domingo, 10 de julio de 2016
Leído: Metal Hurlant Collection 1 Part 1. Publicado por Humanoids.
Una excelente muestra del cómic que inició el movimiento de libre expresión gráfica sin ataduras ni censura. Contiene las historias:
* 3 on a match, dibujo de Ryan Sook, colores de Dave Stewart con guión de R.A. Jones. 3 astronautas
tratan de escapar en una cápsula averiada y que solamente tiene recursos suficientes para que sobrevivan 2 de ellos.
* Shelter me, arte de Mark Vigouroux con guión de Daniel R. Wickline. Una mujer despierta en un refugio nuclear. El hombre que la llevó ahí le explica que ha habido un bombardeo nuclear, que quién sabe cuántos supervivientes hay y que deben convertirse en amantes para repoblar el planeta, así que ellla empieza a cumplir su deber. Hasta que encuentra pistas que le indican que el hombre es un pervertido y que la ha engañado para tener sexo. Pero...
* Monster Police Departament, arte de Pascal Alixe con guión de Jim Alexander. Hay una mutación que convierte a las personas en monstruos por lo que se ha creado una sección de policía especializado.
* Second chances, arte de Jorge Pereira Lucas con guión de Jim McDonald. Un hombre fugitivo de la mafia interplanetaria y una achispada e inteligente mujer huyen por el espacio, entran a una anomalía espacio-temporal para dejar atrás a sus cazadores y se convierte en el Adán y Eva de un nuevo mundo.
* Republika, arte de Pascal Alixe con guión de Kurt McClung. Una niñaes elegida para educarse como líder mundial, pero los padres de la niña saben que eso significa que a van apartar para siempre de su familia y su vida privada va a desaparecer porque hay una cadena televisiva especializada en mostrar cada momento de la vida de los líderes y futuros líderes.
* Red light, arte de Christian Gossett con guión de Geoff Johns. En un futuro totalitario, la sociedad vive bajo una luz rojiza. Todo tiene tonalidad roja. Un hombre no aguanta y escapa hacia terreno abierto. Es abatido por la policía, pero no importa: alcanzó a ver el día, el cielo azul y los colores reales del mundo.
Metalero inge y los aullantes malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 10.07.16
----------------------- FIN DE TRASMISIÓN -------------------
sábado, 2 de julio de 2016
Leído: Incordie a Jack Barron de Norman Spinrad
Una novela bastante curiosa, escrita según los estándares e imaginería del “Flower Power” de fines de los 60s y que desgraciadamente no ha envejecido muy bien. O, desde otra perspectiva: le ha pasado lo mismo que a las novelas de John Brunner: el futuro descrito ya es real: el poder mediático, de los medios masivos de información compitiendo en poder con los medios políticos y las esferas empresariales, de gran influencia y potencia económica.
El argumento del relato se basa en la vida de Jack Barron, conductor de un programa de TV de denuncia (llamado “Bug Jack Barron” - “Incordie a Jack Barron”) que expone corruptelas oficiales y defectos en el funcionamiento del tejido social que molestan a la gente; el trabajo de Barron es servir como bocina de resonancia de estas quejas para así incordiar a los poderosos: empresarios y políticos involucrados en el caso. De esta forma Jack Barron adquiere fama y popularidad, además de un aura de luchador social por las causas justas mientras que al mismo tiempo se codea con políticos y empresarios que realmente detentan el poder en Estados Unidos de América. La novela inicialmente está basada en la idea de la hibernación, sus posibilidades y en el hecho de que popularmente se le conoce como una forma de inmortalidad y en la discusión de dos perspectivas: la posibilidad de que el gobierno haga leyes para socializar la hibernación y así lograr que sea una posibilidad para todos, el otro punto de vista es el empresarial que considera que la hibernación debe seguir siendo un servicio por el cual se paga para poder solventar los costos del servicio. En uno de sus programas, Jack Barron presenta le queja de un hombre diciendo que se le ha tratado injustamente a pesar de tener recursos suficientes para pagar la hibernación. A partir de este punto, Jack Barron se involucra en el asunto de la hibernación, y a través de investigación y mucha reflexión periodística se da cuenta que esta tema es el terreno de una feroz batalla entre la empresa más poderosa y las diversas fuerzas políticas, y todos tratan de manipularlo para cimentar su posición y vencer en la batalla de la hibernación; todo mientras Barron trata de mantenerse independiente, no comprometido con alguna facción ideológica, libre y no vendido al dinero empresarial.
Norman Spinrad, el autor, hace muy buen trabajo entretejiendo intrigas, manipulaciones y trampas políticas y empresariales. La idea de la hibernación como una forma de inmortalidad es un poco boba (imagínense que entran a hibernación a los 60 años, para ser despertados 2 siglos después para ver el futuro. Todo está muy bien, pero sería muy difícil adaptarse al ritmo de vida y cambios tecnológicos de esa época y terminarías viviendo tu vida natural, nada más. La hibernación es buena idea para “congelar” cuerpos enfermos esperando que en el futuro se desarrolle una cura); pero Barron averigua que es solamente una cortina de humo para una manipulación mucho más maquiavélica y cruel. Como mencionaba a principio del post, la novela fue escrita en 1969 y se apoya en muchos temas que eran polémicos y muy discutidos en ese tiempo, como el racismo y el respeto a derecho civiles y la defensa de la libertad e integridad individual.
Aunque el tiempo no ha sido muy generoso con la trama, el tratamiento literario y la forma en que transcurre la trama es muy interesante.
Incordiado inge y los mediáticos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 02.07.16
------------------------- FIN DE TRASMISIÓN ----------------------
sábado, 25 de junio de 2016
Leído: “A la deriva en el mar de las Lluvias y otros relatos” (Nova fantástica n.º 3).
Edición y selección por Mariano Villarreal. Sportula ediciones, España, octubre 2015.
Después del éxito arrollador de la serie “Terra Nova”, Nova fantástica ha lanzado al mercado varias antologías de fantasía y ciencia ficción, dentro de esta colección, éste es el segundo volumen que sale a la luz. Está dedicado a la ciencia ficción contemporánea y contiene los siguientes relatos:
1.- La señora astronauta de Marte (The Lady Astronaut of Mars), de Mary Robinette Kowal. Premio Hugo 2014 de relato. Traducción de Pilar san Román.
Relato bastante convencional, pero con una temática muy original; bien pensado, desarrollado y
lógico.
