![]() |
Portada de la edición en español, Plaza & Janés, 2011 |
Paolo Bacigalupi empezó escribiendo cuentos de ciencia ficción desde 1999, pero "The Windup Girl" fue su primera novela. Como muchos autores, tuvo que presentarles el manuescrito original a muchas editoriales, donde lo rechazaron. Al final, una editorial pequeña, Night Shade Books, fue la que lo publicó convirtiéndose en un éxito de ventas. "Windup Girl" significa "La chica de cuerda", así que el título "La chica mecánica" es bastante cuestionable. Sin embargo, en España hubiera funcionado mejor el título "La chica a cuerda" que aquí en México (y me imagino que en varias partes de América) suena bastante chistoso; tomando esto en cuenta, el título "La chica mecánica" es un buen compromiso para no quedar mal con ninguna de las partes.
A diferencia de muchas otras novelas (por ejemplo, "Cita con Rama"), esta novela tiene una trama y estructura literaria compleja. Desarrolla lo que se conoce como "novela coral". Esto es, que realmente no hay un personaje (o personajes) central sobre el que gire la acción. En "La chica mecánica" intervienen varios personajes cada uno con su propia historia, propósitos y objetivos, a lo largo de la novela estos personajes se van encontrando, sus historias se entremezclan, aunque sus objetivos siguen siendo los mismos. Cada historia sirve para mostrar un aspecto o perspectiva del escenario y del futuro, así tenemos que la situación y el lugar donde ocurre la acción son el elemento central de la narración.
La trama se desarrolla en la Tailandia del s.XXIII, de forma más exacta, en la ciudad de Bangkok, la capital. El cambio climático ya ha tenido todos los efectos desastrosos que predicen las observaciones científicas del s.XXI y Bangkok ya está bajo el nivel del mar; se ha evitado su inundación gracias a muros de contención y bombas que funcionan las 24 horas del día. El petróleo es tan escaso que es inaccesible y virtualmente inexistente para el grueso de la población (en uno de los párrafos del clímax de la novela, Bacigalupi describe el paso de camiones militares que usan gasolina, no es que se haya agotado, es tan escaso que es un lujo tenerlo), por lo que tienen que usar gas metano y estiércol como combustible y artefactos de cuerda para el almacenamiento y uso de energía; las computadoras, por ejemplo, funcionan a pedal, como las antiguas máquinas de coser, y a los artefactos se les debe dar cuerda por medios semimanuales, ya sea por medio de bicicletas fijas o utilizando sistemas giratorios impulsados por humanos o por animales de carga. Aquí es donde entra en acción otro adelanto de este distópico s.XXIII:
![]() |
Ilustración para la edición en inglés de Subterranean Press. |
![]() |
Portada de la edición checa. |
Las chicas mecánicas tienen el defecto de que al caminar se nota su andar mecánico, sincopado, diferente al de los humanos biológicos. Esto no es problema en civilizaciones tecnológicamente y culturalmente avanzadas, donde se acepta y hasta se fomenta la diversidad cultural y racial, e incluso hay consenso en que los neoseres tienen un lugar productivo en la sociedad. Pero en sociedades atrasadas, supesticiosas y con tendencia a someterse a creencias y jerarquias teológicas, se considera que los neoseres son entes sin alma que solamente roban recursos a los hombres verdaderos (ah, y por si están pensando «que misógino y odioso es este tipo», me refería a que en sociedades atrasadas el machismo ocupa un lugar estelar y lo de odioso no se me quita ni yendo a bailar a Chalma) y su andar mecánico es una señal delatora increíblemente peligrosa.
Otra de sus características es su falta de poros en la piel: para que las chicas de cuerda tengtan una piel suave como la porcelana, se han modificado genéticamente para no tener poros. En regiones septentrionales como Japón esto no es problema, pero en regiones ecuatoriales como Tailandia (o la porteña Bangkok) el calor puede ser una cuestión de vida o muerte.
![]() |
Ilustración de la edición de lujo de Subterranean Press. |
Regresando al mundo de Windup Girl, la economía mundial está dominada por las enormes empresas trasnacionales de
![]() |
Las plagas arrasan al mundo distópico de "Windup Girl". Ilustración de la edición de Subterranean Press. |
Ya con todo este mundo distópico planteado y descrito, a lo largo de la novela se nos va presentando el meollo del asunto, la problemática sobre la que van a gravitar y a generarse todas las historias de la novela: por alguna razón las hortalizas y frutas cultivadas en Tailandia no se han visto afectadas por las plagas y como efecto secundario, el reino no está bajo la influencia económica de las grandes trasnacionales.
