martes, 31 de diciembre de 2013

De singularidades muy singulares

En un capítulo de "The Big BangTheory" cuyo nombre no quiero recordar...

Ya ni recuerdo el capítulo o temporada, pero recuerdo que la trama relataba que Sheldon Cooper (Jim Parsons) está muy preocupado porque su tiempo promedio de vida no le va a alcanzar para vivir la singularidad tecnológica (según muchos expertos ocurrirá entre 2040 y 2050) y no podrá transferir su conciencia a un robot receptor y volverse inmortal.




Está bien que es solamente una comedia televisiva (sitcom), pero a veces sería agradable que no se enfocaran a difundir mitos y mitotes.
Por principio de cuentas, el personaje representa a un científico (creo que tiene hasta dos doctorados) y ya debería estar enterado que cada vez es más claro que el ser humano es una entidad mente-cuerpo, la conciencia, alma o espíritu no es independiente del cuerpo; esto se puede comprobar durante accidentes que dañan o modifican el cerebro: las personas que sufren este tipo de incidentes cambian totalmente su personalidad, hábitos, costumbres, moralidad, preferencias, etc., de forma permanente o por lo menos hasta que el cerebro recupere su estado anterior.
Si quisiera "transferir" su conciencia a una máquina, se necesitaría construir un dispositivo que tenga exactamente y de forma precisa su configuración cerebral y nerviosa y hasta muchas funciones corporales (el funcionamiento de nuestro aparato digestivo, nuestra presión sanguínea, alergias, y muchas otras funciones tambien contribuyen a la construcción del YO). Aún suponiendo que para 2050 (año de la supuesta singularidad) ya hubiera teconología para realizar tal hazaña de ingeniería, faltaría tomar en cuente que el cerebro es un órgano vivo, cambiante y adaptable, creando y destruyendo miles de conexiones neuronales cada minuto, cada segundo. No puedo afirmar que una técnica que pueda crear máquinas autoconfigurables y adaptables esté fuera del alcance humano, pero no creo que se pueda hacer algo así para mediados del siglo XXI.

Dejando a un lado las propuestas excéntricas de un neurótico ficticio de un programa de TV, el evento de la singularidad junto a sus circunstancias se discuten mucho y de forma real sobre todo en círculos futuristas (la rama "seria" de la CF). En forma sucinta: la tecnología avanza cada vez más rápido, una de las áreas más interesantes de la tecnología es la inteligencia artificial, cuando llegue a desarrollarse al grado de igualar o superar la inteligencia humana...., ¿qué va a suceder? ¿Toda la civilización humana va a depender desde ese momento de las máquinas? ¿Los humanos nos vamos a volver obsoletos? ¿Es un punto de inflexión evolutivo que llama a volvernos post-humanos, seres cibernéticos, seres transgénicos o híbrido biológico-artificial? A este momento, a este evento se le llama singularidad tecnológica o simplemente singularidad.

Los singulares protagonistas.
 El concepto ya existía en las décadas de los 40s y 50s del siglo XX, pero fue popularizado durante la década de los 80s por el matemático y escritor de ciencia ficción Vernor Vinge y fue apoyada muy firmemente por el futurista Ray Kurweil, aunque el término fue usado por primera vez por el matemático John von Neumann.
Vernor Vinge escribió un ensayo en el ejemplar de enero de 1983 de la revista OMNI donde empezó a usar conceptos de inteligencia que superaban la humana:
"Pronto veremos inteligencias más grandes que las nuestras. Cuando esto pase, la historia de la humanidad habrá alcanzado un tipo de singularidad, una transición intelectual tan impenetrable como el espacio-tiempo anudado en el centro de un agujero negro, y el mundo estará mucho más allá de nuestro entendimiento. Esta singularidad, pienso, ya acecha a varios escritores de ciencia ficción. Hace imposible extrapolar realísticamente un futuro interestelar. Por tanto, para escribir un relato ambientado un siglo en el futuro, uno necesita en medio una guerra nuclear... de forma que el mundo permanezca inteligible."
En 1993 el propio Vinge escribió el artículo "The Coming Technological Singularity: How to Survive in the Post-Human Era" ("La Inminente Singularidad Tecnológica: Cómo Sobrevivir en la Era Post-Humana") difundido ampliamente a través de internet; ahí exponía las condiciones en las que ocurriría la singularidad :

  1. El desarrollo de computadoras que estén "despiertas" y sobrehumanamente inteligentes.
  2. Grandes redes de computadoras (y su usuarios asociados) podrían "despertar" como una entidad sobrehumanamente inteligente.
  3. Las interfaces computadora/humano podrían volverse tan profundas que los usarios podrían ser razonablemente considerados sobrehumanamente inteligentes.
  4. La ciencia biológica podría encontrar maneras de mejorar el intelecto natural humano.
Ray Kurweil publica en 2005 "The Singularity is Near" ("La Singularidad está Cerca") apoyado por una fuerte campaña de publicidad con lo que logró que la idea saliera de los nichos cienciaficcioñeros, cibernautas y geeks y entrara a la mente del público general.

Pero...
La singularidad tecnológica se basa en la idea de que la IA va a llegar a ser tan poderosa y avanzada que va a superar a la inteligencia humana, pero..., ¿acaso sabemos qué es la inteligencia humana?, es decir, necesitamos saber a fondo qué es, sus características y funcionamiento para modelarla matemáticamente y poder crear hardware y software que sirvan de base a computadoras o robots inteligentes, y teniendo éstos el modelo de inteligencia, puedan diseñar y construir máquinas con una inteligencia optimizada, etc., etc.
Lo que sabemos de la inteligencia es lo que podemos ver, sus expresiones o interacciones con la vida y el mundo real: jugar con habilidad y conocimiento algún juego es muestra de inteligencia, al igual que el reconocimiento de figuras, colores y patrones, o  el reconocimiento de sonidos o el seguir un trayecto de A a B sin seguir una ruta preprogramada, esquivando obstáculos en la ruta trazada.
Pero al final, cada expresión o muestra de inteligencia llega al fenómeno de la conciencia: un humano y una máquina pueden jugar a un nivel de excelencia. Pero, ¿la máquina lo hace solamente como un objetivo? Un humano puede seguir el simple objetivo de ganar, pero podría participar en el juego con otros objetivos en mente: lucirse físicamente ante el sexo opuesto, ganar poder económico, social y hasta político, simplemente cumplir con una cláusula legal...., un humano puede poner en contexto el juego y contemplarlo desde muy diferentes perspectivas: desde ser un simple juego que se puede ganar o perder sin consecuencias hasta ser parte de una cadena de eventos para conseguir prestigio, y con esta información puede tomar decisiones según su conveniencia.

Según SU conveniencia..., esto implica alguna forma de autoconciencia, por lo menos alguna forma primitiva de estructuración e identificación del YO. ¿Que qué es o qué implica?, en este punto tengo que agachar la cabeza, meter el rabo entre las patas y reconocer con humildad que no lo sé. Dudo que alguien lo sepa. Dudo que la respuesta (si alguien osa proponerla) sea completa, coherente o que no lleve trampa o doble sentido. Hay varios investigadores e intelectuales que le han dedicado sesudos análisis y ensayos a este tema —entre los más notables habrá que mencionar a Douglas Hofstadter, Roger Penrose y hasta a Jorge Volpi con su ensayo "Leer la Mente"— y ni siquiera ellos pueden desenmarañar este tema, mucho menos identificarlo de forma que se pueda diseñar y construir un modelo matemático de la "inteligencia" o "autoconciencia".
Actualmente se diseñan y fabrican aparatos y robots que son muy buenos en un aspecto intelectual: para triunfar en algún juego, reconocer rostros, recorrer rutas no predeterminadas (trazar rutas para llegar de A a B y tener la "inteligencia" suficiente para reaccionar ante obstáculos inesperados), volar o nadar de forma aceptable para cumplir un objetivo...
Pongamos el ejemplo de un automóvil-robot, es decir un carro motorizado que se puede conducir a sí mismo, con la inteligencia suficiente para trazar rutas para llegar de A a B, que puede reaccionar ante obstáculos inesperados, etc., etc. ¿Podría este robot reaccionar como los personajes de "The Big Bang Theory" que en un viaje a un ComicCon pasaron a un par de kilómetros de un lugar donde se habían filmado algunas escenas de "Star Trek", decidieron desviar su camino, pararse ahí, disfrazarse y tomarse unas fotos? Es decir, los humanos de la serie de TV tomaron esa decisión por razones puramente estéticas, ¿podría hacerlo un robot? Es decir, es obvio que un auto-robot podría tomar esta decisión bajo supervisión o ante una orden humana; a lo que me refiero es que no podría tomar esa decisión por iniciativa propia. Es tan sólo una máquina. Sin mente. Sin circuitos de autoconciencia. Funcionando sólo bajo los parámetros de su misión (llegar de A a B).