La primer mujer astronauta en llegar y colonizar Marte tiene ahora sesenta y tres años, se ha casado con uno de los hombres del equipo científico que participó en las expediciones: desgraciadamente este científico sí ha sufrido los estragos de la vejez: tiene que usar andadera, ya no tiene control de sus esfínteres…, es alguien que necesita atención las veinticuatro horas (bueno, veinticuatro y medio en Marte). En este marco a la exastronauta le es ofrecida la misión de su vida: viajar a un exoplaneta que ya se ha descubierto habitable en un viaje de tres años por medio de una honda marciana que es capaz de lanzar una nave a casi la velocidad de la luz. Al principio ella piensa que quieren mandar a alguien viejo porque la probabilidad de desarrollar cáncer debido a la exposición a rayos cósmicos en una misión de 3 años es casi del 100%, sin importar lo bueno que sea el escudo antirradiación, pero el verdadero objetivo del viaje es establecer un ancla para establecer un campo teseráctico, una deformación espacio-temporal que permitiría hacer este viaje en tres semanas.
Y de repente ella se encuentra en la disyuntiva de continuar haciendo lo que siempre ha querido u obedecer a sus instintos de cuidar a su marido. El punto de vista de una mujer es una gran ventaja en el tratamiento literario para describir los dilemas morales de la señora astronauta; la suave pero firme presión de las autoridades líderes del proyecto, la obligación moral de permanecer al lado de su marido, la lógica, el deber, los amigos…
Es un cuento suave, amable y hábil, correctamente situado para abrir una obra prometedora.
2.- Algoritmos para el amor (The Algorythms for Love), de Ken Liu. Finalista del premio Grand Prix de l’Imaginaire 2014. Traducción de Carlos Pavón.
Un cuento que ya había sido traducido al español y publicado en la antología “25 minutos en el futuro”, es muy interesante leer esta traducción y compararla con la traducción mexicana, se tienden a enriquecer los puntos de vista.
La inteligencia artificial ya ha avanzado hasta el grado de pasar una prueba Turing, con la capacidad de procesar lenguaje natural, analizar las frase que escucha y sintetizar frases gramaticalmente correctas, aparte de reconocimiento de patrones visuales, etc. Una egresada del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) se le ocurre conjuntar todos los elementos y avances de IA, robótica y maniquíes reales y empieza a hacer muñecas sorprendentemente reales; forma una compañía para venderlas logrando un éxito casi instantáneo. Poco a poco las muñecas se van haciendo más reales y con IA integrada más sofisticada. Hasta que ocurre la tragedia: la protagonista del cuento se embaraza, pero su bebé nace con un defecto cardíaco y solamente vive 91 días, además, ella queda con el útero dañado así que ya no podrá tener hijos, así que decide fabricar una muñeca en su honor, Aimée, sin embargo, con todos los adelantos en IA y la fabricación tan cuidadosa, construyen una muñeca tan real que se topan con el valle extraño.
La teoría del valle extraño (también llamado valle inquietante o inexplicable) debe su nombre a las gráficas estadísticas de aceptación de muñec@s IA. Los muñecos son aceptados positivamente por el público mientras dejan su aspecto robótico y se parecen cada vez más a los humanos. Pero cuando los muñec@s IA ya toman un aspecto demasiado humano, casi indistinguible de una persona real, se muestra un rechazo casi total del público general. Gráficamente parece la ladera de una montaña: ascendiendo positivamente, y de repente se revierte la tendencia y se muestra una caída casi en verttical (solamente como dato interesante: esto también ocurre con personajes de animación o CGI).
Tras el fracaso económico de Aimée, la protagonista se plantea un nuevo reto: una muñeca hiperrealista en todos los sentidos; trabaja en Sara durante cuatro años en un secreto total usando prótesis de nivel quirúrgico, ya a nivel de los que se usan para trasplantes, pero lo mejor de todo era la IA y el hardware integrado. Lo único que la podría distinguir de un humano es que no tenía motores de movimiento abajo del cuello. Sin embargo, cuando la presenta con su esposo para que la cuide durante un par de horas, éste la confunde con una niña real.
Después de una semana en que ella sigue adiestrando a Sara para su interacción con el mundo real, le cuenta todo a su esposo; éste reacciona con sorpresa y después con entusiasmo al imaginar todas las aplicaciones que tendrá una IA que ha superado con creces el test de Turing. Pero ya algo ha cambiado en la protagonista: ha estado tan inmersa en la IA, ha estado 100% involucrada en la creación de Sara y le resulta casi obvio adivinar lo que Sara va a decir a continuación; se empieza a dar cuenta que también puede predecir lo que van a decir sus compañeros de trabajo, sus amigos y hasta su esposo; también la resulta evidente que nuestras actitudes, su matrimonio y hasta las acciones románticas de su esposo son predecibles, como si todo nuestro pensamiento estuviera basado en un algoritmo, como si las personas, el pensamiento humano no fuera diferente a la IA Sara. Esto lo lleva a la locura, a destruir a Sara e incluso a tratar de suicidarse.
Ken Liu toca uno de los aspectos de la filosofía contemporánea: ¿y si las máquinas con IA estuvieran al nivel de la inteligencia humana? ¿Nos suplantarían? ¿Lucharían por su supervivencia, nos harían la guerra? ¿En qué es diferente la inteligencia humana a una IA avanzada? Cuando uno reflexiona acerca de los alcances filosóficos de la IA, es fácil perder piso y pensar que la IA va a tener los alcances y potencialidad de la inteligencia biológica. Esta es la base de la teoría de la singularidad, la postulación del hecho de que la tecnología avanza tanto y a un paso tan rápido que en un futuro próximo las AI van a igualar y a superar la inteligencia biológica.
Convendría recordar que la inteligencia humana también está caracterizada por la imaginación y creatividad; por la autoconciencia, la abstracción y el seguimiento y reconocimiento de patrones aleatorios y aparentemente sin conexión; no conocemos cómo es que logramos realizar estas hazañas de la mente. ¿Si no lo conocemos a detalle, cómo podríamos sistematizarlo para plasmarlo en un algoritmo?
3.- Frigonovia (Bridesicle), de Will McIntosh. Premio Hugo 2010 de relato corto y Asimov’s Reader Poll, finalista del premio Nebula 2009. Traducción de Carlos Pavón.
Cuento un poco más convencional, mezcla de forma muy imaginativamente varios elementos ya bastante conocidos de la CF: la hibernación (o congelación, idea muy popular); el uso de nuestra mente o cerebro para “guardar” o “almacenar” a otra persona y, claro, la búsqueda del amor.
El argumento principal del cuento se basa en usar cuerpos congelados como posibles parejas: el ─ejem─ “candidat@” puede “descongelar” o “revivir” durante un rato a su posible pareja para entrevistarse con él/ella y poder conocerse.
No es realmente una historia trascendental o que nos haga reflexionar, pero está bien hecha y es divertida.
4.- Regreso a casa (The Homecoming), de Mike Resnick. Finalista del premio Hugo 2012 de relato. Traducción de Manuel de los Reyes.