Una vez planteado y descrito el escenario, el drama puede empezar.
Nota: Bacigalupi, el autor, tiene el suficiente talento literario para no presentar el escenario con una descripción explícita como la mía. Todo el ambiente: el calentamiento globval, la ingeniería genética, el agotamiento del petróleo, los mecanismos de cuerda, los alimentos OGM y los neoseres se van presentando poco a poco y se describen en los diálogos de los personajes, sus vivencias, experiencias, espectativas, lo que viven, sufren y triunfan a su paso por la narración. Todo lo que debe ser una gran novela. Por algo es que ganó muchos de los premios principales de la ciencia ficción y la fantasía.
![]() |
Portada de la edición alemana (Biokrieg=Guerra Biológica). |
La novela abre con la historia de Anderson Lake que se presenta como el dueño de una fábrica de resortes que está desarrollando un dispositivo de cuerda-fricción capaz de almacenar varos gigajulios de energía y luego liberarlos poco a poco de forma controlada, pero esta es sólo la fachada de su verdadera misión: Lake es un representante de AgriGen (una de las gigantescas multinacionales fabricantes de calorías) dedicado a investigar y descubrir la localización del banco de semillas tailandés que se sospecha es la causa base de que las cosechas del país sean tan resistentes a las plagas y a la penetración de OGMs.
Dentro de la narración de la historia se presenta otro de los personajes que van a intervenir en el complejo entramado de "Windup Girl": Hock Seng, el gerente de la fábrica de resortes. Hock es un chino que vivía en Malasia, ahí tenía su familia y un próspero negocio de importación y exportación de artículos. Malasia es un país islámico, y cuando estalla una revuelta fundamentalista, Hock, su familia, bienes y negocios sufren una purga mortal. Él apenas logra escapar con vida y logra refugiarse en Tailandia donde es tratado como farang (extranjero) e indeseble por su condición de refugiado. Un documento conocido como tarjeta amarilla es lo único que lo acredita como "refugiado legal". Obviamente que él no quiere estar como un simple empleado farang; aunque sea gerente de una fábrica importante y gane el suficiente dinero para sobrevivir, diario tiene que vivir bajo la amenaza de ser asaltado y asesinado por la sociedad y su xenofobia o por las corruptas autoridades tailandesas (esto no es muy cienciaficcioñero, en México todos estamos igual), por lo que hace planes para ahorrar lo que pueda y robar el diseño del artefacto principal de cuerda-fricción.
Como un tercer personaje se nos presenta a Emiko: la chica de cuerda que le da título a la novela, bajo la amenaza diaria de la sociedad que rechaza a los neoseres, de las autoridades que la consideran ilegal, atrapada en el trabajo en un prostíbulo donde sufre las peores humillaciones y vejaciones sexules sirviendo a los ricos y poderosos a cambio de que su jefe y dueño pague todas las multas y sobornos para que el negocio siga existiendo. Emiko fue —digamos— fabricada y criada en Japón con toda la educación y habilidades de una geisha; era —digámoslo así, otra vez— "propiedad" de un importante ejecutivo japonés a quien servía como secretaria, acompañante y amante. En un viaje de negocios tuvo que acompañarlo a Tailandia. Sin embargo, el ejecutivo es responsable de pagar todas las tarifas, impuestos y cuotas para darle entrada a su "acompañante" que legalmente no es considerada humana. Para sacarla de ahí, el ejecutivo tendría que pagar y hacer todos los trámites de nuevo, y se le hace más sencillo abandonarla, "contratar" a otra chica de cuerda y entrenarla como su secretaria. Y así, Emiko se queda varada en Tailandia, sola y abandonada a su suerte.
![]() |
Portada de la edición francesa. |
Así que también se abre la subtrama de dos corrientes ideológicas luchando por el poder real en Tailandia, con la nobleza y aristocracia solamente como algo simbólico y formando el gobierno tal como lo ve la población.
Obviamente que estos personajes son los principales, hay muchos otros que interviene lateralmente o en papeles secundarios o con participaciones lo suficientente pequeñas para no considerarlas protagónicas.
Hay un personaje que juega un papel muy especial y que es utilizado muy pocas veces, llamémosle "personaje sombra" o "personaje fantasma" porque no aparece durante la historia o aparece poco tiempo o esporádicamente y sin embargo su influencia se ve en toda la novela. De hecho la historia no tendría sentido sin ello o su obra.