Por cierto, quisiera comentar la interesante idea de Vinge ("La ciencia biológica podría encontrar maneras de mejorar el intelecto natural humano"). ¿Y si en vez de construir máquinas inteligentes la humanidad usa la ingeniería genética para modificar y aumentar la inteligencia o capacidad humana? Pero, pero..., esto presenta el mismo reto que el desarrollo de una máquina autoconciente: si no sabemos qué es la inteligencia, ¿podríamos modificar el cerebro para mejorarla? Igual que el diseñar y modelar la inteligencia humana, no dudo que esto se pueda hacer realidad algún día, pero no creo que este evento suceda hacia 2050, mediados del siglo XXI.

Los robots que existen en el mundo real son ingenios complicados y diseñados muy ingeniosa y brillantemente, pero no dejan de ser máquinas que cumplen objetivos bien establecidos, sin siquiera asomo de iniciativa o creatividad.
Como cienciaficcioñero me gustaría recalcar mi posición: no niego la idea de que se puedan llegar a 
La creación de superhumanos mejorados genéticamente que muestren inteligencia, creatividad y una creación sicológica de un YO todavía cae en el área de la ciencia ficción.
realizar estas hazañas intelectuales —autoconciencia artificial en una máquina o la creación genética de un post-humano—, pero actualmente esto debe considerarse material especulativo y rico en
Al igual que la creación de máquinas

 e IA autoconcientes.
fantasía (desde la historia presentada en Gattaca -humanos mejorados genéticamente-, pasando por "El hombre bicentenario" de Asimov -un robot desarrolla autoconciencia y creatividad a partir de un pequeño accidente doméstico-, llegando, sin aterrizar, desde luego, a relatos como "El Sonido del Trueno" de BEF donde un robot y una IA empiezan a desarrollar autoconciencia o el relato "Noches de Cristal" de Greg Egan donde seres artificiales alcanzan la inteligencia y autoconciencia en un mundo simulado en una supercomputadora....

Y según las condiciones de la singularidad, las máquinas necesitarían inteligencia suficiente para tomar decisiones gubernamentales sobre la sociedad humana, cosa que la mayoría de los políticos humanos no han podido hacer.

A fin de cuentas todo se puede reducir a lo que dice la ilustración inicial: todos los cienciaficcioñeros, futuristas, filósofos, geeks, nerds, matados, ñoños y demás fauna obsesa estamos hablando de la singularidad, los demás pueden desconectarse de la computadora y seguir viviendo su vida.

Singularizado inge y los tecnológicos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  31.12.13
-----------    FIN DE TRASMISIÓN   -------------

sábado, 14 de diciembre de 2013

Miracle Man



Miracle Man  es un personaje de historieta cuya existencia ha sido muy larga e interesante. Quizá la parte más interesante de su existencia es la etapa que se conoce como "los años de Alan Moore".

Portada del #3 de Miracle Man de la época de Alan Moore.






Hacia 1940 la empresa estadounidense Fawcet Comics inventó el personaje "Capitán Marvel" y empezó a publicar sus historias en EUA. El empresario británico Len Miller compró la licencia para publicar el cómic (junto a otros títulos de Fawcet Comics), pero la compañía DC (en ese entonces
El Capitán Marvel original,
 oct. 1941
todavía se llamaban National Comics) los demandó diciendo que "Capitán Marvel" era un plagio de "Supermán". En 1953, la división de cómics de Fawcet estaba ya tan debilitada que decidió darle la razón a DC y dejó de publicarlo, así que Len Miller se quedó sin material para publicar.
Pero en 1954 se acercó al artista-escritor Mick Anglo para crear un personaje que sustituyera al "Capitán Marvel": una especie de "Capitán Marvel inglés". Así que crearon a "Marvel Man", en vez de moreno, lo hicieron rubio con un corte de pelo militar con un copetito estilo Supermán, le quitaron la capa, le cambiaron los
MarvelMan original, ca. 1955.
colores del uniforme, en vez de fortachón y musculoso, lo dibujaron más atlético, como un basquetbolista o tenista; en vez de ser un preadolescente que se convierte en forzudo superhéroe cuando pronuncia ¡Shazam!, ahora es un reportero que se transforma en Marvel Man cuando pronuncia Kimota (atomic al revés). Bueno, en general eran muy parecidos, pero con una apariencia física lo bastante diferente para que parecieran dos superhéroes diferentes (por cierto, la palabra "superhéroe" usada en el contexto de los cómics, es una marca registrada que solamente puede usar Marvel o DC, todas las demás editoriales deben usar "superaventureros",  "héroes superpoderosos" o algo así) y aparte MarvelMan solamente se publicaba en Inglaterra, así que nunca hubo problema. MarvelMan se siguió publicando hasta 1963 y tuvo algo de popularidad en Italia, Australia y Brasil (donde se le conoció como Jack Marvel).

En 1982 el historietista Alan Moore declaró que a él le gustaría reescribir la historia de Marvel Man desde una perspectiva moderna y adulta, con sus poderes y aventuras explicados con ayuda de la ciencia ficción dejándo a un lado eso de que un buen día, sin razón ni justificación aparente, se le aparece un ser todo-poderoso (en el caso de MarvelMan fue un astrofísico) que le otorga superpoderes. El editor inglés Dez Skinn dueño de la compañía Quality Communications decidió
Primer número de Warrior, marzo de 1982.
tomarle la palabra y fundar una nueva revista de cómics llamada "Warrior". En Warrior se publicaron diversos cómics, incluyendo el principio de la serie V for Vendetta y MarvelMan.
Warrior logró bastante reputación y fama en la Gran Bretaña; desgraciadamente también llamaron la atención de Marvel UK que empezaron a protestar por el nombre "MarvelMan" (es bastante contradictorio que por un lado Marvel se haya enojado por usar la palabra "Marvel" para un héroe, pero por otro lado haya estado muy feliz por la publicidad gratuita que recibían) y empezaron a alegar tecnicismos, como que realmente no estaban infringiendo un copyright (derecho de copia) sino un trademark (marca registrada).
Al final, MarvelMan dejó de publicarse en el número 21 de Warrior, y la propia revista dejó de publicarse unos meses después, en enero de 1985, en el número 26. Cuando la bancarrota era inminente, el propio Skinn se encargó de vender todos los derechos de los cómics de Warrior (excepto V for Vendetta) a la empresa estadounidense Pacific Comics. Esta empresa no tuvo éxito y desapareció después de unos meses; ni siquiera alcanzaron a publicar algo de lo que tenían. Los derechos fueron adquiridos por Eclipse Comics que se encargó de publicar Marvel Man, ahora con el nombre Miracle Man debido a todos los problemas que hubo con Marvel.



Los dibujantes milagrosos.
El Miracle Man de Garry Leach.
La publicación de Marvel Man en Warrior se hizo con Alan Moore como guionista, Garry Leach como dibujante y Annie Parkhouse como letrerista. Garry Leach es un dibujante consumado y académico que dibujó a los personajes Marvel Man/Michael Moran basándose en Paul Newman y Liz Moran (esposa de Michael Moran en su vida humana) basada en Audrey Hepburn. Leach encontró que dibujar un cómic es un poco más presionante que el dibujo totalmente artístico, así que antes de que los tiempos de entrega lo siguieran presionando, Leach decidió dejar el cómic después de ocho números y en su lugar entró Alan Davis, artista bastante bueno más especializado en cómics que hizo su mejor trabajo en el Marvel Man en Warrior.
El Miracle Man de Alan Davis.