Tengo que hacer una confesión: no tenía muchas ganas de leer el cuento de Resnick debido a que es el autor de la peor novela de CF que haya yo leído: “Santiago: un mito del futuro lejano”. Una vez leí un pequeño ensayo de Isaac Asimov donde le daba consejos a los aspirantes a escritores de CF; dentro del ensayo se citaba una discusión bizantina que Asimov sostuvo con su editor, John W. Campbell Jr. Donde discutían acerca de lo que es la CF. Ya no recuerdo las palabras exactas, pero recuerdo que Campbell explicaba que lo que sí sabía es lo que NO era CF: no son relatos de vaqueros en el espacio; es decir, si un relato puede cambiar sus astronautas, exploradores o pilotos por vaqueros, cuatreros y jinetes, si puede cambiar extraterrestres por indios, planetas y galaxias por ranchos, haciendas y territorios, entonces el relato no es CF; es simple ficción. Ficción fantástica tal vez, cuando mucho (es por esto que toda la saga Star Wars técnicamente no es CF). La novela “Santiago:….” de Resnick es precisamente esto: una novela de vaqueros usando objetos de CF; una novela descarada y cínica que presentaba todos los aspectos de un mal argumento. Fue hasta que leí que Resnick ha escrito muchos cuentos y novelas de muy diferentes estilos dentro del género de fantasía y CF que me di cuenta que bien pudo haber sido un experimento, un juego literario, y este cuento prueba sobradamente este punto: la ciencia ficción (exobiología en este caso) está muy bien mezclada y se usa para cimentar y afianzar el relato junto con el factor humano (la vejez y el Alzheimer).
Este es uno de los cuentos más estéticos y bien escritos que haya yo visto, utiliza el relato fantástico dentro de la narración cienciaficcioñera, logrando que nuestra atención se fije en varios niveles…, quizá el mejor de toda la antología.
5.- La verdad de los hechos, la verdad del corazón (The Truth of Fact, the Truth of Feeling), de Ted Chiang. Finalista del premio Hugo 2014 de relato. Traducción de Manuel de los Reyes.
Un muy buen relato que muestra uno de los aspectos en los que está cimentada la CF: cómo los
avances tecnológicos afectan nuestras vidas, nuestras relaciones sociales, perspectivas, nuestra cultura, expectativas, etc.
El relato cuenta cómo las microcámaras personales y los registros automatizados de TODOS los sucesos de nuestra vida (llamados lifelogs) cambian la forma en que se relacionan un padre (protagonista del cuento) y su hija. El cuento entrelaza con otra historia paralela que muestra analogías muy sutiles: cómo la llegada del alfabeto y la escritura de los colonizadores europeos cambian toda la vida y relaciones de las tribus africanas.
Aparte de regalarnos una historias preciosamente humana, llenas de reflexiones y aprendizajes, Ted Chiang nos deja un mensaje impresionante y totalmente cienciaficcioñero: la tecnología va a seguir llegando. Los cambios sociales van a seguir ocurriendo, para bien Y para mal; no es lógico tener una actitud pasiva y apática y dejarse llevar por la corriente y mucho menos una actitud de necedad y resistencia conservadora, es mejor tomar los elementos que más nos convengan y adaptarnos así a los cambios sociales.
Repitiendo la última frase de la presentación del cuento: una pequeña obra maestra.
6.- Si fueras un dinosaurio, amor mío (If You Were a Dinosaur, my love), de Rachel Swirsky. Premio Nebula 2013 de Relato corto y finalista del Hugo. Traducción de Pilar san Román.
El cuento tiene el atractivo adicional de que levantó la rabia y el repudio de los grupos más reaccionarios y radicales (los puppies) que amenazan con destruir el prestigio de los premios Hugo.
7.- La Amaryllis (Amaryllis), de Carrie Vaughn. Premio WSFA Small Press 2011 y finalista del premio Hugo 2011. Traducción de Carlos Pavón.
Cuento que curiosamente es brillante, inquitante y que deja muchas cosas a la imaginación.
Estamos en la Tierra postapocalíptica; esta vez el apocalipsis se debió a la sobrepoblación y agotamiento de recursos naturales (no lo dice explícitamente, todo se deja a la imaginación). La anécdota del cuento es muy simple, pero lo principal son las descripciones del ambiente, la estructura social, la nueva explotación de recursos que tiene que hacerse en forma estrictamente medida y delimitada.
Cuento muy bien escrito y desarrollado que compromete al lector a poner de su parte para poder imaginar al nuevo mundo y lo que pasó en el apocalipsis.
8.- A la deriva en el mar de Lluvias (Adrift on the Sea of Rains), de Ian Sales. Novela corta,
Premio British Science Fiction 2012 y finalista del Sidewise 2012. Traducción de Diego de los Santos.
Ya en la categoría de novela corta, un relato muy bien trabajado dentro de la CF Hard.
Estamos en una Tierra ucrónica, la historia se ha desviado sólo un poco a partir de que EUA decidió seguir apoyando el programa Apolo hasta llegar al punto de construir una base lunar. La URSS decidió no darle seguimiento a su programa espacial y a cambio se concentró en su carrera armamentista. Gran parte del relato cuenta cómo el equipo de astronautas varados en la Luna son testigos impotentes del intercambio nuclear, la muerte de la tierra y su propia sentencia de muerte, pues cuando se les acaben los suministros habrá llegado el fin definitivo.
Parte de la misión de los astronautas en la Luna es investigar y probar un extraño aparato nazi que fue encontrado en la Alemania derrotada en 1945. Popularmente se le conoce como “la Campana”, aunque su designación técnica es “generador de campos de torsión”; se descubre que para funcionar necesita estar en el vacío, por eso la investigación se sigue haciendo en la Luna. También se descubre que su objetivo es desplazar objetos a universos paralelos, así que todos los astronautas saben que su única posibilidad es que la Campana les encuentre un lugar adecuado y que los transporte ahí…, función que la Campana cumple cabalmente. El universo paralelo al que los transporta es igual al universo real donde vivimos.
A través de telescopios lunares, los astronautas ven una estación espacial, piensan que es una estación equivalente a la que conocen en su universo (estación “Freedom”), así que uno de los astronautas viaja de la Luna hacia la estación, pero cuando se acerca descubre que tiene caracteres cirílicos en rojo por lo que concluye que es soviética y que los rusos ganaron la 3a guerra mundial.
Lleno de furia estrella su vehículo contra la estación pensando que así vengaría parte de la derrota americana; lo último que ve de la estación destruida es la inscripción en cirílico: “MIR” (“PAZ” en español).
