”, pues…. nuestro último Top Ten nos mostró lo difícil que es ponernos de acuerdo en estas cosas, por lo que el criterio que hemos decidido utilizar esta vez es completamente objetivo y medible: el del costo monetario de los accidentes. Si, si, las vidas humanas son más
 importantes, por supuesto, pero al ser invaluables son más difíciles de comparar. Cómo se miden 500 muertos contra 1000 niños con deformidades?  

Puesto No. 10 - El Hundimiento del Titanic - 150 millones de dólares
Si hace diez anos no era ya el accidente más famoso de la historia, James Cameron se encargó de que lo fuera. Pese a ello, apenas llega al puesto número diez de nuestra lista. Considerado el trasantlático más lujoso alguna vez construído, el Titanic se hundió en su viaje inaugural, en la madrugada del 15 de Abril de 1912, en un punto no revelado del Atlántico Norte. Más de 1500 personas perdieron sus vidas cuando el buque chocó con un iceberg y se hundió en aguas casi congeladas. Construir el buque había costado casi $7 millones , es decir unos $150 millones en dólares actuales. Les habría salido más rentable invertir en rodar una película…
La Próxima Semana.- Descubriremos la respuesta a aquella ancestral inquietud humana: Quién es más fuerte, los camiones o los puentes? Aquí. En Godmakers.

domingo, 7 de marzo de 2010

Los hombres que miraban fijamente a las cabras

FICHA TÉCNICA

Título: Los hombres que miraban fijamente a las cabras
Título original: The men who stare at goats
Dirección: Grant Heslov
País: Reino Unido, Estados Unidos
Año: 2009
Fecha de estreno: 05/03/2010
Duración: 93 min.
Género: Comedia, Bélico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: George Clooney, Ewan McGregor, Jeff Bridges, Kevin Spacey, Stephen Lang, Robert Patrick, Waleed Zuaiter, Stephen Root, Glenn Morshower, Nick Offerman
Guión: Peter Straughan
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: BBC Films, Smoke House, Westgate Film Services, Winchester Capital Partners

SINOPSIS

Un reportero se mete un conflicto bélico con el objetivo principal de olvidar su fallido matrimonio. Sus expectativas se ven superadas al encontrarse con un agente especial de las fuerzas armadas estadounidenses que le revela la existencia de un programa psíquico militar que terminará con el concepto de guerra tal como lo conocemos actualmente. ¿Qué hay de verdad y qué de mentira en su revelación?

CRÍTICA


Con semejante título habrá más de uno que pensará que estamos ante una chorrada de película totalmente prescindible (de hecho con semejante nomenclatura yo era el primero que probablemente la hubiese rechazado) pero resulta llamativo el reparto que la conforma (aparte del cuarteto que se ve en el poster circulan por el metraje otros actores como Robert Patrick y Stephen Lang, los malos respectivos de dos famosos films de James Cameron: Terminator 2 y Avatar) y su sinopsis argumental es cuando menos curiosa. O sea que probé... y no sé que decir.

En mis antecedentes tengo el film Tres Reyes, sátira bélica también protagonizada por Clooney hace ya una década, pero la presente Los hombres que miraban fijamente a las cabras sin duda alguna la supera en cuanto a humor absurdo y situaciones disparatadas. El problema está en que ese absurdo empieza bien pero progresivamente se va tornando más estrambótico y surrealista, hasta que al final te queda la misma cara que cuando te cuentan un chiste que despierta las carcajadas a todos pero que a ti te deja indiferente. Es una lástima porque la idea con la que partía el film es curiosa, y los actores que lo protagonizan son llamativos; pero lo primero parece quedarse sólo en eso, en el planteamiento, mientras que lo segundo depende de como lo valore cada uno porque pese a ser interpretes conocidos sus personajes deambulan por pantalla sin un objetivo claro.

Según he leido por algunos sitios el film intenta seguir el estilo de las comedias de los Hermanos Coen, aunque sin conseguirlo. En mi caso, y sin entrar en odiosas comparaciones, tengo que reconocer que la película me enganchó en su inicio pero poco a poco se me fue desinflando hasta llegar a una conclusión (que parece ocurrir sin razón aparente, en plan "vamos a acabar esto") que es lo que me lleva a no aprobar el resultado final (que, pese a todo, apenas dura poco más de 90 minutos) Pero pese a ello no la puedo tildar de mala película, ya que los actores saben desprender ese aire de cachondeo con el que probablemente rodaron el film (lo cual ayuda, en parte, a hacer soportable el resultado final) y el planteamiento se sale de la línea actual donde lo que mandan son las fórmulas cinematográficas ya conocidas y explotadas antaño.