El Miracle Man de Chuck Beckum.
Cuando Eclipse adquirió los derechos para publicar Marvel Man/Miracle Man, se encontró con uno y mil obstáculos (legales, principalmente) lo que hizo que Davis perdiera la paciencia y renunciara a continuar su trabajo como dibujante. Eclipse encontró un reemplazo temporal en el dibujante Chuck Beckum que solamente trabajo en los capítulos 7, 8 y 9 del segundo libro, dejándole los lápices al dibujante Rick Veitch, mucho más apegado al estilo de dibujo de historieta y más adaptable al estilo narrativo de Moore (que siempre se mantuvo constante como guionista, por suerte).

El Miracle Man de Rick Veitch.




Aquí es donde sucede lo extraordinario: Los cómics del Miracle Man de Moore se habían empezado a hacer en 1982, pasando por muchos retrasos y dificultades. Los cómics de MM en Eclipse ya habían llegado a 1987; Moore ya no era un escritor joven que solamente quería hacer cómics, habiendo desarrollado sus extraordinarios V de VendettaWatchmen, y habiendose convertido en un hábil literato con cosas que decir. Quedaba pendiente el tercer libro de Miracle Man, donde expondría ideas de manera lírica, abstracta y profunda, y junto con Eclipse encontraron el dibujante ideal para esto: John Totleben, clásico y puntillista, con un estilo totalmente propio y creativo, sobre todo en la presentación de las viñetas ("cuadritos" o "recuadros" que forman una página del cómic, hay que acordarse que viñeta literaria significa algo totalmente diferente).
El Miracle Man de John Totleben.

Con Totleben se cierra la narración de los cómics de Miracle Man de la época de Alan Moore, el último número muestra un mundo (la Tierra) convertida en una utopía lidereada por superhumanos, Miracle Man y otros humanos con superpoderes, Miracle Woman (Abril Lear), Terrence Rebbeck, los extraterrestres de especie Qys y Warpsmiths, Winter, la hija de Miracle Man y hasta un Miracle Dog; pero, al igual que en Watchmen, muchos humanos empiezan a rechazar la utopía del nuevo superliderazgo. El cómic no cierra con alguna conclusión o moraleja, simplemente relata las características de la nueva utopía.
Sin embargo, es muy interesante comparar el cierre de Miracle Man con la narrativa de V de Vendetta donde se nos presenta una distopía y cómo es anulada por V y Evey Hammond (por cierto, lean el cómic, es mucho más profundo y complejo que la película —que a su lado es una cursilería hollywoodense— y mil veces mejor) y con la anécdota de Watchman, donde los intentos de una utopía son rechazados y el desastre se evita con una llamada de atención en forma de tragedia.
Nuestro chamán del cómic, nuestro escritor greñudo, el barbitas monero, simplemente se rehusa a exponer respuestas fáciles para la utopías/distopías.

¿Hay vida después de Moore? O Miracle Man postMoore.
El también escritor inglés y argumentista de cómics Neil Gaiman tomó el relevo en el desarrollo de Miracle Man cuando terminó el ciclo Moore, y al principio estaba muy emocionado y contento. Planificó tres libros (La era dorada, La era de plata y La era oscura), cada libro consistente en 6 cómics. Desgraciadamente Eclipse Cómics solamente alcanzó a publicarle "La edad de oro" debido a que entró en bancarrota en 1993.
Eclipse alcanzó a publicar dos números de MM
La edad de plata, de los 6 que formaban el libro.

En 2001, Todd McFarlane (creador de la franquicia Spawn) adquirió todos los bienes de Eclipse Cómics y empezó a utilizar a los persomajes Mike Moran y a Miracle Man en la serie Hellspawn. Sin embargo, ese año Neil Gaiman fundó la compañía "Marvels and Miracles LLC" con la sola intención de poner en claro todos los derechos de la franquicia Miracle Man. En 2002 Gaiman, a través de su compañía demandó a McFarlane alegando que los derechos del personaje eran suyos y del dibujante Mark Buckingham y no estaban incluidos entre todos los bienes de Eclipse.
En 2009, en la San Francisco ComicCon, Marvel anunció que había comprado los derechos de Marvel Man/Miracle Man directamente de su creador original, Mick Anglo y empezó a publicar algunos especiales y compilaciones. Al fin, en 2013, en el NY ComicCon, Marvel anunció que ya tenía todos los derechos habidos y por haber y que iban a dejar que Neil Gaiman terminara su historia que había inciado hace 25 años.

Maravilloso inge y los milagrosos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan   14.12.13
---------------   FIN DE TRASMISION   ----------------------------

domingo, 10 de noviembre de 2013

Star Trek en la oscuridad o Kahn rebotado

Sí, sí, ya sé que desde la película pasada de los Tiny Treks (Star Trek o los Tiny Treks) ya fue lo suficientemente desalentadora como para quitarme las ganas de seguir viendo las continuaciones;

Póster de la película.


pero ya conocen el dicho: "la curiosidad mató al gato, pero por lo menos murió satisfecho"; pude evitar ver la película en el cine, pero un buen día, inevitablemente, llegó a la iTunes Store, disponible para su renta. A tan sólo un toque de distancia (uso TrackPad, no Mouse), tenía el crédito suficiante en el sitio..., así que me ganó la tentación, la renté y la ví.

Los primeros 10 o 15 minutos pasaron tal y como lo imaginaba y recordaba: los tiny treks haciendo tonterías dentro de una historia ilógica, tonta y espectacularmente deslumbrante. Cursi y llena de heroismo ramplón (el Enterprise salva una región de un planeta desconocido junto a la tribu primitiva que ahí habita por medio de un dispositivo para anular erupciones volcánicas que inventó el Sr. Spock; para evitar que los nativos vean a la nave de la Federación, la sumergen en una costa cercana (¿no se supone que la Enterprise no está diseñada para navegación dentro del campo de gravedad de un planeta?, para eso tienen teletransportadores y transbordadores, bueno, se supone), al quedar Spock varado dentro del cráter del volcán que va a anular, el Enterprise sale de su escondite y lo rescata, violando la directiva primaria de la Federación (no intervenir con civilizaciones pre-warp), pero..., intervenir para salvar a esa tribu YA es intervenir en su destino, ¿acaso Spock con su lógica vulcana no pensó en esto?
Spock y Kirk, los regañados e ilógicos.

Pero esto fue SÓLO el principio, la película empeora a cada segundo.

 Spock presenta un informe de la misión ante sus superiores quienes suspenden al capitán Kirk (una muestra muy poco recomendable de estupidez e impunidad, a nadie le importa ese Kirk estúpido y con ínfulas de delincuente juvenil, pero Spock fue el de la idea inicial y el promotor de la misión, ¿no deberían suspenderlo también?).
Mientras tanto, en Inglaterra un ser misterioso cura a una niña de alguna enfermedad incurable a cambio de que su padre ejecute un acto terrorista contra la Federación, autoinmolándose y llevándose entre las patas a quién-sabe-cuantos colegas y trabajadores administrativos (mmmh..., ejemplo moral por demás dicutible, señores guionistas, directores y productores, y eso que se supone que EUA están contra el terrorismo..., ¿que el señor que llevó a cabo el acto terrorista no pensó que intercambiaba la vida de su hija a cambio de dejar a decenas de niñas y niños huérfanos, muchas viudas y humanos lisiados tanto física como sicológicamente?, ¿ese es el ejemplo que debe difundir una película ci-fi?). Como consecuencia de esta destrucción de un archivo, se hace una junta de emergencia con todos los líderes de la Federación, en un lugar publico y no protegido. El humano misterioso lo ataca y acaba de un golpe con 90% de los líderes de la Federación usando una nave que lo deja expuesto, a la vista y muy fácil de identificar y llena de puntos débiles. Por supuesto, todos los guardias están comiendo camote, ninguno está en su lugar y otra vez el héroe de la telenovela es Kirk.