Personajes tales como el emperador en la película original de Star Wars (episodio IV: Una Nueva Esperanza): él es autor intelectual del hundimiento de la república galáctica y la formación del imperio, él es el responsable de que se haya disuelto el senado, es el mero jefe de Darth Vader y el grand muff (algo así como almirante o gobernador) Tarkin, es el responsable directo de la construcción de la Estrella de la Muerte...., y sin embargo no aparece en toda la película, solamente se le menciona. Impresionante para un personaje que ni siquiera aparece.
Otro brillante ejemplo es el de Hari Seldon, el fundador de la psicohistoria en la trilogía original de la fundación. Aparece al principio del relato, y sin embargo su obra tiene influencia durante todo el periodo galáctico del gobierno de la Fundación y la Segunda Fundación.
En "Windup Girl" tenemos al misterioso Gi Bu San, apenas un rumor descubierto por Lake gracias a que se lo contó Emiko (su relación es la primera que se muestra en el complejo tejido de la novela, a cambio de la información de Emiko, Anderson Lake le cuenta el rumor de que al norte de Tailandia hay un campamento de refugiados neoseres, donde ella podría vivir en paz, su relación empieza como de simples "negocios", él acaba enamorándose de ella, ella le es fiel no por amor, sino porque la lealtad ya está en sus genes, pero la idea de huir y buscar el campamento de neoseres ya no la abandona). Haciendo memoria y relacionando nombres, Lake se da cuenta que Gi Bu San es Gibbons, un científico renegado de AgriGen (de hecho, su mejor ingeniero genético que huyó por su desacuerdo con las políticas depredadoras de las multinacionales), y se da cuenta que él es la verdadera razón de que las cosechas tailandesas sean resistentes a las plagas. El banco de semillas es importante porque es el material base de donde parte, por eso no necesita ayuda externa. Aparte de encontrar el banco de semillas, debe encontrar a Gibbons y convencerlo de que regrese con ellos.
Nota importante: Bacigalupi, el autor, se apoya brillantemente en la característica más poderosa de la ciencia: a diferencia de lo que opina Homero Simpson que dice que la ciencia es solamente para nerds universitarios, sin relación con la vida real, se nos muestra que el apoyo de la ciencia (en el caso dramático y ficticio de Windup Girl, un sólo científico) puede salvar a todo un país y su población del hambre y el caos (un ejemplo negativo sería la falta de apoyo científico en México, por eso nos está llevando la que nos trajo, pero algún día regresará Quetzalcoatl a salvarnos —estee..., creo).
![]() |
Portadas de las ediciones limitada e ilustradas de Subterranean Press. |
Y la historia sigue así, se complica y se vuelve cada vez más rica y profunda, como las caracterizaciones de los personajes en un relato muy MUY recomendable desde el punto de vista cienciaficcioñero y literario.
![]() |
Paolo Bacigalupi, el chico mecánico. |
PD. No me aguanté las ganas de señalar un pequeño detalle de traducción. Al principio del capítulo 14, se describe una ceremonia tailandesa para defenestrar al Cptn. Jaidee, el Tigre de Bangkok; en la traducción al español dice asi:
“Pero, la verdad, sin una chuleta con los distintos nombres implicados, la ceremonia es igual de impenetrable que cualquier otro acontecimiento religioso y social tailandés.”
Fragmento de: Paolo Bacigalupi. “La chica mecánica”. iBooks.
Yo no supe lo que quería decir este párrafo hasta que leí el original en inglés:
"But frankly, without a cue card of the various names involved, the ceremony looks like any number of impenetrable Thai religious and social events."
Lo tuve que teclear porque el %$#& ereader Kindle no me deja hacer citas textuales.
Supongo que en España "chuleta" debe ser un modismo que se refiere a una nota o tarjeta de nota (cue card), pero en México el modismo es "acordeón". Si la traducción se hubiera hecho en México y se hubiera usado "acordeón", ¿no habría sido injusto para otros países así como lo fue el traductor español? Está bien que las estructuras gramaticales y el uso del lenguaje varíen de región a región y no se pueda uniformizar la traducción para que se ajuste a cada región, pero hay que tener cuidado al usar regionalismos que no se entienden fuera de cierto país o región.
Encordado inge y los genéticos malditos.
Meshiko-Tenochtitan 02.11.14
------------- FIN DE TRASMISIÓN ------------