El ritmo irregular del conjunto tampoco ayuda a enganchar al espectador, que poco a poco va soltando amarras del hilo argumental (que insisto en que había comenzado bien). Y aunque no le negaré momentos divertidos, los mismos se producen en situaciones que perfectamente podrian ser trasladables a una película típica de Jim Carrey o Vince Vaughn, pero no una como esta que parece ser de humor inteligente. Ahi ya todo depende de si el espectador entra o no, pero lo que al final nos queda es ¿una comedia? ¿una sátira bélica? Pues ni lo uno ni lo otro, tan solo una película más del montón sólo salvable por algún que otro momento en particular y por un reparto que te hace pensar en que pensaban ellos para intervenir en un film así. En el grupo de comedias bélicas sin duda alguna la antes citada Tres Reyes o Tropic Thunder consiguen mejores resultados que esta.

LO MEJOR: La idea con la que parte la película, la duración (poco más de 90 minutos) y los muy conocidos actores que integran el reparto.

LO PEOR: La irregularidad del conjunto así como su falta de objetivos (más que satira bélica se queda en curiosidad moderadamente chistosa).

Desde Paris con amor

FICHA TÉCNICA

Título: Desde París con amor
Título original: From Paris with love
Dirección: Pierre Morel
País: Francia
Año: 2010
Fecha de estreno: 19/03/2010
Duración: 87 min.
Género: Criminal, Thriller, Acción
Reparto: John Travolta, Jonathan Rhys Meyers, Amber Rose Revah, Kasia Smutniak, Melissa Mars, Farid Elouardi, Richard Durden, Chems Dahmani
Guión: Adi Hasak
Distribuidora: Aurum
Productora: Canal+, Europa Corp., M6 Films, TPS Star, M6, Grive Productions, Apipoulaï

SINOPSIS

Un joven empleado de la embajada estadounidense en París (Jonathan Rhys Meyers) se entera de que alguien planea un gran atentado en la capital francesa. Junto al agente del FBI Charlie Wax (John Travolta), deberá descubir de quién se trata y detenerlo antes de que sea demasiado tarde y haya víctimas inocentes.

CRÍTICA

Pese a que muchos lo califican de facistoide, a mi siempre me han gustado las películas de venganzas personales. Es por eso que congenio con personajes como el famoso Punisher de los comics Marvel, y es por eso que disfruté con Venganza (Taken), la anterior película del director del presente film (Pierre Morel). Y es que la mano de Luc Besson dotó al conjunto de un estilo más o menos realista, aunque sin salirse de los cánones más genéricos (como por ejemplo si ha hecho la saga Transporter en sus progresivas entregas, también obra del mismo productor).

Iluso de mi; Desde Paris con amor justifica totalmente su fracaso de taquilla en Estados Unidos (que no me extrañaría que se anticipara al del resto del mundo) ya que lejos del estilo imprimido en su anterior trabajo, aqui Morel sigue a la pareja protagonista, claros exponentes de la buddy-movie más manida (el estilo de ambos personajes no deja de ser el típico contrapunto de esquemas ya vistos desde la época de Arma letal), en una sucesión de escenas de acción sin justificación, que más o menos se dejan ver si uno no tiene muchas pretensiones, pero que resultan tan exageradas como poco creibles.

Pese a ello no habría problema porque el género de acción en ocasiones ha bordeado los límites de la coherencia ofreciendo, pese a todo, grandes obras de entretenimiento (y ahi me remitiría yo a un clásico del género como La Roca de Michael Bay... cuando Bay aún dirigía personas y no robots) pero aqui el conjunto no se sustenta por ninguna parte. Si ya en un principio la pareja protagonista resulta insulsa (un impertérrito Jonathan Rhys Meyers se ve claramente superado por un sobreactuado John Travolta) el disparate argumental en el que se convierte el film en su tramo final (especialmente en lo referente a la novia del personaje de Rhys Meyers) resulta tan absurdo, ilógico, incoherente y demencial que uno no puede menos que pensar que al lado de esto incluso la última entrega de Transporter consigue tener cierta lógica.