Creo que en este punto es más que aplicable mencionar que uno de los errores garrafales más denunciados y notorios del Star Trek original es el error de diseño de la nave Enterprise:



¡La cabina de mando está en la parte superior frontal de la nave! Y lo peor: ¡ahí están concentrados todos los líderes de la misión y oficiales de la nave! Si el Enterpise se ve envuelto en un ataque o batalla espacial (lo cual es bastante seguido) es muy fácil destruir o dañar la cubierta de mando, eliminar a los oficiales principales y dejar descabezada a la Enterprise (claro, esto obedeció a necesidades televisivas, dramáticas y de presupuesto, pero desde el punto de vista cienciaficcioñero, esto es un error verdaderamente GARRAFAL).
Uno de los propósitos u objetivos de las secuelas o continuaciones es (o debería de ser, por lo menos) corregir los errores de la(s) entrega(s) anterior(es), esto se ha hecho con las series secuela "Voyager" y con la precuela "Enterprise" donde explicaron el cambio de aspecto de los klingons.

Esquema general del Voyager donde se ve la corrección del centro de mando (punto 6, ahora está a la mitad de la nave), aunque por razones dramáticas no pudieron evitar el error de concentración, es decir, todos los líderes y oficiales de la nave en una sola cabina de mando. Con la tecnología del s. XXIII sería de suponer que por lo menos usarían avatares holográficos, pero algo es algo dijo el diablo...
En el mundo real, cuando pasa algún acto terrorista (sobre todo en los paranoicos EUA), los líderes y políticos principales del país en cuestión son conducidos a un bunker de alta seguridad fuertemente protegido y resguardado y diseñado y construido con la seguridad en mente.
No es que sea un detallista insufrible, pero, ¿que los escritores y guionistas no investigaron un poquito, o siquiera le echaron algo de cerebro? Como llegué a mencionar en la viñeta del esquema del Voyager, la tecnología en el s. XXIII debe ser maravillosa y apabullante... ¿el terrorista misterioso no pensó que sería mejor usar una nave-robot no tripulada? Después de todo la misión terrorista era bastante simple: infiltarse a las afueras del edificio de la Federación sin ser detectado, junto a la ventana correcta, abrir fuego y partirles su mandarina en gajos (cosa que ya hacen sin problemas los drones no tripulados de EUA y sin los peros morales de haber asesinado inocentes que podrían destruir la sique de un humano), el robot pudiera haberse autodestruido evitando así que detectaran al autor intelectual o siquiera que lo pudieran rastrear... Pero esto interrumpiría el flujo tan ilógico de la película e impediría mostrar al escuincle Kirk como un héroe telenovelero, así que mejor seguimos con la película.

El terrorista misterioso escapa mediante un teletransportador portable (se supone que los inventarían hasta 50 años después, pero eso fue antes del reboot) y se teletransporta hasta una región deshabitada del plenta Kronos, planeta madre de los klingon, así que el único dirigente de la Federación que quedó vivo, el almirante de flota Alexander Marcus (un Peter Weller -alias Robocop viejito- haciendo su trabajo bastante bien, lástima de libreto) envía a la tripulación del Enterprise a capturar al terrorista al planeta Kronos, sin pedirles permiso ni avisarles a los klingons ni pedirles ayuda, cooperación o siquiera previniéndolos de que un terrorista asesino se esconde en su planeta (cualquier semejanza a la forma real en que actúa EUA en sus ataques "preventivos" es mera coincidencia..., creo).
Y encuentran al terrorista misterioso, y también a una patrulla de klingons que, muy comprensiblemente, están muy enojados, dado que son soldados entrenados para el combate, no diplomáticos con experiencia en la negociación. Según los websites y wikis dedicados a Star Trek, describen a los klingons como seres muy agresivos con una estatura promedio de dos metros, con una fuerza física superior a la humana (pero un poco menor a la de los vulcanos y romulanos) y muy hábiles en el uso de las armas y el combate cuerpo a cuerpo, pero no muy inteligentes y bastante atrabancados; aún así, el terrorista los enfrenta en combate cuerpo a cuerpo y los vence sin siquiera despeinarse y sin embargo se rinde sin oposición ante los humanos.

No quisiera que se me pase mencionar una de las ilogicidades más ridículas y obvias de la película:
se supone que en el trekverso las celdas de detención tienen campos de fuerza en vez de rejas o paredes, esto se puede ver cuando el dr. McCoy le extrae una muestra de sangre al terrorista prisionero, pone un círculo de reflexión de energía que refleja el campo de fuerza para que no se interrumpa y sin embargo crea una pequeña area donde no actua el campo de fuerza (a semejanza de interrumpir un rayo de luz con espejos: no se
interrumpe el rayo de luz, pero se crean areas no afectadas por la luz). Sin embargo, en muchas escenas el campo de fuerza tiene reflejos igual a un simple vidrio.
"Star Trek into darkness" fue una superproducción de varios millones de dólares, ¿no se podrían haber gastado un par de miles de dólares en un efecto de campo de fuerza similar al visto en Star Wars? ¿O por lo menos en una película antirreflejante para el vidrio?, o mejor aún, no usar nada dejándolo todo a la imaginación como antes solamente con un par de efectos para indicar que el campo de fuerza está ahí, aunque invisible? (nota mala onda: a lo mejor los actores son tan maletas que necesitaban que el vidrio estuviera ahí si no, la escena no les salía).

La situación empeora más cuando nos enteramos de que el terrorista asesino misterioso es Khan Noonien Singh, un superhumano creado genéticamente que, según la película fue usado por la Federación, traicionado y luego abandonado (con una subtrama  tan compleja y traida de los pelos que deja chiquitas e infantiles a las complejas políticas del senado de Star Wars o las intrigas imperiales de la segunda trilogía de la fundación) y busca venganza contra la Federación, especialmente contra su máximo líder,  Alexander Marcus (¿y por eso, en vez de buscarlo, secuestrarlo, cachetearlo y echárselo al plato, plantó una bomba matando a decenas de inocentes, afectando el trabajo de cientos y causando daños de varios millones?, pues el "intelecto superior" de estos superhumanos es bastante cuestionable).

Nada más como información adicional: según el trekverso original, antes del nefasto reboot, Khan Noonien Singh es parte de un grupo de superhumanos creados mediante ingeniería genética para
Khan interpretado por Ricardo Montalbán en
el capítulo "Space Seed" de Star Trek, 1967.
"avanzar" en la evolución humana, llegaron a dominar gran parte de la Tierra hasta que la humanidad no "aumentada" les declaró la guerra (que se conoce como "Guerra Eugenésica") a principios de la década de los 90s del s. XX, siendo derrotados en 1996, criogenizados y lanzados al espacio en un carguero espacial llamado SS Botany Bay. Este carguero espacial fue detectado y recuperado en 2267 por la Enterprise (fecha estelar 3141.9), 72 de los 84 humanos todavía vivos, Kirk decide reanimar a uno de ellos, Khan, que trata de armar un motín y adueñarse de la nave. Kirk la recupera con mucho esfuerzo y decide exiliar a Khan y al resto de los superhumanos (ya reanimados) en el planeta no colonizado Ceti Alfa V. Khan se despide mediante la frase "prefiero ser rey en el infierno que esclavo en el cielo" ("El Paraiso Perdido" de John Milton).

