Data Estel·lar en blasco y negro Domingo 20100502
Sé que ha pasado varias veces ese momento del mes que me recuerdan a veces.
Suelo repetir el objetivo de mis mensajes: escojo una serie, comic o personaje por década. Me quedan los años 40 y los años 1900. Por avanzado, no tengo ni idea de qué poner para 1900, osea que igual me invento cualquier cosa que no tenga nada que ver.
En cambio, tenía muy claro desde el principio que era necesario seleccionar a Cuto para los años 40. Por varias razones, una de las cuales la habéis comprobado los lectores habituales de esa inusual selección: los comics no son los típicos. Ya dije que no iba a hablar de Watchmen, y fue una metáfora, con la que quería decir que intentaría dar luz a historietas o series que pueden estar bien y marcar una época sin ser lo de siempre. Reinvidico el prisma personal. Y sirve como antídoto para esa enfermedad de rápida extensión que existen en la Globalización y en Internet: el monopolio, o la identficación de uno o de unos escasos elementos para cada tema. Unos pocos cantantes, unos pocos films, unos pocos enlaces, que serán los primeros del Google, y unas pocas webs (Google, youtube, facebook, IMDB). Hay otras cosas interesantes por ahí pero quedan escondidas. En un plazo breve pueden desaparecer como está sucediendo con la biodiversidad de las plantas salvajes... pero también con las de las plantas y animales domésticos. Los tomates variados desaparece, una especie de soja o de maíz transgénicos (OGMs) se hacen con el mercado y sustituyen la ansiada variedad... El Capitalismo, tal y como se vendía en las pelis de espías y de gente que quería escapar del Telón de Acero, era el mundo de la elección, donde había variedad y no un único modelo de ropa, zapatos, vehículo o pensamiento. Y se vinculaba con la democracia.
Sin embargo, han quedado sepultadas y olvidadas montones de alternativas: una de ellas es Cuto. Es posible que este blog ser lea fuera de España, y he hecho varias referencias estrictamente españolas y catalanas. Creo que está bien hacerlo: reinvidico que nos expliquéis lo mismo de vuestros países. No todo se acaba en Estados Unidos ni se fabrica en China.
Por fin conseguí leerme las dos aventuras más destacables, y también las únicas que he conseguido encontrar enteras, de este personaje. Pero ni así creo que poder hacer justicia. Divago mucho.
El dibujante español Jesús Blasco, de origen aragonés e infancia barcelonesa, en los años 30, antes de la Guerra Civil española, en 1935 inventa a Cuto. En principio es una tira cómica, con un estilo de dibujo semejante al de Walt Disney (se publicaba la revista Mickey o al de Cabrero Arnal . Este último dibujaba en Pocholo, revista donde empezó también a colaborar Blasco. Luego emigró a Francia y creó a los famosos Pif et Hercules, que tuvieron una serie de animación a finales de los años 80, y que fue una tira cómica para la prensa francesa sobre un perro y un gato.
Blasco, sin embargo, irá pasando por diferentes etapas. Él mismo decía que no le gustaba anclarse ni en un personaje ni en un género o estilo de dibujo. Sí es cierto que su fama va vinculada a Cuto, pero quiso deshacerse del personaje o cambiarle el estilo, y los lectores no lo aceptaron. Su fama también quedó vinculada a la serie Los Guerrilleros o a Steel Claw. Y en 1982 ganó el Premio Yellow Kid...
En su familia no fue el único dibujar. Al contrario, también lo fueron us hermanos, Alejandro (llamado Cuto, de donde deriva el nombre del personaje, y su aspecto), Adrián y Pili Blasco (autora de historietas de hadas y princesas con un estilo realista pero también encantador). Con el tiempo, decidieron algo que a mí me parece insólito. Montaron una especie de cadena de montaje familiar. Firmaban como Factoría Blasco (o así se les conocía) o como Jesús Blasco. Publicaron para el hambriento mercado británico y europeo un número incontable de aventuras. Actualmente sus obras son absolutamente desconocidas para el aficionado español. Recuerdo una exposición donde se decía que trabajaron mucho para ser completamente olvidados. No es justo: sus dibujos son realmente interesantes.
Como he dicho, Blasco cambiaba de estilo. Y evoluciona hacia un dibujo realista que se mueve entre lo que podrían ser diferentes influencias del comic clásico estadounidense, siempre las mejores y siempre mejorándolo. Evoluciona hacia Hal Foster... Pero tengamos en cuenta lo siguiente: nos encontramos ya en la postguerra: poca materia prima, poco papel, y malo. Los dibujantes tenían que dibujar y entintar sobre una especie de mal papel cebolla (un papel como el que a veces va con los zapatos, que se rompe con mirarlo). Y Blasco conseguía resultados excelentes, apenas inferiores a los de Caniff, Raymond o Foster, cuyas condiciones eran las óptimas.
