El desarrollo de la película «Blade Runner» fue tan caótico que sigue dando de qué hablar, aún a casi 50 años de su estreno.
En el post «Las versiones de Blade Runner», mencionaba que el Director's Cut había sido realizado por Ridley Scott; en realidad fue hecho por Warner. Y, al parecer, lo hizo por razones puramente comerciales: para 1992, cundo Warner sacó la «Director's Cut», la película «Blade Runner» ya había ganado su fama como película de culto, y Warner ya había detectado las partes que más odiábamos los fans (voz en off y final feliz), además de agregar la sugerencia de Scott (la escena del unicornio). Sin embargo, la «Director's Cut» se basó en la US Theatrical Release. La versión que hizo Ridley Scott fue el «Final Cut», de 2007, con todas las correcciones digitales, escenas cortadas y basada en el «International Theatrical Release», como comentaba en el post de las versiones de Blade Runner.
En mi post original de «Blade Runner», había yo comentado que Vangelis estaba muy enojado con Ridley Scott, y que por eso no quiso grabar el soundtrack original de la película. Según los sitios «Vangelis y el misterio de Blade Runner» y «Blade Runner 1982 - Vangelis - Banda Sonora», Vangelis SÍ estaba enojado con Ridley Scott y los directivos de Warner, pero no pudo grabar el soundtrack por contrato. El contrato que tenía con Polydor específicamente decía que solamente debería grabar discos bajo su sello, así que era legal que compusiera música para Warner, pero no podía grabar el soundtrack. Aquí entre nos, Vangelis usó este argumento como escusa para alejarse de ellos debido a que estaba enmuinado. Aunque parezca increíble, Warner se quedó sin soundtrack, sin partitura (que legalmente es propiedad de Vangelis) y sin música. Al final pudo grabar el soundtrack gracias a que uno de sus ingenieros de sonido había grabado una cinta con la música de Vangelis; de ahí pudieron obtener la partitura y contrató a la New American Orchestra para interpretar y grabar el soundtrack.
Vangelis se pudo librar del contrato con Polydor hasta 1994, por eso fue que pudo grabar la banda sonora original hasta ese año. Cosas raras de las que se va enterando uno.
Vangelizado inge y los cortados finalmente malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 25.02.24
En forma muy resumida y sinóptica, la película de Barbie trata del viaje de Barbie de Barbieland al mundo real, su regreso y finalmente su inserción al mundo real.
La película puede ser vista desde un punto de vista directo, donde la trama cuenta una historia y ya. También se le puede ver como la propuesta de mundos paralelos y de cómo los personajes viajan entre ellos. Este punto de vista cienciaficcioñero ya fue visitado por uno de los grandes autores de la Ciencia Ficción mundial: Philip K. Dick y su mundo de Perky Pat.
Perky Pat y el Can-D.
Perky Pat hizo su debut en 1963, en el cuento "Los días de Perky Pat" publicado en la revista "Amazing" de diciembre de 1963. Este cuento sucede en un mundo post-apocalíptico en California, donde los supervivientes a una guerra construyen maquetas y muñecas a partir de los desperdicios y sobras que van
encontrando, y al jugar con las muñecas, encuentran una salida sicológica al recuperar, aunque sea a través del juego, parte de la vida normal que tuvieron.
El cuento ha sido recopilado en multitud de recopilaciones, en español se le puede encontrar en el volumen IV de los cuentos completos de Philip K. Dick.
Pero esta todavía no es nuestra Perky Pat barbiesca. No, todavía no. Ella tuvo que esperar hasta 1964, cuando PKD revisitó su mundo y lo hizo parte de la trama de su novela "Los tres estigmas de Palmer Eldritch" (publicado en 1965).
En esta novela, la humanidad ya se ha expandido por todo el sistema solar, aunque solamente ha colonizado Venus, Marte y Ganímedes, algunos lugares, como la Luna, poseen colonias muy chicas y sin importancia. Muchos otros lugares solamente tienen estaciones y centros de control, vigilancia e investigación. Pero la vida en las colonias es horrible y monótona, así que la ONU (que es el gobierno de toda la humanidad en el sistema solar) tolera la distribución y consumo de drogas alucinógenas (aunque estén prohibidas por ley, la omnipresente corrupción, por supuesto).
La droga más popular y potente es llamada Can-D. Las compañías que la fabrican y la distribuyen también se han dado cuenta de que si los consumidores recrean un mundo ideal a través de maquetas y dioramas, sus alucinaciones van a ser más ricas y van a vivir en ese mundo ideal, por lo menos mientras dure la alucinación.
Así que todos los consumidores tienen su Perky Pat y todos sus accesorios, y entre más cosas tengan y sean de mejor calidad, van a poder acceder a un mundo idealizado, con grandes mansiones, y autos de lujo último modelo, y mujeres jóvenes, educadas y agradables con novios amables, divertidos y aventureros, donde ni el dinero ni los recursos son problema.
Algo así como lo que nos pasa a los espectadores cuando vemos la película y entramos al mundo de Barbieland. Y luego reentramos al mundo real igual que lo hace Barbie.
Barbie inge y los Perkys malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 25.07.23
Mary Sue es la forma en que se le llama al arquetipo de la heroína. No la droga, sino la personificación femenina del héroe: son lo suficientemente guapas, delgadas, atléticas, inteligentes, cultas, suertudas, poderosas, hábiles, etc., etc., y más etcétera.
El término "Mary Sue" se empieza a usar en 1973 en un fanzine (revista hecha por aficionados) de Star Trek. Un número contenía el libreto de un fan donde el Enterprise recogía a una adolescente superdotada llamada Mary Sue: inteligente, había pasado por la academia estelar adelantando años, increíblemente culta, y además hermosa, atlética, simpática..., durante el viaje se gana la admiración y respeto de Spock, el Dr. McCoy y hasta de Scottie, por su lógica impecable y su amplio conocimiento en biología, medicina e ingeniería; sin embargo, se presentan problemas en la Enterprise, y Mary Sue también resulta una hábil y ágil luchadora y perspicaz estratega, así que salva la nave y a la tripulación.
Obviamente que este relato es una sutil burla y sarcasmo a la figura heroica del capitán Kirk. La revista empezó a publicar cuentos de Mary Sue y estilo Mary Sue, y el nombre se empezó a utilizar como sinónimo del arquetipo de la heroína.