E insisto en que mi opinión es desde el punto de vista de unas pretensiones mínimas ante una película que ya de entrada muestra sus cartas en el título, clara parodía del famoso Desde Rusia con amor de la saga de James Bond. Pero una cosa es esperar poco y otra no obtener nada, ya que desde unas escenas de acción que parecen retales de las vistas en la saga Bourne o en la citada de Transporter, pasando por unos protagonistas con nula química entre si (y menos carisma de cara al espectador) y un argumento no sólo arquetípico sino que encima claramente demencial, parece mentira que esto venga firmado por los mismos responsables de la antes citada Venganza (Taken), donde al menos las aventuras justicieras de un impasible Liam Neeson resultaban más entretenidas que los bochornosos diálogos entre un sobreactuado Travolta y un Rhys Meyers que parece estar preguntándose en todo momento en que disparate se ha metido.

LO MEJOR: La esperanza de que sea otro tipo de producto.

LO PEOR: Ver finalmente lo que es.

The secret of kells

FICHA TÉCNICA

Título: The secret of Kells
Título original: The secret of Kells
Dirección: Nora Twomey, Tomm Moore
País: Francia, Bélgica, Irlanda
Año: 2009
Fecha de estreno: sin determinar
Duración: 75 min.
Género: Animación, Aventuras
Calificación: Apta para todos los públicos
Reparto: Brendan Gleeson, Liam Hourican, Mick Lally, Michael McGrath, Evan McGuire, Christen Mooney, Paul Tylack, Paul Young
Guión: Fabrice Ziolkowski
Distribuidora: No disponible
Productora: Les Armateurs, Vivi Film, France 2 Cinéma, Cartoon Saloon

SINOPSIS

Con apenas 12 años, Brendan ya ejerce de monje en una abadía de Irlanda, a mediados del siglo IX. Su principal misión es construir una fortaleza que proteja a sus compañeros de los ataques de los vikingos. Pero cuando descubre que el monje Aidan (Mick Lally) está ilustrando el libro de Kells, sus intereses darán un giro de 180 grados. Brendan recibe el encargo de terminar el libro y, para ello, deberá adentrarse en un bosque mágico a la vez que peligroso.

CRÍTICA

Dentro de un cine de animación que parece dominado por Disney y Pixar (en cuanto a estilos o géneros se refiere), siempre resulta agradable encontrarse sorpresas como el presente título, que además ha dado la sorpresa siendo nominada al Oscar a mejor film de animación de este año (categoria en donde tendrá que verse las caras con Fantastic Mr.Fox, Tiana y el Sapo, Coraline y Up)

En este caso no se trata de una animación en 3D (ahora que parecen estar tan de moda y ser tan rentables en taquilla) pero asimismo es una animación 2D muy particular, lejos del estilo más o menos realista a los que nos tiene acostumbrados (por ejemplo) la factoria Disney (como en la reciente Tiana y el sapo), ya que la ambientación mediaval del relato influye para un estilo visual que parece querer hacernos recordar los retablos y obras artísticas propias de aquella época (es decir, con trazos minimalistas). Ese estilo fuera de los cánones habituales logra entrar muy bien por los ojos (al igual que pasa en los films en stop-motion), a lo que se suma una historia muy céltica. muy folcklorica y muy irlandesa, pero cuyo mensaje podría ser equivalente al del Avatar de James Cameron, y es que aqui también tenemos un cierto tono de defensa medioambiental, frente a la destrucción y despotismo del hombre moderno (aqui representado en unos vikingos que arrasan todo lo que encuentran por su paso)

Pese a ello, y unido además a una muy ajustada duración de apenas 75 minutos, sabe mal (una vez vista la película) que esta no resulte ser mejor de lo que es, hecho debido probablemente a la poca aventura que transpira la historia. Cuidado, que con esto no quiere decir que no haya acción (ver por ejemplo lo magníficamente que están mostradas las escenas bélicas, en contraposición con, por ejemplo, las escenas más bucólicas) pero el relato parece no acabar de levantar el vuelo y de emocionarnos a traves de los personajes y sus vivencias, dando una imagen final en la que se recuerda más el aspecto visual del film que su historia, no tan entrañable como uno esperaria.