Tras un relato con una muy alta densidad técnica, siempre es bueno terminar con una pequeña reflexión: entrar a otro mundo, a otro universo o simplemente el conocer a otra persona no implica que también tiene una historia análoga o parecida a la nuestra.
Derivado inge y los lluviosos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 18.06.16
--------------------------- FIN DE TRASMISIÓN -----------------------
Ubicación:
Ciudad de México, D.F., México
jueves, 9 de junio de 2016
AZ PowerGirl Cara Nicole
Bueno, por lo menos me acordé del 8o año de las Rubias Con Las Tetas Gordas.
En estos días el cosplay está de moda, y hay muchas modelos que lucen su cuerpazo a través de los disfraces de personajes de cómic, cine, televisión y todo lo que suene a geek.
Aunque parezca fácil y tranqulo, hacerla de cosplayer en las convenciones debe ser cansado y molesto, supongo que por eso en esta foto sale con cara de pocos amigos.
Y ya para cerrar, Cara Nicole Trujillo hizo su solicitud en la casa de representantes de su estado (Arizona) para postularse en las elecciones de 2016. ¡Suerte con esa!
![]() |
Ella es Cara Nicole, su nombre artístico es AZ PowerGirl. |
En estos días el cosplay está de moda, y hay muchas modelos que lucen su cuerpazo a través de los disfraces de personajes de cómic, cine, televisión y todo lo que suene a geek.
Aunque parezca fácil y tranqulo, hacerla de cosplayer en las convenciones debe ser cansado y molesto, supongo que por eso en esta foto sale con cara de pocos amigos.
![]() |
Cara Nicole como Black Cat, uno de los personajes del universo Spiderman de Marvel. |
![]() |
Aquí como una sexy-Sith del lado oscuro de la fuerza (Star Wars). |
![]() |
Cosplay de Elektra (personaje secundario de Daredevil de la Marvel que se hizo popular y generó un spin-off). |
![]() |
Cara Nicole como Ms Marvel. Aunque el principio fue una especia de contrapartida al Cptn Marvel, adquirió suficiente popularidad para ser parte de los New Avengers. |
![]() |
Cosplay de Phoenix, parte de los X men. |
![]() |
Cara Nicole como Psylocke, también parte de los X men. |
![]() |
Cospaly genérico de un tripulante del Enterprise del universo Star Trek original (TOS - The Original Series). |
![]() |
Cosplay clásico de la Mujer Maravilla. |
![]() |
Con la tambien cospalyer Leenna Vamp como Freddy (Nightmare in Elm Street) y Cara Nicole como Jason (Halloween). |
![]() |
Como Domino, también parte del equipo X Men. |
Etiquetas:
AZ Powergirl,
Cara Nicole,
Día de las Rubias con las Tetas Gordas,
Güeras Chichonas,
RCLTG,
rubias tetonas
Ubicación:
Ciudad de México, D.F., México
sábado, 4 de junio de 2016
¡En la matrix!
Surfeando la red, me encontré esta pequeña reflexión que me pareció tan inútil como interesante:
Matrix (la película de 1999): ¿Por qué no las máquinas de la Matrix simplemente usaban vacas en vez de humanos como su fuente de energía?
Todos sabemos que las películas de CF tienen la limitante de tener que buscar el mínimo común intelectual, es decir, dejar huecos en la trama en aras de hacer el argumento simple y alcanzar una mayor base de audiencia, y desgraciadamente Matrix no escapó de este destino. Se rumora que los hermanos Wachowski desarrollaron originalmente una trama más compleja, pero los directivos de los estudios de producción desarrollaron este hoyo en el argumento para simplificarlo y justificar la rebelión humana y terminar haciendo una película de acción “buenos vs malos”.
En la red me encontré una pregunta bastante simple y muy interesante: ¿Por qué sencillamente las máquinas sentientes en la Matrix no usaban vacas en vez de humanos como su fuente de energía? Algunas reflexiones: Realmente la gente son una fuente de potencia de baja calidad: Costaría más mantenernos vivos, saludables y con suficiente capacidad física de lo que posiblemente obtendrían, incluso si fuéramos miles de millones.
Recuerden que cada persona que "escapaba" de la Matrix era efectivamente capaz de moverse, caminar, pensar a pesar del hecho de que sus cuerpos nunca se habían movido durante toda su vida. (Hay que recordar que cada humano “recuperado” tenía que pasar por un breve período de entrenamiento de adaptación a la vida real). Usar humanos como fuente de poder solamente tiene sentido si no se tiene un entendimiento decente de física, química y sicología humana.
Otro punto de vista: las máquinas no están usando a los humanos como fuente de energía. Esta es una mentira que los humanos se dicen a sí mismos para justificar la lucha contra las máquinas. Las máquinas mantienen a los humanos en un medio ambiente de realidad virtual para su propia protección. Las máquinas están diseñadas para servir a la humanidad. Su Directiva Primaria es hacer que la humanidad esté cómoda. Sin embargo, los humanos han desarrollado un miedo irracional hacia las máquinas, y han empezado una guerra contra ellas. Durante la guerra, los humanos destruyen el ecosistema de la Tierra cubriéndola de nubes negras que bloqueaban el sol. Las máquinas se dieron cuenta que los humanos eran el mayor peligro para la humanidad y trabajaron en una solución para los problemas de la humanidad. Las máquinas se dieron cuenta que el problema es el Libre Albedrío. Los humanos que poseen Libre Albedrío eventualmente se destruyen a sí mismos. Por tanto, la única forma de proteger a la humanidad fue negándoles el Libre Albedrío. Sin embargo, los humanos necesitan el libre albedrío para ser felices. Necesitan saber que tienen control de su destino, por tanto, las máquinas crearon un entorno virtual para los humanos que les daba la ilusión de libre albedrío sin
que realmente tuvieran libre albedrío. Esto los mantiene felices (por lo menos a la mayoría). Los humanos no son usados como baterías. Su cuerpo es puesto en cápsulas mientas su mente vive en la Matrix.