Durante varias décadas, el uso del nombre "Mary Sue" para referirse al arquetipo de la heroína desde el punto de vista femenino quedó escondido en los oscuros y lóbregos sótanos de los fanfic y fanworks. Claro que con el tiempo fue trascendiendo y entró al vocabulario de algunos curiosos, pero nunca cobró importancia. Hasta 2015 cuando se estrenó "Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza" y su personaje principal, Rey (interpretado por Daisy Ridley), una Mary Sue en toda la extensión de la palabra: atractiva, pero no excesivamente bonita o hermosa hasta parecer agresiva o amenazante, delgada, atlética, inteligente, hábil, valiente, con una gran conocimiento técnico y mecánico por ser recolectora de chatarra, suertuda (encuentra al abandonado Halcón Milenario a pesar de que los experimentados Han Solo y Chewbacca llevaban años buscándolo) y una magnífica y hábil piloto (maneja muy bien al Halcón Milenario a pesar de nunca haber pilotado una nave). El colmo llegó cuando empezó a usar uso de la Fuerza y cuando le echa mano a un sable de luz: en un punto de la trama, el villano Kylo Ren (Adam Driver) ataca al pequeño grupo rebelde de Rey y la secuestra, sondea su mente en busca de un mapa, aunque al principio Kylo Ren parece tener éxito, ella usa la fuerza para bloquear el sondeo (a pesar de no tener entrenamiento y hacía apenas 5 minutos ni siquiera sabía de la Fuerza), y no sólo eso: usa trucos mentales de la fuerza para poder escapar. Kylo Ren la persigue y la enfrenta..., y no puede con ella, a pesar de que se supone que él es un villano consumado y con experiencia y ella nunca había usado un sable de luz.
Esta es otra característica de las Mary Sue: los villanos, antagonistas o enemigos son enormemente estúpidos, incompetentes, torpes –y muchas veces hasta feos–.
Entonces, ¿las Mary Sue son el arquetipo de las heroínas, tal como dije al principio?
Más bien son el arquetipo de las heroínas desde un punto de vista femenino, a diferencia de una heroína de un punto de vista masculino. La diferencia es muy técnica y sutil, creo que va a quedar más claro ejemplificando:
Esta es Julie, heroína de la película "Heavy Metal 2000". Tiene todas las características de una heroína, pero desde el punto de vista masculino: es increíblemente hermosa, voluptuosa, sexy (el pelo largo, negro y alborotado le dan un aspecto hipersexual), tiene un aspecto amenazante, peligroso, de violencia primitiva, con un poco de atención se puede concluir que hasta tiene elementos de una femme fatale, etc. Esto es lo que se conoce como el arquetipo de la heroína.
Esta es Elsa, heroína de la franquicia "Frozen" ("Frozen" y "Frozen 2"). También tiene todas las características de una heroína, pero desde un punto de vista femenino: es muy atractiva, armónica, delgada, atlética, resaltando todas sus características femeninas (una mirada alegre e inteligente, por ejemplo) y un vestido bonito. Es muy simpática y tratable, sin ningún aspecto amenazante. Este es el arquetipo clásico de una Mary Sue.
Mary Sue, Marty Stu/Gary Stu.
No pasó mucho tiempo antes de que algunos empezaran a destacar el hecho de que el arquetipo Mary Sue también se reflejaba en los personajes masculinos, se les empezó a llamar Marty Stu (y después, por alguna oscura razón, Gary Stu, término que se popularizó). Igual que el término Mary Sue, el término Gary Stu estaba relegado a los rincones del fanfic, pero saltó a la luz junto a las Mary Sue, aunque al principio no parecía aplicarse a algún personaje en particular. Obviamente que esta situación no duró mucho, hay muchos héroes masculinos que encajan perfectamente en el arquetipo Gary Stu.
Igual que los arquetipos de las heroínas y las Mary Sue y sus sutiles diferencias, hay diferencias muy sutiles entre el arquetipo del héroe y los Gary Stu. Baste decir que el ejemplo clásico del héroe es Aquiles del libro "La Iliada" de Homero (y depurado y blanqueado hasta la exageración en la película "Troya" –2004, de Wolfgang Petersen–, van a encontrar un perfil más interesante de Aquiles en el libro "La canción de Aquiles" de Madeleine Miller) y el mejor ejemplo de Gary Stu sería James Bond, de Ian Fleming (aunque ya ha habido tantas películas de Bond que le han cambiado la personalidad), una discusión de las sutiles diferencia entre estos arquetipos ya queda muy lejos del alcance de mi blog.
Mary Sue y los héroes de un punto de vista feminista.
Pero los héroes y los Gary Stu han existido durante siglos; concentrándonos en los tiempos modernos y en el ambiente cienciaficcioñero y de fantasía, podemos mencionar a Flash Gordon, Buck Rogers, Dick Tracy, Tarzán, James Bond, el capitán Kirk..., y un largo etcétera. El problema es que cuando uno detecta a un Gary Stu, muchas veces se le perdonan o se pasan por alto muchos de los defectos del personaje, pero una Mary Sue siempre es criticada y señalada. (Los hombres no, y las mujeres sí, ¿no es un doble rasero bastante ridículo?).
Las Mary Sue, el sexismo y la corrección política.
El movimiento feminista se basa en la lógica consideración de que las mujeres deben tener los mismos derechos y obligaciones que los hombres. Es lógico. Pero la misoginia (odio e injusticia hacia las mujeres) ha durado milenios enteros, y todavía quedan muchos aspectos pendientes o que no se están atendiendo con la suficiente rapidez, así que es entendible (creo que no justificable, solamente entendible) que haya una sobrecompensación en muchos medios. Una de estas sobrecompensaciones es el arquetipo de las Mary Sue. En muchas aventuras protagonizadas por Mary Sue, se les crean antagonistas torpes y estúpidos; aunque fuertes y –muchas veces– poderosos, la mayoría de las veces tienen el papel de hacer lucir a las Mary Sue.
¿El hacer una obra –literatura, cine, animación, TV, radio, etc.– con una protagonista Mary Sue, con sus coequiperas femeninas y enemigos masculinos es una sobrerreacción feminista? ¿Es una muestra de sexismo?
Otro aspecto aciago de este siglo XXI es la corrección política. Es un terreno perfecto para que habiten las Mary Sue. Casi cualquier aspecto de todo argumento tiene un aspecto ofensivo para muchos movimientos sociales, dando como resultado una trama cuidadosamente espulgada para no ofender a nadie. Un ejemplo casi ad hoc es la película "Mulan" (remake live action, 2020) de Disney.
Es presentada como una Mary Sue hecha y derecha: es poderosa, invencible, hábil, valiente, inteligente, y sus enemigos y contrincantes son grandes, fuertes, poderosos, y torpes y estúpidos. Y aquí es donde se empiezan a distinguir las concesiones a la corrección política: la única contrincante lo suficientemente poderosa para enfrentarla y darle batalla es Xianniang, una bruja aliada al ejército enemigo. Sin embargo, cuando se enfrentan, y en el momento álgido del combate, suspenden la batalla por sororidad (solidaridad entre mujeres), ya que Xianniang también ha sido humillada y poco reconocida. ¿Corrección política hacia el movimiento feminista? ¿Feminismo tóxico? Lo peor es que se decidió sacar del guion a uno de los personajes principales: el capitán Li Shang, comandante de Ping (nombre falso de Mulan) y su interés romántico. Según el productor del filme, esto fue debido al movimiento #MeToo. Después de su estreno, Mulan se convirtió en un icono del movimiento LGBTQ+ (muchas letras, para mí, es el movimiento de diversidad sexual). Hay muchos detalles más, pero creo que quedó claro que un argumento o trama puede ser moldeado por la corrección política (y Mary Sue es una herramienta perfecta).