En la película "Star Trek II: la furia de Khan" (1982), en una misión comandada por Pavel Chekov,
Khan, otra vez Ricardo Montalbén en
Star Trek II, 1982.
exploran lo que ellos creen es el planeta Ceti Alfa VI para verificar que no haya vida y utilizarlo como campo de experimentación del proyecto "Génesis", sin embargo se encuentran al SS Botany Bay; cuando se da cuenta del grave peligro que corren, es capturado por Khan y los superhumanos sobrevivientes y le explican que Ceti Alfa VI estalló por un accidente cósmico  y están en Ceti Alfa V, que se ha convertido en un erial inhabitable. Khan culpa a James T. Kirk de abandonarlos a su suerte y decide raptar la nave de la misión (USS Reliant) para llevar a cabo su venganza. Como toda película hollwodense, los buenos ganan y los malos son destruidos: Kirk y el Enterprise sobreviven pero a un alto costo: el Enterprise sale muy dañado y tienen muchas bajas, entre ellas Spock (que es revivido en la siguiente película, pero eso es otra historia).
Ricardo Montalbán hace una actuación tan memorable que Khan es considerado dentro de los diez villanos más grandiosos del cine por la asociación Online Film Critics Society.

Muy, muy lejos de la exagerada y detestable sub y sobreactuación del inglesito Benedict Cumberbatch.
Creo que va a servir mucho comparar las últimas palabras del Khan original (Montalbán):
—From hell's heart, I stab at thee; for hate's sake, I spit my last breath at thee (Desde el corazón del infierno, a vos apuñalo; en nombre del odio, a vos mi último aliento escupo) cita de Moby-Dick de Herman Melville.
Estos son los subtítulos que usaron en el DVD región 4 (pa' que se rían un rato):
—Acabaré contigo desde el infierno, ¡aunque sea lo último que haga!
(por lo menos Khan no se murió al estilo Willie E. Coyote, igual que el emperador Palpatine).
 y el Khan rebotado (perdón, rebooteado):
—¡Aungh!
(noqueado por Spock el encabronadito).

Técnicamente (bueno, cienciaficcioñeramente), la reaparición de Khan sí se vale: dado que ya existía desde mucho antes del evento reboot, es de suponer que el SS Botany Bay ya andaba vagando por ahí, si no lo encontraba el Enterprise, lo encontraría cualquier otro (como lo sugiere la inercia histórica); el punto de reflexión es que un reboot da oportunidad de reiniciar TODA la historia, sacar personajes y situaciones nuevas, guiños al pasado real y ficticio, como mencionaba antes, se pueden corregir, aclararse o hasta anular errores. Un reboot nunca debe verse como una forma de reciclar lo que ya se hizo, o hacer lo que los desmatrixados: lo mismo, pero más y mejor.

A partir de este punto, cuando ya se establecieron todas las premisas de la historia, la película transcurre como una aventurita más, los buenos (tiny treks) vs el loco maniaco maloso (Khan rebotado). [Estee...., cualquier parecido con las guerras de los buenos (EUA) vs el terrorista más malo del mundo (Osama bin Laden) es mera coincidencia...., otra vez].
Relatar lo que queda de la trama se debería considerar ocioso a partir de este punto, igual que contar el desenlace: es prácticamente obvio. Pero los tiny treks se las arreglan para empeorar la película: después de derrotar a Khan muy trabajosamente e ingeniosamente encuentran la pequeña emergencia de que están cayendo a la tierra; igual que en la ya mencionada "Star Trek II: La furia de Khan" donde Spock sacrifica su vida para poner en línea el reactor principal y regresarle el impulso warp al Enterprise alejándolo de la explosión de la bomba "Génesis", en esta película es Kirk el que sacrifica su vida para darle de patadas al motor pa' que jale (arreglar todo a golpes, ¡QUE BUENA IDEA!) con la diferencia de que Spock se murió y a Kirk lo salvaron en el último segundo (bueno, es una película hollywoodense) mediante una transfusión de la sangre de Khan (¿esto quiere decir que los tiny treks rebotados ahora son básicamente inmortales?).
Según la propia película, la nave de guerra que capitanea Khan es destruida en órbita terrestre, mediante explosiones fotónicas, basicamentre partiendo la nave en dos y destruyendo toda la sección de motores e impulsores. A pesar de esto, y a pesar de que se supone que Khan queda expuesto a las condiciones mortales de la exósfera (radiación, baja presión, falta de oxígeno, etc.) y que tiene que soportar las condiciones de reingreso descontrolado a la atmósfera de la Tierra, tanto Khan como los restos de la cabina sobreviven para estrellarse contra el suelo en forma por demás espectacular y desastrosa (en vez de explotar como cualquier meteoro decente, hacen el equivalente a un aterrizaje forzoso, Khan sobrevive, por supuesto, aunque se despeina). Está bien que Khan es un superhumano creado genéticamente, pero de ahí a que pueda sobrevivir a varias explosiones fotónicas, a las duras condiciones extra atmosféricas, a una reentrada sin que le afecten las temperaturas extremas de la fricción y que aguante el impacto de la caida...
Bueno, el asunto es que Khan sobrevive y trata de escapar, teletransportan a Spock para que la parta su mandarina en gajos y lo capure y puedan salvar a Kirk (** suspiro **).

Pero lo peor de lo peor viene el principio y al final de la película: todos los integrantes de la Federación con uniformes que recuerdan claramente a las fuerzas nazistas del s. XX.
Los Tiny Treks o ¡Heil Federación!, Oh, oh, creo que vi un lindo gatito..., digo, creo que este no es el Star Trek que recuerdo.
Para no acabar el post con mal sabor de boca, mencionaré algunos de los punto buenos de la película: aunque reciclaron al personaje de la dra. Carol Marcus (apareció en "Star Trek II: La Furia de Khan"  como la líder del equipo de desarrollo del proyecto "Génesis") ahora como la hija del almirante Alexander Marcus:
A  la izquierda la dra. Marcus reciclada y a la derechga la dra. Marcus original, la de la furia de Khan.
Aunque por lo menos tuvieron la intuición de contratar a una verdadera beldad: Alice Eve. Su papel es por demás intrascendente (para darle algo que hacer, el guión hizo a un lado a Scotty) pero hay una escena en la película (por demás injustificada e idiota) que hace que valga la pena verla, tal como se ve en la foto anterior.
Ni siquiera esta güera tan preciosa logra salvar la película, pero es un respiro ante tanta estulticia.
Aunque según Star Trek II, la dra. Marcus es la madre del único hijo de Kirk, y dado que a partir del reboot se están reciclando historias, a lo mejor las siguientes películas de Star Trek traten de cómo se vuelven novios y amantes, cómo se casan y divorcian la dra. Marcus y el capitán Kirk y acerca del desarrollo del proyecto Génesis.

La otra buena nota también es chiquita: esta película ha generado $ 467 millones de dólares a nivel mundial haciendo la película de Star Trek que más ingresos ha tenido, como mencionaba yo en mi primer post en GodMakers (¿A dónde va Star Trek?), que bueno que les esté yendo bien, así va a seguir habiendo películas, ahora, si pudieran corregir el rumbo...


Genético inge y los rebotados malditos.
Meshiko-Tenochitlan  10.11.13
----------------------------   FIN DE TRASMISIÓN   -----------------------------

domingo, 27 de octubre de 2013

La máquina diferencial.

La máquina diferencial (The difference engine) es una novela de ciencia ficción escrita en coautoría por los americanos William Gibson y Bruce Sterling en 1990.

Portada de una de las ediciones en español, ed. Factoría de Ideas, 2006.






Muchas veces se ha tomado el enfoque de decir que esta novela es una de las primeras obras steampunk; lo cierto es que esta novela es una de las obras más influyentes y de las mejores dentro de esta corriente. También destaca el hecho de que la ucronía en que está muy bien pensada y cimentada en eventos reales (puntos Jonbar, ver los posts de UCRONÍAS en este blog de GodMakers).

La novela está estructurada en forma muy creativa, al principio parecen cuentos más o menos independientes entre sí, con el único punto común de que ocurren en la misma época y en el mismo lugar (Inglaterra de fines del s. XIX) puestos ahí con el pretexto de describir ese mundo ucrónico; sin embargo, al avanzar y profundizar en la lectura, uno se da cuenta que cada relato está ingeniosamente relacionado en una sutil trama central que toca a todos los personajes y situaciones en un estilo muy parecido a la trama de la película "Vidas Cruzadas" (Short Cuts, de Robert Altman, 1993).
Verdaderamente admirable desde un punto de vista narrativo: describe perfectamente muchos aspectos de un mundo ucrónico sin recurrir a los truquitos y tampas de la literatura: el temido Deux ex Machina, agentes literarios externos e internos, narraciones y descripciones de la ambientación, situación, sucesos y hasta de los personajes participantes (equivalente literario a la tan temida "voz en off" cinematográfica).