Por eso, la cuestión es ¿Por qué Morpheus le dijo a Neo que las máquinas estaban usando a los humanos como baterías? La razón principal por la que dijo esto es que la Matrix tiene un defecto. No es perfecta. Siempre ha habido humanos insatisfechos con la Matrix. Pueden sentir que algo anda
mal. El Arquitecto diseñó la primera versión de la Matrix para que fuera un paraíso perfecto. En efecto, era demasiado perfecta, y a muchos humanos no les gustaba, y se perdieron cosechas enteras. Este defecto en la Matrix era debido a que el Arquitecto es demasiado lógico. No tiene la capacidad de entender a los humanos quienes funcionan a base de emociones e intuición. Por tanto, lo que hizo el Arquitecto fue diseñar programas intuitivos. La Pitonisa (Oracle) es uno de ellos. La Pitonisa le dio una solución bastante precisa: crear 2 Matrices. El núcleo del problema con los humanos es que los humanos son escépticos. Digamos que vas a una agencia de autos, y el primer vendedor que ves te dice voy a darle la mejor ganga posible. ¿Tú le creerías? Hay personas que sí. Hay personas que no. Hay personas que lo ven todo a su alrededor con mirada crítica. Hay humanos que tienen un sentido intuitivo de que ya se les ha quitado un velo de su vista. Así que, ¿qué hace la gerencia de la distribuidora de autos al darse cuenta que el comprador es escéptico? Enviar a un segundo vendedor. El segundo vendedor dice Ese tipo es un idiota. No sé por qué no lo corren. Yo les voy a ofrecer una buena oferta. Así que, ¿qué es lo que hace la mayoría de la gente? Casi todos sienten que han "ganado" y dejan de ser escépticos, ¿cierto? Sicología humana básica. Morpheus es el segundo vendedor, y Zion es lo que vende. Busca a todos los escépticos en la Matrix que tienen la sensación intuitiva de que la Matrix no es real. Los encuentra. Les dice Sí, lo que pensaste es correcto. El mundo es un ambiente simulado llamado La Matrix. La Matrix es una estupidez. Te está usando por tu energía. Yo voy a llevarte al mundo real. Te lleva a Zion, que en sí mismo es otra Matrix. Terminas en la segunda Matrix. Empero, después de haber “escapado" de la primera Matrix, dejas de ser escéptico. Y si llegaras a sentir la sensación de que Zion es una segunda Matrix, descartarías la sensación porque, hey, quizá el mundo real es realmente de esta manera.
El Zion real es una ilusion. El que las máquinas estén usando humanos como fuente de energía también es una ilusión.
Todavía otra pespectiva: en el episodio 4 de la 2a temporada de Star Trek: Enterprise ("Parada mortal" - "Dead Stop"), la Entrprise llega a una estación espacial totalmente deshabitada, pero está gobernada por una inteligencia artificial increíblemente avanzada y sofisticada capaz de adaptarse a los requerimientos ambientales de cada especie visitante. Hace una sencilla transacción comercial y la Enterprise se va. Pero descubren que la estación ha tratado de suplantar a uno de los tripulantes, así que regresan y, en su misión de rescate, encuentran que la IA está formada por muchos seres biológicos inconscientes pero con sus cerebros interconectados.
Quizá la Matrix tiene los mismos requerimientos: a lo mejor eso de usar energía de los humanos es un engaño, pero usaban la mente huama como fuerza de procesamiento para formar su mundo simulado.
Humano inge y los vaqueros malditos.
Meshiko-Tenochtitlan 04.06.16
------------------------------ FIN DE TRASMISIÓN ---------------------------
Etiquetas:
dead stop,
discusiones bizantinas,
energía,
parada mortal,
Star Trek: Enterprise,
The Matrix,
vacas
Ubicación:
Ciudad de México, D.F., México
martes, 15 de marzo de 2016
Leído: Cuentos para Algernon. Año III. Antologador y traductor: Marcheto, 2015.
Como todas las antologías, la calidad
de los cuentos es bastante dispareja, aunque la mayor parte de los
autores son ya bastante conocidos, populares y experimentados.
Obviamente la importancia y clasificación de cada relato depende del
punto de vista de cada uno.
Formado por los cuentos:
* ”La fijación” (The Fixation)
de Alastair Raynolds.
Un cuento algo disperso que está
basado en una idea interesante: la transmisión de información entre
universos. El inicio está muy bien planteado, plantea las ideas
base, artefactos, personajes y empieza a delinear el conflicto. Y de
repente, de camino al clímax de la trama, empiezan a suceder hechos
extraños, la realidad empieza a perder consistencia. Más y más…,
y en eso llega el fin del relato. Supongo que la intención original
del autor es que relacionemos estos hechos con el intercambio de
información que se está efectuando en otro universo…, algo así.
Un poco confuso el cuento; ojalá
otros lectores tengan más suerte
que yo y no se queden rascándose la cabeza.
Relato de un humor extraño y sutil
basado en las diferentes facetas de los inmigrantes tratando de
asimilarse a otra cultura. En este caso la subtrama del hornillo
eslovo es la muestra de una de las facetas más curiosas y naturales
de los seres humanos: lo que para algunos es totalmente novedoso,
sorprendente y base de lo que podría ser una revolución
tecnológica, para otros es un embarazoso lastre de una época y una
cultura atrasada y pobre y que deben olvidar tan pronto como sea
posible en favor de la tecnología de la cultura a la cual se están
asimilando.
El hornillo eslovo es una especie de
estufa primitiva (brasero, le llamaríamos en México) que en vez de
quemar combustible o usar electricidad para producir calor, usa un
par de planchas de materiales no identificados que al colocarse
próximas una a otra producen calor pero sin calentar al hornillo
mismo. El estadounidense que atestigua este fenómeno queda tan
sorprendido que se queda con la boca abierta tratando de adivinar el
principio físico en que se basa el funcionamiento del hornillo, pero
para los inmigrantes eslovos es un aparatejo común, vulgar y muestra
de un pasado ignorante y empobrecido, por eso casi nadie quiere
hablar de ello y mucho menos reconoce saber cómo funciona.
Esto en medio de un mar de situaciones
y anécdotas que rayan entre lo ridículo y lo grotesco, bastante
bien escrito.
Cuento que cumple cabalmente su
cometido: es interesante, entretenido; no arranca carcajadas, pero sí
hace sonreír, y al final deja un buen sabor de boca.
Un punto de vista
bastante diferente en los relatos de fantasía. Marla Mason es una
hechicera contemporánea, descarada, cínica y segura de sí misma.
Muy alejada del arquetipo tradicional de hechicera seductora y
malvada, llena de amenazantes hechizos y brujerías.
En un
mundo donde la magia y los seres mágicos ya son cotidianos, hay un
hospital mental donde está encerrado un autor de novelas pulp de
hechicería y espadas. El problema de este autor es que mentalmente
quedó encerrado en sus fantasías y ha perdido contacto con el mundo
real. El conflicto presentado en el cuento es que la fantasía mental
ya es tan fuerte que se está volviendo real: los monstruos
inventados por el autor ya se empiezan a manifestar en la realidad,
así que la directora del hospital llama a Marla Mason para que se
introduzca en la mente del autor y lo convenza de que deje de lado
sus fantasías y regrese al mundo real. Marla
se introduce al escenario fantástico del autor de pulps y se
enfrenta a actitudes machistas, arquetípicas, grandilocuentes y
acartonadas con una actitud desenfadada y cínica dando lugar a
diálogos verdaderamente desternillantes y deliciosos. Este
punto de vista no es totalmente novedoso, puesto que Pratt ya ha
utilizado al personaje de Mason en muchos otros relatos, pero es un
tratamiento literario muy bienvenido.