Y es bastante extraño, puesto que el personaje Mulan, el de dibujos animados de 1998, muestra a una heroína con un mensaje feminista muy positivo y muy alejado del arquetipo de Mary Sue: logra una gran habilidad con las armas y el combate gracias a la constancia y un duro entrenamiento. A pesar de ser humillada y casi ejecutada simplemente por ser mujer, persiste con lo que sabe y salva a todo el imperio (¡ah!, y ella sí pide ayuda a sus amigos, las Mary Sue son tan poderosas que pueden solas).
Mary Sue y los héroes en el mundo cienciaficcioñero y literario.
El arquetipo del héroe y de Gary Stu ya se ha descontinuado bastante en el mundo literario, incluyendo al bajo mundo de la ciencia ficción. Muchas obras siguen teniendo protagonistas tanto femeninos como masculinos, pero ya bien revisados para evitar arquetipos.
Pasa algo muy curioso en la literatura –sobre todo la cienciaficcioñera– que se atribuye a las Mary Sue: se supone que muchas mujeres cienciaficcioñeras evitan escribir aventuras porque sus heroínas son siempre criticadas por sexismo y feminismo bajo el pretexto de basarse en el arquetipo de Mary Sue. Pero las escritoras cienciaficcioñeras están floreciendo. No creo que eso de las Mary Sue las afecte –es obvio que tienen que estar conscientes de los arquetipos y otras trampas literaras–, más bien tienen preferencia hacia tramas descriptivas de fantasía o puntos de vista humanos o sicológicos.
Hay otro aspecto que afecta directamente a la cifi y que se ha reconocido como un arquetipo igual al del héroe o la heroína (aunque son más divertidos): los antihéroes o antiheroínas. Siendo "Snake" Plissken el antihéroe típico:
Aunque creo que ningún personaje cienciaficcioñero encaja con el arquetipo de la antiheroína clásica, creo que el personaje que más se le asemeja es nuestra adorada samurai callejera, Molly Millones:
Entonces, literariamente hablando, ¿hay que evitar los arquetipos de los héroes, antihéroes, heroínas, antiheroínas, Mary Sue y Gary Stu (creo que hasta ahorita no existen los antiMary Sue y antiGary Stu)? Pienso que no. Aunque me he encontrado videos en YouTube que aconsejan la muerte de Mary Sue, lo cierto es que necesitan existir, pero solamente en ciertos lugares. En el post "Literatura infantil, juvenil, adulta y anexas" del blog hermano "Entre la maldición y las estrellas" destaco el hecho de que los géneros infantil y juvenil se basan en estos arquetipos. De hecho, la literatura infantil –sobre todo la dirigida a niñas– necesita a una Mary Sue como protagonista: los niños apenas están desarrollando todas sus estructuras morales de o que es bueno y lo que es malo. Necesitan que sus tramas y argumentos sean en blanco y negro (moralmente, claro, no es que sean monocromáticos). Necesitan a Mary Sue/Gary Stu y a sus enemigos poderosos, torpes y estúpidos para que puedan establecer y definir límites morales y actitudes aceptables.
Star vs las fuerzas del mal, de Disney. Mary Sue en los medios infantiles.
De forma semejante, la literatura juvenil necesita arquetipo bueno-malo (en este caso héroe/heroína-antihéroe/antiheroína) como el caso de los moralmente planos jedi-sith para poder identificar claramente la moralidad de los personajes, poder seguir sus decisiones y acciones, sin sobresaltos ni dudas.
Caballeros Jedi y Lords Sith de Star Wars. Planos, simples y fáciles de comprender. Muy lejos de las complejidades éticas y morales de "Blade Runner", por ejemplo. Sobre todo desde que Disney les rebajó el pulque.
Andy Weir es un cienciaficcioñero estadounidense cuyas novelas han tenido un gran éxito comercial y son de gran calidad, dentro del submundo de la ciencia ficción hard, es decir, los relatos cienciaficcioñeros basados en hechos, datos y teorías científicas y sus extrapolaciones.
Andy Weir y su ya icónica boina.
Originalmente, el chisme del que yo me había enterado era de la casi heroicidad de la novela "El marciano", y cómo se publicó y alcanzó el éxito contra viento y casi contra la malvada industria editorial. Pero en realidad su biografía, notas y lo que ha platicado en entrevistas –disponibles en YouTube como esta:
hablan de una situación muy diferente. Menos heroica, quizá, pero más interesante.
Andy Weir siempre quiso ser escritor. Escritor de CiFi. Su papá era físico en los Sandia National Laboratories, así que le avisó a Andy acerca del programa de capacitación científica de los laboratorios para adolescentes interesados, así que Andy entró como becario practicante de programación de computadoras a los 15 años, y de ahí empezó a trabajar y estudiar. Cuando llegó el momento de entrar a la universidad y elegir carrera, continuó con la disciplina de programación de computadoras, a pesar de su vocación y deseo de ser escritor. En sus propias palabras, eligió eso en vez de letras o artes porque "le gusta comer de forma regular y vivir en una casa normal, no en una caja en algún callejón".
Ya había escrito algunos cuentos cuando era adolescente, así que al mismo tiempo que cursaba sus estudios universitarios, escribía su primera novela. Se llama "The Observer", pero él mismo reconoce que es muy mala. Basura. En ese tiempo lo escribió todavía en WordPerfect o WordStar, y ya solamente existe una copia en papel que guarda su mamá, y la tiene escondida como recuerdo (y creo que hace bien. Ese escrito algún día va a valer mucho como una curiosidad coleccionable).
A fines del siglo XX estaba trabajando en AOL (America OnLine), pero le tocó recorte de personal. Como parte de sus prestaciones, se le habían dado varias acciones de AOL, y ahora que lo habían despedido, le avisaron que tenía 60 días para venderlas, o intercambiarlas o algo, después de ese tiempo se iban a cancelar, así que las vendió. En ese tiempo, AOL estaba alcanzando su valor máximo en la bolsa de valores, así que Andy Weir de repente tuvo un montón de dinero. Lo suficiente para no tener que trabajar durante unos años y darle rienda suelta a su vocación de escritor.