Aún así en un mundo donde la animación parece moverse tan sólo por dos o tres estilos mayoritarios (animación tradicional, 3D, anime) y por dos o tres estudios mayoritarios (los antes citados Disney y Pixar, a los que se podría sumar Dreamworks a mucho estirar) resulta sorprendente y recomendable un título como The secret of kells, que se convierte sin problemas en un film apto para toda la familia y con un mensaje universal que pese a que pueda sorprender dentro del marco en que está englobado (el protagonista es un pequeño monje de una abadia) resulta claro y conciso (en el fondo las pruebas que tendrá que sortear el protagonista, ¿no son una clara evolución hacia su madurez?)

LO MEJOR: Su ajustada duración y su estilo visual, que entra muy bien por los ojos.

LO PEOR: Su relativa falta de garra en su conjunto.

Legion

FICHA TÉCNICA

Título: Legión
Título original: Legion
Dirección: Scott Charles Stewart
País: Estados Unidos
Año: 2010
Fecha de estreno: 07/05/2010
Duración: 104 min.
Género: Thriller, Terror, Fantástico
Reparto: Dennis Quaid, Paul Bettany, Kevin Durand, Doug Jones, Kate Walsh, Willa Holland, Adrianne Palicki, Tyrese Gibson, Lucas Black, Charles S. Dutton
Guión: Scott Charles Stewart
Distribuidora: Sony Pictures
Productora: Bold Films

SINOPSIS

El apocalipsis ha llegado finalmente a la Tierra. No hay posibilidad de escapar a las fuerzas del mal. La última línea de resistencia se encuentra en un restaurante perdido al suroeste de los Estados Unidos. Allí, un grupo de desconocidos lamenta su suerte y espera la muerte con resignación... Hasta que descubren que la camarera del restaurante está embarazada del Mesías.

CRÍTICA

Sería TAN facil despotricar contra una película como esta, de verdad TAN facil. Y es que un argumento donde se dan la mano temas religiosos, fantásticos y de acción... ¿de verdad se puede tomar en serio? Vale que podía darse el caso de que el resultado en pantalla sorprendiera y diera algún tipo de giro que hiciera destacar el producto final... pero no es asi. Legion es uno de los peores títulos del fantástico que he visto en los últimos tiempos, hecho que al principio no es visible (aunque si sospechable); después de todo ha habido y habrá películas apocalípticas de un montón de maneras y estilos (¿acaso no entrarian dentro de ese género films como los de la saga Terminator?) pero la mezcla de elementos cristianos que se da aqui podría ser curiosa... si no fuera porque es tan ridícula.

Y es que no hay nada salvable: por un lado unos actores pésimos (incluido un Dennis Quaid que seguro que ha participado en este film por simples necesidades alimenticias) pasando por un argumento risible (¿la madre del nuevo Mesias una camarera del desierto americano?) que además acumula escenas sin lógica ni coherencia (ver los respectivos ataques contra el bar donde acontece la acción, muchos de los cuales parecen ocurrir porque si) pero sobretodo inscribiéndose en los terrenos de la chorrada más grande cuando se asiste al duelo final entre dos ángeles armados, en un sinsentido absoluto que mezcla sin pudor el estilo que le imprimió James Cameron a la saga Terminator (con unos citados ángeles que parecen variantes de los mencionados robots), incluido en escenas como la de los protagonistas huyendo en un coche y siendo perseguidos por uno de los ángeles, claramente deudora de la que inmiscuia al T-1000 de Terminator 2 y sus objetivos.

Pese a ello hay ciertos detalles que dan pie a la esperanza, como el sangriento ataque de la dulce ancianita (realmene sorprendente) pero son simplemente eso, detalles, ya que el conjunto se nutre de personajes típicos y tópicos que cumplen los estereotipos de una producción de terror cutre (¿alguien piensa que los personajes negros que hay en el relato llegarán al final?). A eso súmesele escenas incoherentes como las del tipo que explota tras ser ¿hervido? en el exterior, los ataques contra los del bar por gente poseida ¡¡¡por ángeles!!! o el bajo presupuesto con el que cuenta la producción, algo visible en detalles tan claros como que se declare de la noche a la mañana el fin del mundo y la única esperanza sea la de unas personas perdidas por el desierto (si este film hubiera tenido mayores ínfulas seguro que la acción hubiese ocurrido en alguna ciudad cosmopolita, como el dinero no daba para muchas virguerias... pues enmedio del desierto).

LO MEJOR: Detalles puntuales como el ataque de la ancianita.