Otra vez un punto
de vista curiosamente divertido acerca de los mitos de Cthulhu.
Estamos de nuevo en un mundo fantástico y lleno de magia, aunque la
tienda donde sucede la historia es dolorosamente mercantilista y
dirigida por la abuela (la traducción al español está llena de
españolismos como el uso del término “yaya” en vez de “Abuela”
como en el título original, pero esos son detalles menores).
La encargada de
una casa de empeños recibe el empeño de una dimensión de bolsillo
(un objeto parecido a un prisma que contiene toda una realidad) en
este caso, la dimensión contiene a Cthulhu, pero la abuela piensa
que es un objeto insignificante y de poco valor y que va a ser muy
difícil recuperar el dinero empeñado.
Sin
embargo, de un día para otro empiezan a aparecer posibles
compradores: el líder de un culto a
Cthulhu y los antiguos (el culto a los Profundos), unos
extraterrestres de un universo paralelo, un caballero de la orden de
San Jorge que se encargan de matar dragones y
un burócrata gubernamental del departamento de Prevención de
Desastres que quieren comprar a Cthulhu para matarlo antes de que
pueda despertar y destruir al mundo. La encargada de la casa de
empeños usa todo su ingenio para no darles a Cthulhu, que no lo
maten, venderlo y aún así quedarse con él y resolver los problemas
y anhelos de los compradores.
Muy
fluido, hábil y con su carga de buen humor.
* “Tres vistas sobre la existencia
de culebras en el torrente sanguíneo humano” (Three Hearings on
the Existence of Snakes in the Human Bloodstream) de James Alan
Gardner.
Hábilmente
escrito, el cuento es una analogía acerca del desarrollo y evolución
de nuestros prejuicios basados en interpretaciones erróneas y mitos
que se van convirtiendo en nuestra realidad con el paso del tiempo.
En el cuento se
nos muestra un mundo alterno, ligeramente diferente al mundo real,
basado en un sistema teocrático donde la ciencia esta totalmente
sojuzgada por la religión. Como todas las religiones, está basada
en un texto sagrado lleno de consejos, parábolas y alegorías. La
alegoría a la que alude la narración menciona a una mujer santa,
María, que habla de la maldad y el rencor que lleva la humanidad en
el corazón, su sangre y todo su cuerpo, y compara esa ponzoña moral
con una legión de culebras en la sangre. Sin embargo, muchos
teólogos y defensores de la fe consideran que lo de “culebras en
la sangre” es algo literal, que realmente los humanos tenemos
culebras en la sangre.
A lo largo de la
narración presenciamos el juicio teológico de Anton Leeuwenhoek (el
primer científico en ver la sangre al microscopio y confirmar que no
tiene culebras) ante la autoridad del Papa Septo XXIV, la entrevista
de Charles Darwin (que sostiene la idea de que la selección natural
no hubiera favorecido el crecimiento de culebras en la sangre) con la
reina Ana de Inglaterra y la “presentación” de Julia Grant, una
hematóloga ante el comité ultraderechista del senador McCarthy en
los EUA. Es a partir de esta última y aparentemente inútil
presentación que la doctora Grant reflexiona que las “culebras en
la sangre”, aparte de crear un cisma religioso, ha creado dos
variedades de química sanguínea, al no haber ningún cruce entre
los papistas (apoyan la creencia de culebras en la sangre) y
redimidos (apoyan la evidencia científica) y favorecer así la
evolución bioquímica de los tipos de sangre AC+ y AC- y cómo el
simple desarrollo de un fármaco para evitar las incompatibilidades
sanguíneas se considera una amenaza social para los conservadores y
fanáticos.
Un pequeño
recordatorio de que al igual que los fanáticos comunistas que
defendían su “paraíso” socialista, existen fanáticos
anti-comunistas que creen que toda amenaza viene de ellos.
* “Re: Re: Re: Re: Re: El
microondas en la sala-comedor está haciéndole cosas raras al tejido
espacio-tiempo” (Re: Re: Re: Re: Re: Microwave in the Break Room
Doing Weird Things to Fabric of Space-Time) de Charles Yu.
Bueno, tenía que
suceder, el género epistolar ha evolucionado para integrar
comunicados por email; en este caso son una serie de emails enviados
por el administrador (gestor es otro españolismo) de instalaciones
de un edificio que va describiendo cómo el uso excesivo de un
microondas a toda potencia desintegró un burrito y lo dejo hecho una
forma desconocida de materia y cómo el abuso de los usuarios en este
microondas degradada la materia al punto que desestabiliza la
microestructura local de la realidad y provoca que se abra un agujero
de no-realidad. A partir de esto todo empieza a empeorar: se deforma
la topología del espacio-tiempo y se crea un agujero de gusano que,
aparte de crear un atajo en el espacio, permite ser usado como túnel
temporal para viajar al pasado y tratar de evitar que pase el
accidente original: que alguien sobrecaliente el burrito.
Un estilo
literario que hace mucho que no veía; totalmente análogo al
ciberpink mexicano: abigarrado y barroco, lleno de maromas y
retruécanos literarios, sospechosamente ocultando una trama
simplona, rocambolesca o de plano inexistente.
La trama de este
relato queda mejor descrita como rocambolesca, aunque, a decir
verdad, no me quedó muy clara la trama (supongo que soy lo
suficientemente tonto) oculta entre las descripciones casi
churriguerescas.
Toda
la trama se mueve alrededor de la general Lunha (que antes fue
hombre) de Puente Silencioso que es asignada a la misión
de neutralizar al líder de Tiansong, un planeta traidor. El líder
se llama Xinjia de Cascada Pálida que
en el pasado fue su esposa (¡trama telenovelera y sexual!,
¡órales!); todo el resto de la narración son descripciones
abigarradas de la misión de Lunha, del universo futuro y de su
encuentro con Xinjia.
Aunque
a mí no me quedó claro el sentido o significado del cuento, es
lo suficientemente bueno para ser leíble
a aquellos a los que les gusta este estilo.
Otra vez una
extraña traducción al español del título, quizá la forma de la
pregunta (¿Es eso lo que hace la gente?) no encajaba muy bien
con el pensamiento español, y por eso Marcheto lo tradujo así, de
cualquier forma el significado no cambia, aunque se pierde el sentido
de ironía que presenta el cuento.