En esos años escribió su segunda novela, "Theft of Pride" y trató de publicarla. Se la mostró a muchos agentes literarios y a muchas editoriales, pero todo mundo la rechazó (ya no se va a publicar. Dado que todas las editoriales la rechazaron, Andy decidió colocarla en su sitio web, excepto que no hay link de acceso, hay que acceder mediante FTP o link directo –cosa de nerds, ustedes saben–, el cual les comparto). Ya habían pasado tres años, la novela no había resultado y el dinero ya se le estaba acabando, así que regresó a ser programador de computadoras. Sin embargo, también ocurrió otro detalle a tener en cuenta: Weir se dio cuenta de que la Web ya estaba alcanzando altas cuotas de popularidad, así que hizo su sitio web (que está muy feo y muy simplón, por cierto) y ahí se enfocó a su vocación literaria. Aunque no tuviera éxito comercial, al final iba a poder escribir, difundir, y tendría una audiencia que lo leería. Su sito web se llama "Galactanet" y todavía sigue en línea.
Los cuentos de esos años no son muy buenos, pero son muy ingeniosos y están bien escritos. Además, empezó a escribir y dibujar un par de webcómics que ya muestran su ingenio y fantasía científicas: "Casey & Andy", acerca de un par de compañeros de cuarto y sus aventuras científico-fantásticas, la escribió y dibujó de 2001 a 2008 y "Cheshire Crossing", una metaficción (es un relato ficticio que a su vez usa personajes de otras obras de ficción. En este caso, Alice Liddell de "Alicia en el país de las maravillas", Wendy Darling y el Capitán Garfio de "Peter Pan" y Dorothy Gale y la Malvada Bruja del Oeste, de "El mago de Oz") que escribió y dibujó de 2006-2008. En 2017 la editora Random House le propuso redibujarla y publicarla, la ilustradora fue Sarah Andersen (se publicó con el sello Ten Speed Press). Aunque la trama es más bien fantástica e involucra viajar y proteger el multiverso, es imposible no ver las similitudes de la metafantasía con la novela gráfica "Lost Girls" de Alan Moore y Melinda Gebbie que usa a los tres personajes principales y también está situada a principios del siglo XX.
Para cualquiera que haya leído o siquiera conozca "Lost Girls" (tiene el mismo título en español) le quedará muy claro que la trama es muy, MUY diferente.
Parafraseando a Alan Moore y Melinda Gebbie, la obra es pornográfica. No es erótica ni sexy ni nada de eso. Es total y completamente PORNOGRÁFICA. Dado que es una obra de Moore, es de esperar que sus diálogos y argumento fueran un poquito más profundos que la simple pornografía, y vaya que lo obtenemos: es un diálogo abierto y sincero –tanto dialogal como gráfico– acerca de nuestros impulsos, deseos y posibilidades sexuales, además de mostrarnos (de formas a veces directas y a veces sutiles) dos de los aspectos base de la psiquis humana: eros y thanatos; el sexo y la muerte; nuestros instintos más básicos de placer sexual y las cancelaciones y horrores de la Gran Guerra.
Regresando con Weir y su "Cheshire Crossing", la novela gráfica se va a convertir en película; los derechos ya han sido comprados por Amblin Entertainment (Spielberg, creo que Disney también va a estar involucrado). Por cierto, ya está disponible la versión en español, pero le pusieron un título medio chungo: "Érase un vez y otras mentiras".
Regresando a los cuentos de Weir, en 2009 escribió un cuento corto que se ha convertido en el parteaguas de su carrera: "El huevo", cuento totalmente adaptado a los tiempos de este siglo XXI. En estos tiempos, sobre todo en occidente, la religiosidad es bastante rechazada, sobre todo por los efectos del fanatismo. Pero todos abrazan la espiritualidad. Así como concepto. Y "El huevo", a pesar de su brevedad, habla de espiritualidad sin importar religión. Ha tenido tanto éxito que existen videos en YouTube donde lo leen, hay obras de teatro de un acto basado en él, se han publicado libros con el cuento (no puedo imaginar cómo le hicieron, ya que el cuento es muy breve), ya se ha traducido a más de 30 idiomas diferentes…, en fin, hicieron muy popular al autor.
A partir de ahí, Weir tuvo la suficiente confianza para aventarse a escribir otra novela: "El marciano", la que publicó por entregas en su sitio web. Su fandom ya había crecido, y cada que publicaba una nueva entrega se corría la voz (bueno, en forma virtual) principalmente en la plataforma Reddit (red social de preguntas, muy popular en EUA). Uno de los puntos más increíbles y sorprendentes es que Weir hizo una extensa y profunda investigación de mecánica orbital y física, pero, como tiene miedo a volar, casi todo lo investigó en la web, googleando sus preguntas; también se apoyó mucho en sus fans que comentaban el texto y le hacían correcciones y sugerencias (por cierto, en algunas entrevistas, Weir aclaró que los fans comentaban y corregían detalles, cantidades y procedimientos –sobre todo de química y botánica, que es donde estaba más flojo).
Pero cuando terminó la novela, simplemente la dejó en su sitio web, como texto HTML. Ya estaba resignado a seguir su trabajo como programador de computadoras de día y tener su personalidad secreta de escritor en las noches. Fueron sus lectores los que le pidieron que lo convirtiera en e-book para que pudieran leerlo en sus eReaders o laptops, pero sin usar la web, así que convirtió el escrito a ePUB, MOBI y PDF y puso los archivos en su web. Aun así, le siguieron llegando emails pidiéndole que pusiera la novela en Amazon, así podrían bajarla a su Kindle con un botón: tratar de instalar algún archivo en un Kindle eReader implica mandarlo por mail a una dirección siempre y cuando tenga cierto formato..., en fin, es complicado para el que no tenga formación técnica. Así que lo publicó en Amazon, solamente que ahí no se pueden distribuir libros gratuitamente, el precio mínimo es de 99 centavos de dólar. Durante un tiempo, "El marciano" estuvo disponible gratuitamente en Galactanet y por 99 centavos en Amazon. Y entonces empezaron a ocurrir fenómenos muy curiosos: el número de descargas pagadas en Amazon era mayor al número de descargas gratuitas en el sitio de Andy Weir. La novela se empezó a hacer popular y a recomendarse boca a boca, así llegó a la lista de las novelas cifi más vendidas.
Portada de la primera edición en inglés.
Alguien le recomendó el libro a Julian Sevilla, uno de los editores de Random House, que contactó a Weir y le dijo que estaba interesado en publicar la novela. Sucede que los editores son un poco como ejecutivos: solamente supervisan y coordinan todo el proceso de edición, impresión, publicación y distribución; generalmente los encargados de supervisar los textos, determinar su viabilidad comercial, su calidad de lectura, etc., son los agentes literarios, así que Sevilla le pidió una opinión a su amigo David Fugate que es un agente literario con experiencia. Leyó el libro, le gustó, contactó a Andy Weir y todo comenzó a moverse rápido.