LO PEOR: ¿Por donde empiezo? ¿Por los típicos y tópicos personajes? ¿por el risible argumento donde salen ángeles que parecen terminators exterminadores? ¿o quizás por lo incoherente de todo lo que sucede, que llega a sus más altas cotas de chorrada monumental en su tramo final?

viernes, 5 de marzo de 2010

Los Solarianos

Los Solarianos es la primer novela escrita por Norman Spinrad publicada en 1966.

Portada de una de las primeras ediciones a fines de la década de 1960.


Los solarianos, que desde hace un tiempo viven aislados del resto de la galaxia, reaparecen para salvar a la raza humana de unas criaturas que quizá no son más que ingeniosas computadoras, aunque poderosas e implacables: los duglaari. Pero la solución que los solarianos traen a los peligros y amenazas de la guerra no es un arma secreta ni un insólito plan táctico. La victoria que ellos prometen se conseguirá mediante una estrategia simple y terrible: rendición incondicional.

Quise iniciar el post con el texto de la contraportada porque es una sinopsis de la novela medio hollywoodense: sí dice la trama principal de la novela, pero oculta totalmente su verdadera riqueza literaria y dice a gritos las características más burdas y de forma tan alarmista y espectacular que uno se sorprende que la forma en que está escrita la novela no concuerde con su sinopsis amarillista y espectacular.

La novela está situada cientos de años en el futuro, cuando la humanidad ya ha colonizado el sistema solar y muchos sistemas de la galaxia. Cuando se inicia la novela, la humanidad está en guerra con otra especie, los duglaari. Los duglaari o "doogs" se basan en su superioridad numérica para ir venciendo en la guerra, los humanos les presentan débiles batallas que invariablemente pierden. La superioridad doog es innegable. Sus computadoras son más rápidas y adaptables que las computadoras humanas, así que la estrategia dictada por las computadoras doog es netamente superior a la estrategia de las computadoras humanas.
Aproximadamente trescientos años antes de los sucesos de la novela, cuando se encontraron las especies humana y duglaari y empezara la guerra, los habitantes del sistema solar detuvieron su participación en la guerra y se aislaron. El líder de esos tiempos, Douglas McCay, publicó y difundió un discurso que se conoció como "La Promesa", básicamente era una promesa para salvar a la raza humana, que encontarían una forma de vencer la superioridad numérica de los duglaari.
El aislamiento del sistema solar se aseguró mediante minas automáticas en todas las rutas de acceso al sistema, así que al sistema solar se le empezó a conocer como "Fortaleza Sol" y a sus habitantes como "Solarianos". Durante casi trescientos años se interrumpieron todas las comunicaciones y contacto, así que la humanidad se dividió entre los colonos, la Confederación Humana y los solarianos, los habitantes de Fortaleza Sol. A pesar de que los solarianos son parte de la humanidad, nadie los ha contactado, están rodeados por un halo de misterio y apoyados solamente por la fe en La Promesa.

Bajo este contexto, una nave solariana contacta al planeta principal de la Confederación, Olympia III. La recepción de la nave solariana se hace en medio de una gran curiosidad y expectación aunque al final los solarianos son solamente humanos, igual que ellos. Confirman que, efectivamente, vienen a cumplir La Promesa, sorprendentemente lo van a hacer con una sola nave de transporte, no de guerra y sin ninguna arma apocalíptica, y tan sólo piden la participación de un confederado: el comandante de flota Jay Palmer para que cumpla las funciones de embajador de la Confederación.

Portada de la edición en español, edhasa, 1982. En lo personal me gusta mucho más esta portada que la infantil ilustración de la edición en inglés. A primera vista la novela es apenas una space opera sin mucho interés ni imaginación. En el texto principal del post escribo mis impresiones de lo que pienso Spinrad realmente nos quiso decir. Un mensaje importante, abstracto, abierto a la imaginación y a las interpretaciones, como esta portada.