Otro cuento de
humor fantástico y cienciaficcioñero: el protagonista, Eddie
Quintero, compra unos binoculares de alto poder en una tienda de
excedentes del ejército para poder espiar a sus vecinos; pero los
prismáticos son un modelo experimental (y al parecer están rotos) y
le muestran una realidad extraña y estrambótica cuando logra
enfocar algún objetivo vecino: un hombre sentado con aspecto de
indio que dispara con un rifle de juguete mientras una mujer gorda y
cursi habla animadamente por teléfono, un combate de espadas con
personajes de la corte francesa de la época de Luis XIV, un
empresario haciendo la invocación a un genio o demonio en forma de
mono, al final ve la imagen de un hombre flaco y barrigudo que está
viendo a través de unos prismáticos y entonces es que se pregunta:
¿quién estaba mirando?, ¿quién era el verdadero observador?
Muy extraño, pero
divertido.
Un cuento más
bien de una fantasía al estilo borgiano donde se menciona un
pergamino misterioso escrito por un monje medieval, el hermano August
Olmstaff y todas las investigaciones que se han hecho alrededor de
este escrito. Hasta donde se sabe, este manuscrito contiene algunos
cánticos y rezos religiosos y la descripción de una maniobra. Uno
de los especialistas en este manuscrito, el profesor T.P. Lechner es
retado en un obispo en un panel de discusión acerca de moralidad y
destrucción masiva, así que ejecuta el ritual Olmstaff y muere
pacíficamente mientras está sentado.
A partir de este
evento, se describe una crónica de escritos alusivos, traducciones y
comentarios, incluso se menciona el artículo médico de una dra.
Elizabeth Cunningham donde menciona una explicación médica a la
maniobra Olmstaff: la maniobra estimula una glándula situada en el
bajo abdomen que libera una pequeña cantidad de veneno directamente
al flujo sanguíneo que produce una muerte totalmente indolora.
Muchos defienden
la maniobra Olmstaff como una forma de eutanasia totalmente
voluntaria e indolora, una respuesta totalmente adecuada para los
tiempos de amenaza de destrucción masiva (la acción del cuento
sucede a mediados de los 70s del s. XX) pero otros lo atacan por su
forma de fomentar la autodestrucción.
El cuento termina
con el narrador, que ya ha aprendido bastante de la maniobra Olmstaff, la realiza finalmente.
Por cierto, el
cuento se llama “La llave del gabinete de la noche” debido a que
es el título de uno de los estudios académicos que se hicieron
alrededor del escrito original.
A Borges le
gustaba escribir acerca de libros y objetos imaginarios con fines
fantásticos o que describían lugares o situaciones extraordinarias,
al igual que este cuento y la descripción e imaginería del
manuscrito Olmstaff.
Si el cuento
anterior tenía un estilo borgiano, éste deja un regusto dickiano:
“Ulder” es una palabra misteriosa que tiende a afectar a las
personas que la escuchan. La narración es muy corta para dejar las
cosas en claro (otro de sus encantos): ¿el narrador ya conocía el
significado? ¿Entonces por qué preguntó? ¿Lo que le dijo su
pareja no es el significado?, hay algunas pistas que indican que el
narrador y su pareja son hombres homosexuales en una relación
ilícita en un mundo alternativo con un gobierno teocrático,
totalitarista y autoritario.
La narración es
demasiado breve para dejar en claro siquiera su trama, solamente deja
el sentido de misterio e irrealidad de “Ulder”.
Un cuento que va a
caballo entre la ficción y el terror sicológico.
Un hombre con un
pasado tormentoso (borracho, irresponsable, casado solamente porque
había embarazado a su novia, mal padre y que, en un ataque de mal
humor abandonó a su familia) empieza
a
tener remordimientos por
haberlos abandonado. El autor empieza a hacer un paralelismo entre
los episodios de las pesadillas del hijo de la nueva familia del
protagonista (algo bastante entendible y normal en un niño de cinco
años, pero bastante desagradable y alarmante, sin embargo), al
principio el protagonista se arrepiente mucho porque su situación
actual es bastante buena: ya dejó de tomar, su nuevo matrimonio es
muy estable, tiene un buen hijo…, que es cuando las pesadillas del
niño empiezan a ser preocupantes, pero
empeoran poco a poco (por cierto, el cuento se llama “Las abejas”
porque el niño se queda con la extraña sensación pesadillesca de
tener abejas dentro de su cráneo)
al mismo tiempo que empeora la culpa y la preocupación del
protagonista primero por su hijo, su esposa y después por su familia
pasada; somos testigos de
cómo esta culpa y preocupación se convierten en una verdadera
tortura mientras la familia abandonada (aunque nunca aparece
físicamente en el cuento) se convierten en verdaderos fantasmas que
se llegan a materializar en la vida. Hasta
que empieza a tener lapsus donde no recuerda nada, ¿qué hizo? ¿Se
fue a emborrachar con su hijo abandonado al que supone adolescente?
¿Solamente se quedó dormido y soñó con sus ansiedades y miedos?
Y un
día se incendia su casa, ¿lo hizo él en uno de sus lapsus? ¿Los
fantasmas se materializaron porque querían hacerle daño y destruir
su felicidad? Lo único que sabe es que no es un sueño cuando es
rescatado por los paramédicos y a su lado ve los cuerpos renegridos
y chamuscados de la que fue su esposa y su hijo.
Otro cuento que
raya el horror, solamente que esta vez su intersección con la
ciencia ficción provoca una serie de reflexiones dickianas acerca de
lo que significa ser humano y si realmente nos gustaría acceder a
una “mejor” realidad.
Los alienígenas
han llegado a la Tierra, esta vez son sombras que acechan por todas
partes. Evitan la luz brillante y no entran a los domicilios de la
gente, pero los persiguen, y cuando los atrapan los envuelven en
sombras y los “absorben”, los asimilan de alguna forma, pero
nadie sabe si se los comen, los envían a algún lugar, los
transforman o qué pasa. A falta de un mejor nombre, llaman
“desgarradores” a los alienígenas.