Salió publicada en Crown Publishers, un sello editorial de Penguin Random House LLC. Durante la misma semana en que estaban haciendo negociaciones, los contactó un agente de 20th Century Fox para negociar la compra de opción. Una opción cinematográfica es algo así como "apartar" los derechos de compra. Es decir, Fox paga una pequeña cantidad (pequeña comparada con la licencia completa) para apartarla durante 18 meses, y que nadie más la vaya a filmarla. En ese tiempo los ejecutivos deben decidir si tiene posibilidades y ver si se puede armar el proyecto.
Después de la premier de la película, toda la vida regresó a la normalidad en la vida de Andy Weir, con la excepción de que ahora ya tenía agente literario. El agente literario lo presionó un poco para que escribiera un nuevo libro, así que Weir se enfocó a escribir un libro de cifi más tradicional: extraterrestres, viajes hiperlumínicos, cosas así. Lo tituló "Zhek" y se pasó aproximadamente un año escribiéndolo. De hecho, hasta le mandó algunos adelantos a su agente, pero llegó el momento en que él mismo aceptó que esa novela no era muy buena: la trama era floja y sin interés, los personajes poco interesantes… Aunque tenía buenas ideas, habló con su agente y le dijo que no iba a terminar esa novela, que la cancelara, mejor iba a iniciar otra.
La novela de "El marciano" inició cuando Andy empezó a pensar y reflexionar cómo serían los viajes y las primeras exploraciones a Marte. Lo mismo para esta nueva novela –a la que tituló "Artemisa"–, nació de sus reflexiones de nerd acerca de cómo serían las primeras ciudades lunares, más allá de los estereotipos cienciaficcioñeros, y reflexionó que la industria más probable, la que justificaría que se construyeran ciudades no enfocadas a la investigación, no subsidiadas es el turismo.
Empezó a investigar de economía y a hacer análisis económicos (incluso hasta le publicaron un ensayo,
Portada de la 1ª edición en inglés.
bastante divertido y general en el sitio web de Business Insider). Otro punto muy destacable de esta novela, es que Andy Weir quiso darle un tratamiento más literario a los personajes. Si uno lee "El marciano" con atención, uno se puede fijar en que el personaje principal, Mark Watney, no madura como persona. Moralmente, es casi igual al principio de la novela que al final, a pesar de haber estado un año en soledad, a pesar de estar al borde de la muerte durante mucho tiempo.
Decidió darle un mejor tratamiento a sus personajes, después de delinear muy bien el ambiente o el escenario donde iba a pasar toda la acción, tuvo 2 o 3 falsos arranques. Como todo autor, corrigió, reescribió, reestructuró, reutilizó algunos personajes. Como su personaje principal es mujer, le dio el manuscrito (bueno, el original, eso de manuscrito es solamente una forma de decirlo) a algunas amigas mujeres para que le dieran su opinión. Hizo algunas correcciones y quedó terminada.
Un poco antes de empezar la novela, la CBS invitó a Weir a participar como guionista de un nuevo programa de TV que se iba a llamar "Mission Control" y se trataba de lo que pasaba en la sala de control de misiones en Houston. Se integró al equipo de guionistas, pero el programa nunca pasó del episodio piloto.
La novela "Artemis" fue publicada en noviembre de 2017, e, increíblemente, los estudios 20th Century Fox y New Regency adquirieron los derechos de la novela en mayo de 2017, unos meses antes de publicarse. Sin embargo, "Artemis" no ha tenido tan buena suerte como "The Martian", el equipo de producción, guionista y directores se han ido integrando poco a poco. IMDB solamente dice que sigue "en desarrollo".
Un par de años después de la publicación de "Artemis", el escritor Blake Crouch decidió hacer una colección llamada "Forward", basada simplemente en la idea de cuentos cienciaficcioñeros basados en tecnología de punta que está impactando a la sociedad. Amazon respaldó la publicación (Amazon Original Stories, publicada solamente en forma electrónica para Kindle). Consiste en 6 relatos de 6 diferentes autores. El relato "Rand0m1ze" de Andy Weir, basado en computación cuántica, es el que inicia esta colección. Siguiendo el estilo clásico de Weir, es totalmente hard, técnico, explicando tecnologías y técnicas cuánticas, y siguiendo el formato clásico de los cuentos, los personajes son planos, explicando verbalmente sus intenciones y cómo lo van a hacer. A algunos lectores los agarra mal parados y se quejan del exceso técnico de Weir. Si le van a entrar, más vale que sepan lo que tienen entre manos.
"Project Hail Mary", recuerdos del futuro pasado, o el pasado que pasará en el futuro, o el pasado que recuerda el futuro, o…, bueno, la idea es esa.
Las novelas de Andy Weir generan tanto entusiasmo, que la editorial Penguin Random House organiza giras de presentación del libro. Casi toda la información en este post vino de entrevistas y presentaciones en video que están disponibles en YouTube (por si se preguntaban, algunos datos vienen de biografías y reseñas y hasta de las lecturas de las novelas), pero para su novela más reciente, "Hail Mary", las entrevistas y presentaciones todavía están en marcha, así que casi no hay videos disponibles. Por cierto, como a Andy Weir sigue con su miedo crónico a volar, ahora las pocas entrevistas que están disponibles son por enlace remoto (una fue en su patio).
Cuando empezó a investigar todo lo necesario para "El marciano", Weir se encontró el sitio web de un profesor de high school (es nivel de preparatoria –educación media superior, para los técnicamente estrictos–, pero desde hace muchos años lo tradujeron como "secundaria", así que ahora todos lo traducen así, pero cuando empiezan a hablar de edades y lo que estudian, las cosas ya no checan, hay que tener cuidado), dedicado a la mecánica orbital. El profesor lo hizo para que estudiaran y repasaran sus alumnos, sin embargo, sirvió como inspiración para Ryland Grace, el protagonista de la novela. "Project Hail Mary" también reutilizó muchas de las ideas de "Zhek", la novela fallida de Weir, sobre todo en cuanto a las ideas de los extraterrestres –los eridanos–, su planeta y ambiente.
La novela salió publicada en inglés el 4 de mayo de 2021, y desde entonces, Andy Weir ha estado en gira virtual en diferentes lados en EUA (aparte de evitar estar volando por todo el país, puede estar en sitios muy alejados entre sí de un día al otro), así que ahorita no puede dedicarse a escribir.
Al igual que su novela "Artemis", los derechos de filmación de "Project Hail Mary" fueron comprados por MGM (Metro Goldwyn Mayer) aproximadamente un año antes de que se publicara, y todos los sitios de seguimiento de películas dicen que sigue "en desarrollo", aunque Filmaffinity dice que se va a estrenar en 2023.
Un poco antes de la publicación de "Project Hail Mary" y de su gira artística, Weir declaró que iba a escribir una secuela de Artemisa –en una entrevista deja entrever que la profundización de sus personajes fue bastante estimulante.