El humano de la Confederación, Jay Palmer, creció dentro de la sociedad burocratizada, ordenada y jerárquica producto del militarismo y la guerra. Nunca se le ha permitido tomarse el tiempo de reflexionar y considerarse a sí mismo como ser humano, la sociedad y él mismo siempre lo han considerado parte de un sistema, de una maquinaria mayor como una tuerca a un dispositivo grande y complejo.
Los solarianos (la tripulación solariana consiste en seis humanos, tres hombres y tres mujeres) han aprendido a desarrollarse como humanos, a formar una sociedad humana compuesta por grupos orgánicos (como ellos seis) maximizando sus talentos naturales: liderazgo, pensamiento estratégico, empatía (dado que es un relato ciencificcioñero, Spinrad se da una pequeña licencia literaria y les otorga poderes telepáticos a un par de solarianos, sin embargo, esta licencia después se descubre imprescindible para la trama).
Los "grupos orgánicos" son agrupaciones a mitad del camino entre una "familia" y un "grupo de amigos". Hay lazos entre ellos, de amistad, compañerismo y solidaridad tan fuertes y acoplados que les permiten convivir y trabajar para lograr un mismo objetivo. El sexo se considera una forma de convivencia y aceptación social, no como una forma rígida de compromiso, o moneda de cambio, o chantaje, favor, obligación ni alguna forma en que se le considera dentro de las sociedades rígidas, fuertemente jerárquicas y aglutinadas por factores externos (en el caso de la sociedad ficticia de la Confederación Humana el factor externo aglutinante es la guerra, en el caso de la sociedad real del planeta Tierra es el dinero).

Creo que huelga decir que Palmer ve todos estos cambios con sorpresa, confusión y curiosidad, le toma un par de semanas comprender y aceptar, y algunos días en asimilarse.

El plan de batalla de los solarianos inicia con una visita a Dugl, el planeta central del imperio duglaari y rendirse total e incondicionalmente. Todo el estado mayor de la Confederación se ríe ante esta posibilidad y el líder solariano, Dirk Lingo, les aclara que es solamente una estrategia para obtener audiencia con el Kor, el líder de los duglaari (hay que notar que un par de confederados, el mariscal supremo Kurowski y el comandante Jay Palmer, recién ascendido a general y embajador plenipotenciario, ya sospechan que la estrategia de los solarianos implica una trampa para los duglaari).
Los humanos consiguen una audiencia con el Kor y como parte de la rendición, los solarianos ofrecen abandonar todas sus colonias (la Confederación) con tal de que los duglaari respeten al sistema solar, sin embargo el Kor no acepta esta condición y amenaza con la destrucción total del sistema solar. Ante el fracaso, los humanos se van de Dugl en su nave (no huyen, los telépatas forman una imagen mental simulando una bomba de fisión. Engañan a los doogs y a sus computadoras así que los dejan salir hasta los lindes del sistema Dugl, punto en el que Jay Palmer salva la nave mediante una estrategia militar de retirada).

En este punto es donde uno se da cuenta que la trama cienciaficcioñera (el viaje de la nave solariana al corazón de la civilización duglaari) es apenas una excusa bien hecha e integrada para mostrarnos un aspecto de la evolución cultural humana.
Inicié este post con el texto de contraportada de "Los Solarianos" diciendo que era una sinopsis justa e injusta de la trama de la novela. Espero que el contexto ya sea suficiente para aclarar este punto: sí, los solarianos se aislan y deciden reaparecer para salvar a la humanidad; lo que no dicen es que los solarianos son meros humanos y que se les conoce así porque son originarios del sistema solar. Al principio de la novela se explica que los doogs son mamíferos, tales como los humanos, así que lo que dice la sinopsis "unas criaturas que quizá no sean mas que ingeniosas computadoras" suena un poco fantasioso. Uno de los objetivos de la narración de gran parte de la novela (después de que los humanos estuvieron en Dugl, capital del imperio doog) es analizar las características principales de la sociedad duglaari y la sociedad humana. Los duglaari son totalmente lógicos, eficientes y faltos de emoción y se rigen exclusivamente por órdenes de una computadora (la computadora central en Dugl), todas sus acciones y planes se guían por los lineamientos y órdenes de sus computadoras. Los humanos, en cambio, son emocionales e ilógicos, eso tiene la ventaja de la creatividad y la desventaja de la impredectibilidad. Es por eso que los duglaari odian a la humanidad. La odian y la temen a muerte, por eso la guerra.
La Confederación Humana está perdiendo la guerra porque la pelean como si fueran duglaari, lógicos, matemáticos, eficientes..., predecibles y ante eso los duglaari llevan más de un siglo de ventaja, aparte de su gran superioridad numérica.