La novela está dividida en  cinco capítulos que los autores llamaron iteraciones; el primer capítulo (primera iteración) está dedicado al relato del primer cuento, mientras el segundo cuento, el más extenso, ocupa los siguientes tres capítulos (segunda, tercera y cuarta iteraciones), el último capítulo (la quinta iteración) es el más complejo y es el que se encarga de enlazar y relacionar los otros dos en una sola obra (y todo esto mientras desarrolla su propia historia, literariamente admirable).
Esta quinta iteración se ve coronada por una serie de relatos -algunos muy cortos, no podría decir que son narraciones o cuentos- algunos con el propósito de redondear personajes o historias, algunos destacan algunos puntos del ambiente steampunk, pero el último es una verdadera delicia, se encarga de develar el corazón de la trama, los misterios más intrigantes de la novela y todos los mitos por los que pelearon los personajes.

El primer relato cuenta un pasaje en la vida de una mujer llamada Sybil Gerard que vive bajo el nombre de Sybil Jones y se dedica a la prostitución debido a problemas y rencillas políticas dado que su padre, Walter Gerard fue un agitador político militante de una facción llamada ludita contraria a la
Sybil Gerard.
tecnología y la industrialización de la sociedad inglesa. La acción arranca cuando uno de los clientes de Sybil, el dandi Mick Radley le pide que sea su pareja permanente; poco a poco a lo largo del relato, uno se va dando cuenta que Mick hace negocios vendiendo apoyo político, y su interés en Sybil Jones está basado en su agitado pasado y su posible peso político en los negocios. El actual cliente y "jefe" de Mick es nada menos que Sam Houston (figura histórica real, "libertador" de Texas en las batallas en Goliad, El Álamo y San Jacinto, la novela tiene la brillante perla de verlo en su verdadera perspectiva histórica: un borracho aventurero, corrupto y mentiroso), presidente fallido de Texas y buscado por sus crímenes de corrupción. El clímax de este cuento viene cuando una de las facciones texanas que busca venganza contra Houston, le tienden una emboscada y atentan contra su vida (aunque no lo mata, lo dejan malherido), llevándose entre las balas a Mick Radley y haciendo que Miss Sybil Jones lo rescate y huyan a Francia.
El relato presenta brillantemente una introducción a esta realidad ucrónica: desde un México propiedad de Francia, un EUA fraccionado en repúblicas independientes entre sí: Texas, California, la Unión, la Confederación a una Europa dominada por las potencias tecnológicas de fines del S. XIX: Inglaterra y Francia. El gobierno liberal y pro-industrial inglés donde las figuras de Lord Darwin y Lord Babbage forman figuras preponderantes en el progreso científico y cultural de Gran Bretaña y Lady Ada Byron (la verdadera Lady Ada es conocida como Ada Lovelace, pero ese fue el nombre que adoptó cuando se casó con el conde de Lovelace, pero ella nació como Ada Byron) es la cúspide de la aristocracia tecnológica, bella e inteligente, matemática y progresista, pero tambien presentada como jugadora y  derrochadora. Se nos presentan los conceptos de quinótropo (pantallas mecánicas impulsadas a vapor pero controladas mediante tarjetas perforadas), equivalente a las pantallas electrónicas actuales; y también se presenta el concepto de chasqueador (un operador de maquinaria controlada por tarjetas perforadas, en muchas reseñas he visto que comparan este concepto como el equivalente a hacker, pero la novela presenta a los chasqueadores más bien como obreros y como intelectuales dedicados a las máquinas).
Ada King, condesa de Lovelace, 1840. Técnicamente su nombre de casada fue Ada King porque el conde de Lovelace se llamaba  William King-Noel; su nombre de soltera fue Ada Byron pero en la historia ha trascendido como Ada Lovelace.

La segunda historia contiene la trama principal, una enredada aventura de intriga policial. El relato se centra en Edward Mallory, arqueólogo que acaba de regresar a Inglaterra de una expedición en Wyoming donde descubre los huesos de un brontosaurio; en su tierra natal, el dinosaurio es llamado "leviatán terrestre", por lo que el profesor Mallory es conocido como "leviatán" Mallory. La trama arranca cuando el doctor Malloy va al derby de carreras de faetones (carreras de autos. Técnicamente todavía no hay automóviles; los vehículos impulsados por vapor son evoluciones de los carruajes, el carruaje más sencillo es llamado featón) y ahí ocurren dos cosas: el dr. se convierte en alguien muy rico gracias a una apuesta al faetón de carreras de su hermano, Tom Mallory y tiene un incidente con un estrafalario delincuente, su extraña acompañante y una dama a la que maltrataban, Ned Mallory tiene una pequeña escaramuza a puños con el delincuencete y lo vence sin dificultades, logra poner a salvo a la dama que resulta ser nada más ni nada menos que Lady Ada Byron, la reina de las máqinas.
Ella le encarga a Mallory una cajita de su propiedad, para que la cuide y la custodie.
Lady Ada Byron, Reina de las Máquinas.
A partir de ese momento, el doctor Mallory se convierte en blanco de los ataques del delincuente con el que tuvo la escaramuza, por medio de cartas de amenazas y con la ayuda de la policía, se entera que el delincuente se hace llamar "Capitán Swing", cuyo verdadero nombre es William Collins, uno de los jefes de la mafia local, loco, anárquico también llamado también "creador de probabilidades" (una forma amable de decir que manipula apuestas); también se entera que el paquete que le confió Lady Ada es un modus, un algoritmo matemático -cuenta la leyenda urbana- para calcular probababilidades en un juego y así hacer apuestas seguras; dado que Ada Byron es una genio matemático, muchos piensan que ella es capaz de tal hazaña; y dada su afición al juego (afición que, según la novela, la ha dejado casi en la ruina), ha hecho que el "Capitán Swing" la "frecuente" y la rapte. Durante el incidente con Mallory, la tarjetas perforadas que forman el modus -y que están en la cajita-, ahora cambian de custodio, por eso el "Capitán Swing" hostiliza tanto a Edward Mallory.
La estructura del relato es bastante arquetípica: el doctor Mallory, junto con su hermano y un policía, deciden confrontar directamente al Capitán Swing, lo vencen tras una pelea dramática y heróica y al final, Swing aka William Collins es capturado. Por cierto, Mallory esconde el modus en el cráneo del brontosaurio en el Museo de la Real Sociedad.

Lo realmente destacable no es el cuento ni su estructura literaria (que, como ya mencioné son bastante arquetípicas; no están mal, pero no son muy destacables) sino lo que se narra alrededor del relato. Gibson y Sterling se toman tiempo suficiente para narrar la estructura social y tecnológica del Londres victoriano en esta realidad ucrónica, con todos los lugares que se visitan y los personajes secundarios que aparecen en la trama, uno se va enterando de la situación mundial: Manhattan es una comuna socialista, Karl Marx dejó Alemania para irse allá, aunque resultó un baquetón medio hipócrita y la gran mayoría de los habitantes de la isla son desquiciados e ilusos que hablan de justicia social, siempre y cuando apoye sus locuras.
También nos enteramos que Francia es una superpotencia colonial y de hecho tiene el ordenateur más potente del mundo, llamado Gran Napoleón en honor a su emperador, Napoleón III, y que, por alguna razón desconocida, la gran máquina está entregando resultados no fiables desde hace algunos meses. Las computadoras mecánicas y sistemas de engranaje mecánico, al llegar a cierto tamaño y velocidad, se vuelven mecanismos altmente complejos y delicados, al grado de tener que trabajar en instalaciones especiales, personal especializado y ambientes prácticamente ascépticos (la sospecha principal es que le debe haber caido algún papelito o basurita a los engranes, razón suficiente para que haya un bug a nivel de hardware, pero no lo suficiente para descomponer o parar a todo el sistema).
Como mencioné en parrafos anteriores, el gobierno está formado por liberales radicales, verdaderas personalidades del mundo científico convertidas en lores: Charles Darwin, Thomas Huxley, Charles Babbage y el liberal y poeta que encabeza el gobierno radical progresista: Lord Byron (punto Jonbar originario de la ucronía)  y obviamente, su hija, Lady Ada Byron.