Ya para cerrar este post: en mi post anterior "La CF y la suspensión de la incredulidad", tomé el ejemplo de Andy Weir y su "Proyecto Hail Mary". Pero también en su obra "El marciano", existen muchos detalles que no checan con la realidad: algunos son detalles muy técnicos, como el hecho de que hubiera usado hidrozina y dióxido de carbono extraído de la atmósfera para usar su hidrógeno y oxígeno y hacer agua. Pero el proceso de fusión de H + O -> H2O también genera mucha energía, así que después de una hora, el hábitat tendría una temperatura de cerca de 200º C, totalmente inhabitable para el humano Mark Watney, y otros detalles son inexactos con descubrimientos posteriores a la publicación de la novela: incluso después de estrenada la película, los experimentos del regolito marciano hecho por uno de los rovers que se han mandado, mostraron que el suelo tiene una cantidad muy alta de elementos clorados. No se puede usar el suelo marciano para ningún cultivo.
En especial, hay dos detalles que son falsos o no se tomaron en cuenta para la novela, y Andy Weir lo sabía. Estaba totalmente consciente de lo que hacía, pero se inventó soluciones o sucesos ficticios para poder seguir adelante con la trama.
Uno de estos detalles es la tormenta de arena al principio de la historia: en Marte la atmósfera es tan tenue, que no importa si la atmósfera o el polvo vayan a 150 km/h, apenas hay moléculas de CO2 que te golpeen o partículas de polvo que caigan sobre ti. Una tormenta así apenas se sentiría como una brisa de verano. Weir lo sabía tan bien que en el libro hay una escena con otra tormenta de arena (Mark Watney ya está abandonado en Marte), el astronauta se mete en la tormenta cerca de 50 km, pero la tormenta es tan tenue que ni cuenta se da. Lo nota cuando las comunicaciones hacia los satélites empiezan a fallar (por la interferencia). Aunque Weir sabía bien esto, decidió dejarlo así porque la tormenta es el punto focal que detona toda la trama.
El segundo detalle no es tan dramático, pero es mucho más importante. Lo que pasó es que incluirlo hubiera estorbado y entorpecido mucho la acción, así que Weir se inventó una solución casi mágica.
¿Pueden adivinar cuál es el segundo detalle? ¿Y cuál es la solución que le da?
Si nadie le atina antes, voy a contestar esto dentro de un mes (👹).
La suspensión de la incredulidad es simplemente el hecho de dejar de lado el sentido crítico, pasar por alto todos los hechos y datos reales y hasta la percepción de la realidad para aceptar el ambiente de una obra de ficción.
Desde un punto de vista teórico, es bastante rollero y exige demasiadas explicaciones, así que voy a enfocarme a la aplicación de esta característica a la ciencia ficción.
El ejemplo más claro y obvio es el de Supermán: tiene poderes para casi todo (incluso algunos ilógicos, como la visión de rayos-x), puede volar, resistir cualquier impacto, temperatura, radiación, etc., es prácticamente invulnerable. Sin embargo, es uno de los cómics más populares en el mundo, el primero del género de superhéroes, y es el único cómic estadounidense que ha logrado algo de popularidad en los extraños gustos de Japón. Por sí solo, Supermán sería un personaje poco creíble y –posiblemente– hasta ridiculizado, pero pasa todo lo contrario.
En el capítulo 2 de la 1ª temporada de "The Big Bang Theory", "The Big Bran Hypothesis", Leonard invita a Penny a comer comida Thai con ellos y a mirar un maratón de Supermán. En un momento de la plática, Sheldon le pregunta a Penny que si está consciente de que hay algunas inconsistencias científicas en la película. Penny, muy inocentemente, le dice que sí, porque los humanos no vuelan. Sheldon reacciona e inmediatamente le contesta "supongamos que sí vuela..." y le empieza a explicar el rollo de la caída de Luisa Lane del helicóptero, su velocidad terminal, y de que, si Supermán la atrapa entre sus brazos de acero, no la salvaría, sino que la rebanaría en tres partes. ¿Por qué Penny está consciente de la poca verosimilitud del personaje, y Sheldon la acepta sin pestañear y se enfoca en otros detalles? Por la suspensión de la incredulidad.
Dentro de la ciencia ficción, la suspensión de la incredulidad es una especie de acuerdo tácito entre el autor o autores y el lector o espectador. Es como si el autor dijera: "haz a un lado tu incredulidad y tu sentido crítico y te contaré una historia fabulosa que valdrá la pena por tu suspensión de la incredulidad". Y eso es lo que ha hecho Sheldon, ha aceptado a Supermán como un personaje creíble de cómic y a cambio puede zambullirse y salirse sin problemas de los universos ficticios de los cómics. Penny no; no ha aceptado la suspensión de la incredulidad y por eso no comprende cómo pueden aficionarse a personajes tan inverosímiles.
Otro ejemplo cienciaficcioñero es la trama de la novela "Project Hail Mary" de Andy Weir. Es obvio que muchos de los elementos de la trama son bastante improbables, salidos directamente de su imaginación.
El intercambio de suspensión de la incredulidad a cambio de obtener una buena historia, lógica y consecuente. Si uno se pone demasiado detallista, uno le va a encontrar muchos defectos que se ignoran olímpicamente. Por ejemplo, en toda la industria de la aeronáutica y lanzamientos espaciales se usan mucho los checklists, listas de verificación: se consideran una característica obligatoria para seguridad, y si la historia de Weir hubiera incluido esto en la trama, hubiera prevenido varios accidentes que ocurrieron y dieron forma a la trama. Este es un ejemplo tipo "cinturones de seguridad en Star Trek": si se hubieran incluido desde el principio, la tripulación en el puente no saldría despedida ante cualquier movimiento brusco, pero tampoco sería tan divertida.
Todas las obras de ciencia ficción y hasta aquellas obras de ficción cuyos argumentos no se basan en extrapolaciones o imaginaciones científicas usan la suspensión de la incredulidad como base de su historia. Hay algunas obras cienciaficcioñeras que usan argumentos de suspensión de la incredulidad bastantes sui generis. Creo que el mejor ejemplo de esto es la novela "Armada" de Ernest Cline.
El argumento de este libro está basado en la imaginería de los OVNIs, leyendas urbanas, conspiranoia y enemigos y ataques tan perfectamente villanos, que son altamente improbables.
El protagonista de la trama ve un OVNI un día, y se da cuenta de que es igual a una de las naves atacantes de uno de los videojuegos más populares. Poco a poco va aprendiendo que los videojuegos son cuidadosamente diseñados y planeados para entrenar combatientes y pilotos ante una invasión extraterrestre. Así que se forma una Alianza de Defensa Terrestre ante un enemigo implacable y que –debería ser sospechosamente– muestra todos los signos de ser terriblemente malvado (usan un símbolo de svastika en la luna joviana Europa, tienen planes de conquistar la Tierra..., toda la parafernalia de un enemigo malvado), y un desenlace que, si uno es detallista desde el principio, es lógico aunque poco satisfactorio.