Cuto es a veces conocido, y no les tanto, la verdad, como el Tintín español. Se trata de un protagonista joven de edad indefinida, que saber conducir, pilotar, disparar, y vivir cualquier aventura. Hay diferencias: ni e línea clara en el dibujo, al contrario, en Blasco la tinta es fundamental. Y, pese a vivir en el folletín de suspense continuo, en Cuto muere hasta el apuntador si es necesario, y la crueldad existe. En Hampa Mundial inc, publicada entre los años 70 y 80, y cuyo final no se conoce, directamente explota una isla donde mueren montones de gangster internacionales.
También parece ser que por Cuto sí pasan los años, pero esto no lo puedo comprobar realmente.En cambio, el aspecto y presencia de Tintín es más estable.
Por otro lado, Cuto llegó antes al Tibet que Tintín. Lo consigue en Tragedia en Oriente, publicada en la entonces imprescindible revista Chicos durante los años 1945 y 1946.
Las primeras 14 páginas de esta aventura tienen la particularidad de estar montadas con 4 tiras superiores en un estilo más realista y con más manchas de tinta, con más aventura a veces, que la última tira, que parece una tira de prensa estadounidense, y de estilo más ligero, en la cual no es raro que exista algún gag. Ambas partes de la página van seguidas y generalmente es necesario leerlas todas para pasar a la siguiente página obteniendo una comprensión total del texto. No sé por qué se hizo así, pero parece como una imitacion del estilo estadounidense de tira diaria y página dominical, que aquí es inncesario. Pero nos sirve para ver cómo Blasco puede alterar su estilo de dibujo sin problemas. El resto de la aventura suele estar montado a base de episodios de dos páginas semanales. Pero su montaje es complejo. Puede ser que la primera página del episodio derive de la primera o segunda página del episodio anterior, mientras que la segunda sea ajena a la narración de esa página. No creo que sea exactamente un error, sino unos ensayos, de probar cómo introducir guiones complejos, con varios actores en funcionamiento.
El tratamiento de los malos (no le voy a llamar villanos, porque me parece nefasto que los nobles -aristócratas- sean los buenos y los habitantes de las villas sean los malos; ¿no acabó el Feudalismo?) es curioso: si bien tenemos a un elegante aspirante a dictador mundial llamado Mago Blanco, en un momento cualquera puede ser sustituido por otro sin piedad. El guionista no tiene piedad. Y, como dibujante o como guionista, ya ha creado su estilo. Foster, Raymond, Caniff o quienquiera han sido suplantados por un estilo Blasco genuin, superando al maestro Freixas en la historieta española de dibujo realista. Hay objetos dibujados que no se sabe si están o no están: la tinta es mágica en Blasco.
Al año siguiente, 1946, decide llevar a Cuto al Oeste En los dominios de los Sioux. No me parece una imitación ni mucho menos de Tintín en América (de Hergé) porque aún no ha llegado este personaje a España pero sí destaco como una curiosidad este paralelismo entre ambos personajes. Intenta aquí colocar el máximo de tópicos de las películas, desde los indios, al Séptimo de Caballería, y también mete claroscuros como los que se verán en José Luis Salinas (Cisco Kid).
Destaco dos cosas más:
-Pese a la precariedad de la Postguerra (que llega desde 1939 hasta 1953 de forma oficial), las páginas de Cuto serán en color.
-El tratamiento de los no europeos es bastante racista. Los indios y los tibetanos son malos o tontos. Al colega tibetano o chino de Cuto, éste lo llama Imbécil de nombre. Se supone que tiene que hacer gracia. Huy, sí, me parto.
Las últimas ediciones, y casi únicas de Cuto, son las siguientes:
Jesús Blasco: Cuto: Tragedia en Oriente. Colectivo 9º Arte. Valencia. 1979.... ojo, ¿eh? que no es ayer
Jesús Blasco: Cuto en los Dominios de los Sioux. Club Amigos de la Historieta-Serie Autores Españoles (me juego algo a que era el único númeor de la serie y de la colección). Revival Comics. Sin fecha pero será máso menos de la época. En esta edición participa el propio Blasco en la maquetación. Gran parte de la información de este artículo se basa en los datos de la introducción, realizada por Josep M. Delhom.
La revista Chito y Chito Extraordinario publicó en los años 70 y 80, varias págias de Jesús Blasco y Cuto: Hampa Mundial Inc, además de historietas cómicas y no de aventuras del mismo personaje, en ese intento de Blasco de utilizar su arte para varios géneros.
Asimismo, Norma Editorial publicó en los años 80 un tomo de la colección Un hombre, mil imágenes, dedicado a la trayectoria de Jesús Blasco.
2 comentarios:
Interesantísimo el post... supongo que será muy difícil ubicar hisrtorias de Cuto para leer...
Cierto. Realmente complicado. Yo los encontré de casualidad. Tengamos en cuenta que son ediciones casi tipo fanzine, aunque con colaboración de su autor, y que datan de finales de los años o inicios de los años 80. A ver si algún editor pica y lo reedita.
Publicar un comentario