El relato está
centrado en un bombero que relata cómo, aparte de luchar contra
incendios, también tiene que lidiar con los desgarradores que
acechan en las sombras producidas por las llamas del fuego
incontrolado. Su esposa fue secuestrada (o transformada o comida) por
un desgarrador y desde entonces su hija Sammy desarrolla una perversa
relación con un desgarrador hablando con él (o ello). Aunque su
familia (su padre el bombero y su abuela) piensan que es una relación
peligrosa y que el desgarrador tan sólo la quiere engañar para que
sea ella la que salte dentro de él (o ello), Sammy está segura que
el desgarrador que habla con ella es su madre. Eventualmente el
bombero se enfrenta al desgarrador y se entera de que efectivamente
es Carie, su esposa, o más bien la consciencia o alma o esencia de
la que fue su esposa. Poco después, su hija Sammy salta dentro del
desgarrador. Unos días después, el bombero se encuentra al
desgarrador con la consciencia de su esposa y se da cuenta que
también tiene la consciencia de su hija; el desgarrador se comunica
con él principalmente a través de sensaciones, pero el bombero se
entera perfectamente lo que son: no “devoran” a los seres humanos
y sus consciencias, más bien concentran, fusionan y entrelazan sus
consciencias. Los seres humanos dejan su cuerpo y dejan de ser seres
individuales, aunque cada uno mantiene su identidad. Para Carie, la
esposa y Sammy, la hija, es la evolución hacia un estado superior y
lo consideran algo muy positivo y deseable. Sin embargo, el padre, el
bombero, tiene una perspectiva diferente: los humanos que han sido
“absorbidos” por un desgarrador y se convierten en consciencias
incorpóreas también han renunciado a su humanidad, a lo que
significa ser un humano, con sus limitaciones y necesidad de ingenio
para trascender. Convertirse en una consciencia incorpórea e
inmortal, capaz de viajar a donde sea sin necesidad de mantener un
ambiente físico fijo es realmente deseable, pero, ¿realmente vale
la pena dejar de ser humanos para convertirse en sombras incorpóreas?
Y lo peor es que los desgarradores “absorben” a la gente sin
preguntarles, casi secuestrándola. Y rechaza ser “absorbido” con
el argumento de que prefiere seguir siendo humano, vivir y morir como
humano, con nuestros defectos y limitaciones, pero con todas nuestras
posibilidades de desarrollo, de felicidad, de satisfacción.
Y a partir de este
encuentro, los desgarradores se retiran de la Tierra, el cuento
cierra con algunas reflexiones del bombero, acerca de la desaparición
de su esposa y su hija y acerca de la vida como humanos.
Literariamente
bien llevado, bien desarrollado y con algunas reflexiones
interesantes. Bastante recomendable.
* “El emporio de las maravillas de Alastair Baffle” (Alastair's Baffle Emporium of Wonders) de Mike Resnick.
Un cuento divertido, ligero y lleno de fantasía.
Cabe destacar que el título es de difícil traducción, aunque una traducción más literal sería “El desconcertante Emporio de las Maravillas de Alastair”, creo que la traducción que hace Marcheto es bastante
correcta.
Un par de ancianos, Maury Gold y Nate Silver han sido amigos durante más de setenta años; comparten una habitación en un asilo de ancianos; además de todo un mar de recuerdos, nostalgia y sentimientos, han compartido vivencias divertidas y sorprendentes: la más sorprendente fue el “Emporio de las Maravillas” del sr. Alastair Baffle. Era una tienda de magia a la que acudían cuando niños; habían muchos trucos de magia que les mostraba con gusto, pero aparte de eso, habían algunos aparatos y eventos que parecían magia real. Un día los ancianos deciden hacer una excursión citadina para buscar el "Emporio de las Maravillas” y averiguar si el sr. Alastair todavía vive. Después de un ajetreado viaje en taxi, lo encuentran. Igual que cuando eran niños quedan maravillados e intrigados aunque ahora es debido a que el “Emporio...” sigue siendo atendido por el sr. Alastair Baffle que conserva el mismo aspecto después de más de 70 años. Después de la demostración de magia, Alastair y los ancianos se despiden pensando que será la última vez que se puedan ver. El sr. Alastair se despide estrechándoles la mano, cuando toca la mano del anciano Maury Gold, la artritis de éste desaparece (exacto, como por acto de magia). A partir de este hecho, el sr. Gold empieza a visitar al “Emporio...” cada par de días. Silver lo acompaña al principio, un par de veces; cada vez que Maury Gold visita la tienda, regresa curado de alguna enfermedad o algún achaque, hasta que un par de meses después, simplemente desaparece. Aunque el asilo de ancianos avisa a la policía de la repentina desaparición, no encuentran ni una pista de Gold, aunque Nate Silver está seguro que está en el “Emporio de las Maravillas”, pero no se molesta en buscarlo. Después de unos meses de ya no saber de ellos, el sr. Silver va al cine (posiblemente a morir, piensa), pero encuentra al “Emporio de las Maravillas”, atendido por Alastair Baffle y un niño; solamente le toma un par de minutos reconocerlo como Maury Gold, igual a como estaba al momento de conocerlo, más de setenta años atrás. Gold le dice que ha rejuvenecido gracias a los tratamientos de Alastair, y que él puede tener los mismos tratamientos, rejuvenecer y trabajar en el “Emporio de las Maravillas”. Aquí es donde Nate Silver expone puntos de vista acerca de que ser así, básicamente inmortal, es como dejar de ser humano, dejar el curso natural de la vida. Así que al final del cuento, Alastair Baffle y Maury Gold continúan su vida en el “Emporio de las Maravillas” mientras Nate Silver regresa al asilo a terminar su ciclo de vida.
Igual que en el cuento anterior, se nos plantea —de una forma más ligera— lo que significa ser humano y considerar seguir nuestros ciclos de vida ante una opción…, si no mejor, por lo menos más deseable (a quién no le gustaría ser joven eternamente).
* “Un mensaje sobre los mensajes” (ensayo) [A Message About Messages] de Ursula K. Le Guin.
Breve ensayo de la Le Guin donde defiende el punto de vista artístico y de libertad creativa contra el marketing o “lo que quieren los chavos” o “las necesidades del mercado”. El corazón del ensayo residen en que “el mercado” o “muchos lectores” quieren que las historias contengan un “mensaje”. Ante esta opinión, Le Guin explica que lo que hacen los escritores es contar historias, no poner mensaje tras mensaje y camufleajearlo con machincuepas literarias. Ursula K. Le Guin hace la muy pertinente y lógica observación de que si un escritor quiere decir algo, simplemente lo dice, hablando de los escritores de ficción, ¿para que inventar escenarios, personajes, situaciones, tramas, etc.? Si se quiere trasmitir un mensaje, ¿no sería más fácil escribir el mensaje en sí? La ficción sí encierra siempre un sentido, un significado. Por ejemplo, un guerrero o aventurero que pelea contra criaturas mitológicas en pos de alguna misión, búsqueda o rescate, significa que vale la pena luchar por lo que queremos o por lo que tiene un significado para nosotros o la sociedad. En la novela “El Marciano”, el astronauta abandonado logra sobrevivir gracias a sus conocimientos científicos; el significado es obvio: saber cosas te ayuda, puede incluso salvarte la vida.
La ficción no es verborrea decorativa que oculta una idea racional, un mensaje que a fin de cuentas es su realidad esencial.
Cuenteado inge y los traducidos malditos.
Meshiko Tenochtitlan 15.03.16
--------------------------------- FIN DE TRASMISIÓN -------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)