Lord George Byron, dibujo coloreado de fecha desconocida, ca. 1800.
Lord Byron fue una figura multifacética, aunque en la historia ha trascendido como poeta romántico. Tuvo una breve pero intensa participación en el gobierno británico (marzo-junio 1809) donde defendió la idea romántica de los luditas (facción ideológica -también protagonista de la novela como mencioné en un párrafo anterior- que estaba contra la tecnología y la automatización porque provocaba pérdida de empleos, llegaron a quemar y destruir telares industriales, bodegas y edificios), aunque también manifestó puntos de vista contra la pena de muerte y la religión; en el mundo real, Lord Byron no participó mucho en la política, fue mujeriego y jugador, muy atractivo físicamente, lo llegaron a acusar de incesto y sodomía (sexo anal, especialmente con otros hombres) y abandonó Inglaterra para siempre en 1809.
El mundo ucrónico de "La Máquina Diferencial" se basa en el punto Jonbar de "¿y si Lord Byron hubiera seguido su carrera política? ¿Y si hubiera sido un poco más radical en su liberalismo, más pro-tecnología y automatización y menos romántico e idealista conservador?". A partir de este punto se supone que se forma el partido liberal radical (llamado simplemente "Radicales"), aplastan al movimiento ludita, a los conservadores encabezados por Lord Wellington (su oponente político en la vida real, era radical, pero del lado conservador; se ve que WG y BS sí que hicieron su tarea) y..., bueno, ocurren todos los eventos y sucesos relatados en la novela.

El tercer relato es el más corto, pero también el más complejo: los policías protagonistas de la segunda historia, el inspector Ebenezer Fraser y su jefe, Sir Lawrence Oliphant de la sección especial de Bow Street, dedicada a asuntos exteriores, más específicamente, investigar y prevenir cualquier posible intervención, actos terroristas, disturbios, anarquismo y demás locuras extranjeras contra el reino, empiezan a investigar un raro asesinato realizado por americanos, donde la víctima también era americano. A primera vista no parece relacionado con nada, pero poco a poco investigan y, tomando en cuenta las declaraciones y confesiones de Collins, el "Capitán Swing", se enteran de que ha habido mucho movimiento extranjero en Inglaterra, principalmente las actividades del gral. Sam Houston y su sueño guajiro de juntar un ejército franco-mexicano para atacar Texas y recuperar el poder -cosa que el sr. Fraser ya tenía vigilada; al investigar los detalles, se enteran de la existencia de Sybil Jones y el asesinato de Mick Radley durante el atentado al general. Al avanzar la investigación, Oliphant averigua la verdadera identidad de Sybil, de apellido Gerard, su parentesco con Walter Gerard y los luditas y cómo fue traicionada por el político Charles Egremont, que prometió ayudarlos y les dió la espalda al morir Walter Gerard y el movimiento ludita. Todo el movimiento extranjero es sospechosamente patrocinado y promovido por alguien con poder, posiblemente Egremont, posiblemente con el propósito de provocar una revuelta anárquica y hacerse con el poder. Así que va a Francia a encontrarse con Miss Sybil Gerard, para protegerla de un posible atentado de algún grupo afin a la comuna o al Capitán Swing (obviamente dirigidos desde las sombras por Egremont) y también para poder usarla como arma política para anular a Egremont. En este punto es oportuno mencionar que Oliphant ya ha averiguado y encontrado el modus y se lo ha devuelto a su dueña original; de boca de la propia Sybil Gerard (ahora Sybil Tournachon, dado que su esposo francés se apellida así) se entera que el dandi Mick había conseguido una copia pirata del modus y ella lo había enviado por correo a Francia, dado que Mick pensó conseguir mucho dinero con la copia. Ya sin Mick, ella recuperó el paquete, se hizo amante de Teophile Gautier, un chasqueador francés que se creía más listo de lo que realmente era y que consiguió ejecutar la copia de Mick del modus en la Gran Napoleón. Gautier ya estaba fichado y vigilado por la agencia secreta de la Francia Imperial. "Coincidentemente", la Gran Napoleón empieza a arrojar resultados no fiables tras ejecutar el modus, Gautier desaparece (presumiblemente asesinado) así que todas las miradas caen en Sybil Tournachon, por eso Oliphant se apresura tanto a protegerla: no sólo es posible blanco de los anarquistas americanos, asesinos a las órdenes de Egremont, también de chasqueadores, gente de baja ralea y hasta de la policía Francesa. Este relato cierra cuando Charles Egremont recibe una carta con -presumiblemente- el texto del chantaje político.
A diferencia de los otros dos relatos, éste se centra más en la historia contada, en los personajes y sus acciones. Casi todos los elementos steampunk de la ucronía ya han sido presentados y explicados; literariamente hablando, este es un punto extraordinariamente brillante: hace a un lado explicaciones y ambientaciones que distraerían la atención y usan el espacio disponible para concentrarse en la historia que enlaza todos los destinos de los personajes logrando una obra redonda, sólida, consistente y admirable.

Este tercer cuento ocupa solamente el 70% del último capítulo (la quinta iteración), el resto del capítulo está dedicado a relatos breves, viñetas, cartas y hasta canciones y programas teatrales que sirven para redondear al mundo steampunk de "La Máquina Diferencial".

Modus y el teorema de Gödel.
La última narración en este último capítulo explica lo que es el modus realmente. Este relato abre con una conferencia impartida por Lady Ada Byron; ya para ese tiempo casi anciana, económicamente arruinada pero con toda la dignidad de su posición social, educación e inteligencia. Habla de un sistema matemático completo que pueda validar cualquier frase humana mediante la referencia a una serie fija y descriptible de leyes y axiomas. A la representación aritmética de este sistema le llamó sistema Modus. Desgraciadamente la ejecución pirata del modus en la Gran Napoleón hizo que funcionara mal, demostrando que todo sistema es tan incompleto como incapaz de establecer su propia consistencia y logrando que la depuración de la Gran Napoleón fuera lenta, laboriosa y extremadamente difícil, pero posible.

De regreso al mundo real, hacia finales del s. XIX, el mundo de la ciencia pensaba que había llegado "El Fin de la Ciencia" (concepto tan ingenuo y desagradable como el del "Fin de la Historia" de Francis Fukuyama), esto suponía que ya se habían descubierto TODOS los principios físicos, matemáticos, químicos, etc., etc., que describen el funcionamiento del Universo. Una de las propiedades que tiene un un cuerpo teórico cuando está completo, es la validación de cualquier pregunta, es decir, si la física ya estuviera completa, le podríamos plantear cualquier pregunta y las leyes de la física nos responderían si es factible, sus características, etc.
A los matemáticos se les ocurrió utilizar todas las herramientas, teoremas y axiomas de las matemáticas para validar si las propias matemáticas son válidas o ciertas. Y lo que obtuvieron fue muy parecido a lo que le pasó al ordinateur Gran Napoleón: las matemáticas no podían responder a esta pregunta. Varios matemáticos intentaron desarrollar sistemas que ayudaran a responder esto (uno de ellos fue Bertrand Rusell) pero ninguno lo consiguió. Fue hasta 1931 que el matemático austriaco Kurt Göedel demostró que no existe teoría matemática que sea a la vez consistente y completa.