Lo importante, desde el punto de vista de la suspensión de la incredulidad, es que Cline nos presenta argumentos conspiranoicos y delirantes y tácitamente nos pide que los aceptemos –o por lo menos que no los pasemos por un tamiz crítico–, y que, a cambio, nos va a narrar una historia que vale la pena. Desde mi punto de vista, la historia que narra Cline también es flojona y un poco ilógica, no vale la pena para una suspensión de incredulidad tan fuerte, al contrario de "Project Hail Mary" donde se pide la suspensión de la incredulidad para muchos detalles, pero los cubre tanto de explicaciones científicas y la historia llega a ser tan intrigante, que bien vale la pena el esfuerzo de suspensión de la incredulidad.
¡Ah!, quisiera agregar otra cosa antes de que se me quede en el tintero: tanto Andy Weir como Ernest Cline son escritores profesionales, todos sus libros han sido llevados a la pantalla o están en proceso de filmación. Algunas como "The Martian" ("Misión rescate" en Latinoamérica y "Marte (The Martian)" en España) de Andy Weir y "Ready Player One" ("Ready Player One: Comienza el juego" en Hispanoamérica) de Ernet Cline ya han sido estrenadas, su segunda novela "Artemisa" de Andy Weir y "Armada" de Ernest Cline y su tercer novela "Proyecto Hail Mary" de Andy Weir y "Ready Player Two" de Ernest Cline están en proceso de filmación.
"Armada" tiene un argumento muy similar a otra película ya estrenada: "The Last Starfighter", así que no se puede desarrollar y estrenar así como está. Las últimas noticias es que se está reescribiendo el guion como "The Last Starfighter 2".
Suspendido inge y los incrédulos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan. 20.09.22
Si la primera temporada sorprendió a propios y extraños, y la segunda temporada estuvo enfocada a mostrar una ciencia ficción más enfocada, más reflexiva, esta tercera temporada regresa al relajo y aventuras sin demasiada reflexión, junto a más trabajo visual y ese tipo de ciencia ficción extraño y no tan fácilmente disfrutable por los que están fuera del ambiente cienciaficcioñero.
Chismes y especulaciones.
En una sesión de preguntas y repuestas transmitida por Reddit en 2021, Tim Miller y Jennifer Yuh Nelson (cocreador y directora supervisora, respectivamente) anunciaron que en la temporada 3 iba a haber una secuela de "Tres robots" de John Scalzi. Otra cosa con la que se especuló mucho fue con la cantidad de episodios que iba a haber en esta temporada. El 9 de mayo de 2022, Netflix estrenó el tráiler oficial de la serie; ahí se hizo público que el volumen 3 iba a tener 9 capítulos. Empezó a circular el rumor de que esto se debía a que originalmente el 2º volumen iba a tener 17 episodios, muy parecido al 1er volumen, que tenía 18 episodios, y de hecho, el 2º volumen ya estaba listo. Yo había especulado, en el post dedicado al 2º volumen "Los robots que se volvieron a morir de amor" que se hubiera establecido que los siguientes volúmenes de LD+R tuvieran menos capítulos, por el tiempo; que posiblemente haya sido una decisión IA o ejecutiva..., al parecer, fue una decisión ejecutiva que el volumen se dividiera en 2. Pero, al final, todo esto es mera especulación.
Otra vez, voy a ir revisando los capítulos sin seguir el orden en el que Netflix los presenta, porque luego eso varía mucho.
1. Los populares (o a petición del público). Tres robots:estrategias de escape (Three Robots: Exit Strategies).
Dirigida por Patrick Osborne; escrita y adaptada: John Scalzi; animación: Blow Studio; música: Rob Cairns.
Regresa nuestro cienciaficcioñero favorito: relajado, relajiento y cínico. También por esto se convirtió en uno de los mejores amigos de Miller, y el único que ha estado en los 3 volúmenes de "Love, Death + Robots". La animación está a cargo otra vez de Blow Studios, igual que la historia original de "Tres robots".
Desde el principio, la producción contrató a Scalzi para escribir el guion del segmento. Él ya había visto cómo adaptaban su cuento de "Tres robots" del volumen 1 a forma de guion; pero su primera versión resultó demasiado ambiciosa: hacer una animación con ella se llevaría cerca de la mitad del presupuesto de todo el vol. 3, así que desarrolló una segunda versión que les encantó a todos. A esta segunda versión la llamó "Three Robots: Human Habitats". El episodio en Netflix "Exit Strategies" es este guion (con muy poquitos cambios, cerca del 1%), solamente que renombrado. Para sorpresa de Scalzi, la producción le pidió que reescribiera su guion en forma de prosa, tal como su cuento "Three Robots Experience Objects Left Behind from the Era of Humans for the First Time" y así surgió el cuento "Three Robots Report Back On The Habitats In Which Humanity Chose To See Out Its Final Days". El guion "Human Habitats" y este cuento se encuentran disponibles en la antología "Love, Death + Robots. The Official Anthology, volumes 2 & 3".
John Scalzi en su cumpleaños 53, apenas el pasado 10 de mayo, atorado en un aeropuerto por el retraso de su vuelo, en camino a su casa, con su familia y sus mascotas.
Jíbaro (Jibaro). Dirigida por Alberto Mielgo; escrita y adaptada por Alberto Mielgo; animación de su estudio de animación: pinkman.tv; música de Killawatt.
Uno de los episodios más populares del volumen 1 fue "Testigo", por lo que Alberto Mielgo, sus conceptos, animaciones e historias fantásticas se muestran de nuevo en este vol. 3.º
En esta ocasión, presenta una mezcla de mitologías antiguas, civilizaciones prehispánicas, conquistadores europeos, todo dentro de un ambiente de magia, codicia, amor, desamor y muerte. Y todo visualmente, sin mediar palabra.
El guion de este corto se encuentra en la antología "Love, Death + Robots. The Official Anthology, volumes 2 & 3".
Alberto Mielgo durante la entrega de premios Emmy 2022.
2. Los cienciaficcioñeros.
Neal Asher.
Mal viaje (Bad Travelling). Dirigida por David Fincher; guion y adaptación de Andrew Kevin Walker basada en un cuento de Neal Asher; animación de Blur Studio; música extraña y tenebrosa cortesía de Jason Hill.
Desde el punto de vista cinematográfico, este corto resalta mucho porque es el primer corto animado que dirige Fincher, posiblemente de ahí venga la ambientación oscura y sórdida del corto.
Este cuento está situado dentro del universo "Jable Sharks" (algo así como "tiburones ranurados" o "tiburones gárgol", a Asher le encantan las palabras raras y los juegos de palabras), es decir, mares misteriosos e intrigantes, llenos de criaturas y monstruos fantásticos y peligrosos, y aventuras donde se arriesga la vida.