La única forma de ganar la guerra y evitar la extinción de la humanidad es seguir una estrategia humana, utilizar las características que nos hacen "inferiores": creatividad e impredictibilidad.
La estrategia de la rendición incondicional es tan sólo un truco que oculta la verdadera defensa; tal como lo dijeron los solarianos, el cuento de la rendición era tan sólo una forma de conseguir audiencia con el Kor, tal como lo intuyeron los confederados, el cuento de la rendición era tan sólo una forma de enmascarar una especie de ataque sorpresa que nulificara la avasallante superioridad numérica duglaari.

El aislacionismo del sistema solar se debió a una revolución y reorganización social a nivel planetario, violenta y caótica, pero de ahí surgió una nueva sociedad más humana, más libre, menos mecanizada. Hay que tomar en cuenta que Spinrad escribió "Los Solarianos" a mediados de la década de 1960 y muchos de los ideales de esa época están planteados como características de su sociedad evolucionada culturalmente: empatía, fraternidad, amor y sexo libre, fomento de nuestras habilidades humanas; tan diferente a la rigidez cultural e intelectual de la sociedad dominante.

Portada de la edición francesa.

Hacia el final de la novela se revela el verdadero propósito de los solarianos: atraer a los duglaari para que ataquen masivamente el sistema solar, cuando la flota duglaari se encuentre en el sistema, se hace que el Sol explote como una supernova destruyendo toda la flota atacante nulificando así la superioridad numérica de los duglaari. Los solarianos ya habían desarrollado esta estrategia desde hacía años y ya se había hecho la evacuacion de todo el sistema solar.

El sistema solar. Sacrificado a cambio de la supervivencia de la especie humana.

La destrucción y evacuación del sistema solar es algo considerado necesario por los solarianos para que la humanidad siga evolucionando culturalmente, para evitar su anquilosamiento en su cuna. Hablando cienciaficcioñeramente, esta conclusión es la misma a la que llega Isaac Asimov en su novela "Robots e Imperio" donde el robot telepático Gliskard Reventlov permite que se le haga daño a la Tierra, hasta el grado de volverla radioactiva e inhabitable, con el propósito de obligar a la humanidad a abandonar su cuna y conquistar la galaxia.

El sacrificio del sistema solar a cambio de nulificar la superioridad numérica de los duglaari también tiene un mensaje importante: no es posible obtener algo a cambio de nada; en este caso, nulificar la ventaja de los duglaari requiere un sacrificio mayúsculo, inesperado y creativo: la destrucción de todo el sistema solar.

Hablando literalmente....
Esta es la primera novela que escribió Spinrad y a pesar de la gran originalidad de la trama y de la creatividad de usar temas ci-fi trillados (space-opera, extraterrestres agresivos, guerra interestelar, viaje más rápido que la luz, telepatía) para exponer ideas difíciles de explicar por otros medios, la complejidad de mantener la trama bajo control hicieron que el escrito se le fuera de las manos un par de veces: en los primeros capítulos de la novela se estalece que Jay Palmer y el mariscal Kurowski, integrantes de la Confederación ya intuían los planes de los solarianos y a pesar de eso, Palmer queda confundido y enojado ante algunas estragias de los solarianos (ante la audiencia con el Kor, el "emperador" de los duglaari, los solarianos ofrecen a la Confederación como tributo para que dejen al sistema solar en paz. Palmer entra en cólera y se siente traicionado a pesar de que Dirk Lingo, líder del grupo orgánico que forma la expedición solariana, ya había dicho que lo de la rendición era un truco.
El inicio de la novela cae en un estilo un poco pulp (como un relato cutre, pues), aunque después la narrativa se vuelve más fluida, más estable; los personajes se redondean y se vuelven reales; pero lo importante es destacar que Spinrad tiene el suficiente oficio para desarrollar un relato de ci-fi para poder mostrar su ideas sin pontificar, moralizar o condenar.

Algo que no quiero que se me quede en el tintero: vagando por la red me encontré algunas críticas a esta novela, todas negativas pero ninguna presentaba alguna justificación, así que quedé totalmente convencido de leerla casi con desesperación.

Portada de una edición reciente de la novela.

Solariano inge y los doogs malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 05.03.2010

--------------------- FIN DE TRASMISIÓN ---------------------------

lunes, 1 de marzo de 2010

Sketch doblado

A falta de una tira, ¿por qué no traer un sketch doblado por mí?
Yo interpreto al monje inexperto, y Álvaro Polo al Ayuda de Escritorio.