El desarrollo de la demostración de Göedel es bastante complicada, pero tiene repercusiones muy fuertes en el mundo de la filosofía y de la matemática.
En una forma simple y directa, lo que dice el teorema de Göedel es que ningún sistema consistente puede usarse para demostrarse a sí mismo que a fin de cuentas es lo que demostró la falla del Gran Napoleón y la ejecución fallida del modus. Las reflexiones finales de Lady Ada Byron conducen a pensar en la auto-conciencia en las máquinas y los principios de la inteligencia atrificial.
Sin embargo, dedica la última parte de su conferencia a los últimos trabajos del ya anciano Lord Babbage y defiende que sus últimos experimentos y documentos en el naciente campo de la electricidad aplicándolo a las máquinas automáticas no eran sólo ingenuidades y manías seniles.

Ucronías y misterios históricos.
Como mencioné en el post "Ucronías II", las ucronías o historia alternativa pueden llegar a ser una herramienta muy útil para conocer los detalles y/o procesos históricos sobre todo cuando se plantean escenarios de verdaderos misterios mundiales:

Durante la segunda mitad del s. XIX y las primeras décadas del s. XX, Reino Unido (Inglaterra, Irlanda, las colonias inglesas) eran la primera potencia mundial y poco a poco, casi sin darnos cuenta, fue rebasado por la potencia de otros países: EUA, Alemania, Japón...
La primera teoría es que sus colonias se le alebrestaron y perdió riqueza; pero es muy fácil rechazar esta teoría al pensar que ni EUA ni Alemania ni Japón tuvieron colonias como las tuvo Inglaterra o España.
La segunda teoría tiene que ver con lo que conocemos como la II guerra mundial: Londres quedó prácticamente destruida, gran parte de la infraestrucura inglesa inutilizada, su economía en ruinas..., es natural pensar que todos estos golpes tuvieron consecuencias en su desarrollo. Pero también hay que tomar en cuenta que a Alemania le fue mucho peor, el país fue prácticamente destruido y hasta dividido por las fuerzas capitalistas y el bloque socialista, y a pesar de todo ahora son una potencia bastante aventajada sobre Inglaterra, así que esta teoría no es muy real ni aplicable.
Bueno, entonces se podría decir que no abrazaron a la Santa Madre Iglesia y por eso les fue como les fue; pero los japonesitos ni siquiera son cristianos y se levantaron de sus cenizas.
¿Entonces...?

Una posible respuesta es la que da esta novela: SI el gobierno hubiese sido más liberal, SI hubiesen abrazado más la ciencia y los adelantos teconológicos... Quién sabe si la situación mundial hubiese sido como la descrita en la novela (Francia como potencia mundial, México colonial por segunda vez, lo que conocemos como EUA dividido en Unión, Confederación, Texas y California independientes), pero la ucronía está lo suficientemente bien hecha como para movernos a la reflexión.


Maquinal inge y los diferenciales malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  27.10.13
------------------   FIN  DE  TRASMISIÓN   -----------------

sábado, 12 de octubre de 2013

El Santos contra la Tetona Mendoza.

Estaba un día el Santos
rascándose los d'sos cuando...

¡Y en esta esquina, el Santos! ¡Y en esta otra, todos los personajes más improbables, vulgares, ridículos e inolvidables!
El Santos es una de las figuras principales de los cómix mexicanos, de las histerietas, de los monos contraculturales, del kitsch mexicano, del ambiente del biutifúl, de la cultura en oposición..., del ambiente cultural subterráneo mexicano, pues.

Póster no original de la película.






 En noviembre de 2012 se estrenó en México la película del Santos, aunque los autores, Jis y Trino no intervinieron ni en el libreto, ni en los dibujos, la película está basada en sus personajes y en su universo.
El nombre del personaje némesis  y objetivo de todo el amor y deseo del Santos es "Tetona" Mendoza, sin embargo, la censura en el cine mexicano prohibía usar tan sucia palabra. En un toque de genialidad, el equipo de producción decidió tapar el nombre "Tetona" del título de la película con una etiqueta que se usa para censura y ponerle "voluptuosa", logrando así hacerle una aceda y feroz crítica a las autoridades encargadas de clasificar las películas debido a que todos los fans sabemos que la "Tetona" sigue siendo "Tetona", aunque le quieran cambiar el nombre.

Nota: por si no se habían dado cuenta, todo el universo del Santos y el ambiente de la película utilizan muchos mexicanismos, conceptos, burlas y actitudes que solamente son entendibles en el contexto mexicano, escribí el post siguiendo esos lineamientos.

La película es muy rara, porque no es muy buena siguiendo los parámetros clásicos de Hollywood, ni la historia es muy lógica ni bien llevada según los cartabones literarios; los guionistas se esforzaron en darle cierta continuidad y en dejar la historia sin costuras.

La historia es básicamente una serie de sketches más o menos complejos (pero bien hilvanados) que muestran anécdotas y sátiras usando y mostrando las personalidades de los personajes de la historieta: el Santos, el Peyote Asesino, el Cabo, la Tetona Mendoza, la Cuquis Corcuera, etc.

La "Zombilaridad" del Santos, burla feroz de la "Solidaridad" mexicana.

La historia está hilvanada alrededor de los Zombis de Zahuayo, personajes de la historieta que son una burla feroz hacia los zombis y monstruos yanquis y también del aspecto apocado, agachón, poco paticipativo, apático, borreguil y cursi que forma parte del carácter del mexicano; la "ayuda" que se les organiza a través de la canción "Zombilaridad" (burla cínica de la "Solidaridad" oficial mexicana) es otra burla a los movimientos "We are the World" de EUA, y "Band Aid" de Inglaterra (y creo que hubo una versión mexicana,  ya ni me acuerdo, pero a los zombis les hubiera encantado). En fin, en vez de hacer un recuento de los sketches e interminables referencias que se hacen (muchas, pero MUCHAS de ellas solamente entendibles localmente en México; es lo malo de este tipo de humor: si se hace bien es totalmente hilarante, pero es inteligible solamente de forma local).

Lo que más llama la atención es el estilo de los personajes, sus dibujos y comportamiento; ambos aspectos (cimentados totalmente en las hstorietas de JIS y Trino) desarrollados en un estilo propio, sui géneris, original, demostrando firmemente el estilo desmadroso y creativo de la historieta mexicana.

Lo malo de los chistes de este tipo es que solamente son entendidos localmente, en este caso por los mexicanos: en los debates presidenciales que se hicieron en 2012 contrataron a una edecán que había sido modelo de Playboy, y lo peor es que usó un vestido blanco entallado que resaltaba mucho sus... virtudes. Después del debate ya nadie se acordaba de las argumentaciones, los candidatos o sus posturas políticas, todo querían más de Julia Orayen, la edecán modelo de playboy (que por cierto, a raíz de su participación en el "debate" volvió a salir desnuda en Playboy México).

El lado oscuro...
Lo malo de este tipo de tratamiento es que es muy localista (creo que ya lo había mencionado, pero voy-derecho-y-no-me-quito). Los chistes y referencias que uan se entienden solamente en el contexto noticioso, político, cultural y -claro- mala onda mexicano. Al igual que el cartón, caricatura o monitos políticos, son solamente chistosos o entendibles entre los más actualizados y/o enterados de los sucesos contemporáneos de su país (no sólo de México).

Las referencias y burlas a iconos pop (Batman y el Santo, el enmascarado de plata) son evidntes pero sólo a cierto sector geek.
San Inge y los Peyoteros Malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  12.10.13
----------------  FIN DE TRASMISION  -------------------

miércoles, 17 de julio de 2013

Cumpleaños de Hoy: Geezer Butler!








Terence Michael Joseph Butler
más conocido como 
GEEZER BUTLER
Nacido el 17 de Julio de 1949
Famoso por haber formado en 1967 junto con John "Ozzy" Osbourne, 
un pequeño grupo llamado Rare Breed, que luego, 
con la inclusión de Tony Iommi y Bill Ward,
cambió su nombre a Earth y, finalmente a 
BLACK SABBATH, 
una de las bandas más influyentes de todos los tiempos, pionera del Heavy Metal.
Bajista y Letrerista de la banda, también ha participado en Heaven and Hell y en dos álbums solistas de Ozzy.
Es conocido además por su vegetarianismo 
y por nunca decir malas palabras

FELIZ CUMPLEAÑOS, GEEZER!!!!