El cuento "Bad Travelling" se encuentra recopilado en la antología "Space Pirates" de 2008 publicado por Flying Pen Press.
Las ratas de Mason (Mason's Rats). Dirigida por Carlos Stevens; guion y adaptación por Joe Abercombrie, basado en el cuento del mismo nombre de Neal Asher; la animación estuvo a cargo de Axis Studios (Helping Hand y The Tall Grass); con música de Rob Cairns.
Creo que esta no fue la primera historia de Neal Asher, pero fue de las primeras que publicó. Salió en la revista inglesa "Orion" #2 de noviembre de 1992.
Michael Swanwick.
El propio pulso de la máquina (The Very Pulse Of The Machine). Dirigida por Emily Lean; guion y adaptación por Phiip Gelatt basado en un cuento de Michael Swanwick; animación de Polygon Pictures;
música de Rob Cairnes.
Visualmente, este es el corto que más llama la atención, principalmente por el estilo, un claro homenaje a Moebius y en segunda porque es un viaje sicodélico en medio de una aventura espacial.
Quizá este sea el cuento más filosófico, sicodélico y hard de toda la serie, pero tan sólo la animación de Polygon Pictures hace que valga la pena verlo.
El cuento original fue escrito y publicado en la revista Asimov's Science Fiction, en febrero 1998. Ganó el Hugo como mejor relato breve en 1999. Actualmente, se puede leer gratuitamente en "Clarkesworld Magazine", número 121, octubre 2016.
Michael Swanwick el día del estreno de "Love Death + Robots vol. 3".
Bruce Sterling.
Enjambre (Swarm). Dirigida por Tim Miller; guion y adaptación del mismo Tim Miller y Philip Gelatt basados en un cuento de Bruce Sterling; animación de los Blur Studio, los estudios fundados y dirigidos por Miller; la impresionante y adecuada música es de Tom Holkenborg.
Los relatos de ciencia ficción más avanzados muchas veces presentan conceptos demasiado sacados de onda que ya no tienen analogía con actitudes humanas, cosas como moralidad no humana, simbiosis entre especies asimiladas, inteligencia centralizada o distribuida en enjambre, etc. Tendemos a comparar todo contra nuestros estándares humanos. Cuando encontramos algo que no se ajusta a nuestros estándares, tendemos a demonizarlo, o considerarlo magia o calificarlo como maligno. Creo que este cuento entra a esta clasificación. Puede ser difícil comprender totalmente el final: ¿asimilación o cooperación?
Este cuento fue publicado originalmente en la "Magazine of Fantasy & Science Fiction" de abril de 1982. Posteriormente, fue recopilado en la antología "Crystal Express" en 1989. Esta antología fue publicada en español en 1990 por ediciones Ultramar.
Bruce Sterling en una foto de Pablo Balbontin Arenas, publicada bajo GNU Free Documentation License, wikimedia commons.
3. El regreso de los SNAFUs.
Mata, equipo, mata (Kill Team Kill). Dirigida por Jennifer Yuh Nelson; guion y adaptación de Philip Gelatt basado en el cuento de Justin Coates; animación de Titmouse, Inc.; música de Skrillex.
En Netflix Latinoamérica, tradujeron el título como "Equipo mortal", y al principio me pareció adecuado, mucho mejor que el original, pero después de ver el corto, me quedo con el título "Kill Team
Kill", o "Mata equipo mata". El cortometraje muestra una aventura inconsecuente basada en "Fire & Forget", conspiranoia estadounidense, chistes infantiles y planos. Incluso hasta la animación parece del estilo de algún capítulo de la mítica "Heavy Metal". Un detalle más: los estudios de animación "Titmouse, Inc." son los responsables de muchas series animadas, sobre todo para Amazon Prime y Netflix, pero también para otras compañías, como el caso de "Star Trek: Lower Decks".
Este cuento se publicó originalmente en la antología "SNAFU: Unnatural Selection" de 2016.
Justin Coates.
Sepultados en salas abovedadas (In Vaulted Halls Entombed). Dirigida por Jerome Chen; guion y adaptación de Philip Gelatt basado en un cuento escrito por Alan Baxter; animación de Sony Pictures Imageworks; música de Rob Cairns.
Lo más curioso es que las traducciones de los títulos de cada episodio estaban muy bien en el tráiler que estrenó Netflix, pero ya en el streaming se usaron traducciones bastante chafas: para este corto se usó "En salas abovedadas sepultadas", ni siquiera cerca de una traducción decente.
Aunque este segmento también es una aventura militar, tiene un toque lovecraftiano: los soldados que tenían que rescatar a un rehén, se terminan topando con un dios antiguo, ignoto y feroz. Mientras se van acercando, como en un cuento de H.P. Lovecraft, se van encontrando con pistas y criaturas cada vez más fantásticas, amenazadoras y mortales.
Este cuento fue publicado originalmente en la antología "SNAFU: Survival of the fittest", 2018, aunque Alex Baxter también incluyo el cuento en su antología "Served Cold".
El australiano Alan Baxter. Me sorprendió bastante enterarme de que está bastante activo y productivo: más de 20 libros en su haber. Tiene varias historias de acceso libre y gratis en su sitio "Alex Baxter - Warrior Scribe".
4. Pues si es el jefe el que lo dice...
La noche de los minimuertos (Night of the MiniDead). Dirigida por Robert Bisi & Andy Lyon; guion y adaptación de Robert Bisi & Andy Lyon basados en un cuento de Jeff Fowler y Tim Miller; animación de Buck; música de Rob Cairns (aunque se usan extensamente segmentos de la 9ª sinfonía de Beethoven, entre otras obras clásicas).
El apocalipsis zombi empleando miniaturas para que se vea tierno y chistoso. Entretención rápida e intrascendente, humor básico sin compromisos. Grandioso para verlo una vez y esperar lo que sigue.
El argumento de este corto se basa en un cuento escrito por Jeff Fowler y Tim Miller; no se sabe si ya habían escrito el cuento y lo tenían guardado en un cajón, o si lo escribieron ex-profeso para "Love, Death + Robots". Ni el cuento ni el guion están incluidos en la antología "Love, Death + Robots. The Official Anthology, volumes 2 & 3". Si yo fuera más cínico y mala onda, opinaría que incluyeron esto porque fue ocurrencia de Tim Miller, el mero jefazo. Pero quién sabe: a lo mejor necesitaban completar el presupuesto y el número de capítulos.
Tim Miller (izquierda), acaba de abandonar la franquicia Deadpool para colaborar con Jeff Fowler (derecha) que viene de la franquicia Sonic. Van a hacer una película animada del cómic "Goon" de Eric Powell, un poco pesado y violento.