El término "Mary Sue" se empieza a usar en 1973 en un fanzine (revista hecha por aficionados) de Star Trek. Un número contenía el libreto de un fan donde el Enterprise recogía a una adolescente superdotada llamada Mary Sue: inteligente, había pasado por la academia estelar adelantando años, increíblemente culta, y además hermosa, atlética, simpática..., durante el viaje se gana la admiración y respeto de Spock, el Dr. McCoy y hasta de Scottie, por su lógica impecable y su amplio conocimiento en biología, medicina e ingeniería; sin embargo, se presentan problemas en la Enterprise, y Mary Sue también resulta una hábil y ágil luchadora y perspicaz estratega, así que salva la nave y a la tripulación.
Obviamente que este relato es una sutil burla y sarcasmo a la figura heroica del capitán Kirk. La revista empezó a publicar cuentos de Mary Sue y estilo Mary Sue, y el nombre se empezó a utilizar como sinónimo del arquetipo de la heroína.
Durante varias décadas, el uso del nombre "Mary Sue" para referirse al arquetipo de la heroína desde el punto de vista femenino quedó escondido en los oscuros y lóbregos sótanos de los fanfic y fanworks. Claro que con el tiempo fue trascendiendo y entró al vocabulario de algunos curiosos, pero nunca cobró importancia. Hasta 2015 cuando se estrenó "Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza" y su personaje principal, Rey (interpretado por Daisy Ridley), una Mary Sue en toda la extensión de la palabra: atractiva, pero no excesivamente bonita o hermosa hasta parecer agresiva o amenazante, delgada, atlética, inteligente, hábil, valiente, con una gran conocimiento técnico y mecánico por ser recolectora de chatarra, suertuda (encuentra al abandonado Halcón Milenario a pesar de que los experimentados Han Solo y Chewbacca llevaban años buscándolo) y una magnífica y hábil piloto (maneja muy bien al Halcón Milenario a pesar de nunca haber pilotado una nave). El colmo llegó cuando empezó a usar uso de la Fuerza y cuando le echa mano a un sable de luz: en un punto de la trama, el villano Kylo Ren (Adam Driver) ataca al pequeño grupo rebelde de Rey y la secuestra, sondea su mente en busca de un mapa, aunque al principio Kylo Ren parece tener éxito, ella usa la fuerza para bloquear el sondeo (a pesar de no tener entrenamiento y hacía apenas 5 minutos ni siquiera sabía de la Fuerza), y no sólo eso: usa trucos mentales de la fuerza para poder escapar. Kylo Ren la persigue y la enfrenta..., y no puede con ella, a pesar de que se supone que él es un villano consumado y con experiencia y ella nunca había usado un sable de luz.
Esta es otra característica de las Mary Sue: los villanos, antagonistas o enemigos son enormemente estúpidos, incompetentes, torpes –y muchas veces hasta feos–.
Entonces, ¿las Mary Sue son el arquetipo de las heroínas, tal como dije al principio?
Más bien son el arquetipo de las heroínas desde un punto de vista femenino, a diferencia de una heroína de un punto de vista masculino. La diferencia es muy técnica y sutil, creo que va a quedar más claro ejemplificando:
Mary Sue, Marty Stu/Gary Stu.
No pasó mucho tiempo antes de que algunos empezaran a destacar el hecho de que el arquetipo Mary Sue también se reflejaba en los personajes masculinos, se les empezó a llamar Marty Stu (y después, por alguna oscura razón, Gary Stu, término que se popularizó). Igual que el término Mary Sue, el término Gary Stu estaba relegado a los rincones del fanfic, pero saltó a la luz junto a las Mary Sue, aunque al principio no parecía aplicarse a algún personaje en particular. Obviamente que esta situación no duró mucho, hay muchos héroes masculinos que encajan perfectamente en el arquetipo Gary Stu.
Igual que los arquetipos de las heroínas y las Mary Sue y sus sutiles diferencias, hay diferencias muy sutiles entre el arquetipo del héroe y los Gary Stu. Baste decir que el ejemplo clásico del héroe es Aquiles del libro "La Iliada" de Homero (y depurado y blanqueado hasta la exageración en la película "Troya" –2004, de Wolfgang Petersen–, van a encontrar un perfil más interesante de Aquiles en el libro "La canción de Aquiles" de Madeleine Miller) y el mejor ejemplo de Gary Stu sería James Bond, de Ian Fleming (aunque ya ha habido tantas películas de Bond que le han cambiado la personalidad), una discusión de las sutiles diferencia entre estos arquetipos ya queda muy lejos del alcance de mi blog.
Mary Sue y los héroes de un punto de vista feminista.
Pero los héroes y los Gary Stu han existido durante siglos; concentrándonos en los tiempos modernos y en el ambiente cienciaficcioñero y de fantasía, podemos mencionar a Flash Gordon, Buck Rogers, Dick Tracy, Tarzán, James Bond, el capitán Kirk..., y un largo etcétera. El problema es que cuando uno detecta a un Gary Stu, muchas veces se le perdonan o se pasan por alto muchos de los defectos del personaje, pero una Mary Sue siempre es criticada y señalada. (Los hombres no, y las mujeres sí, ¿no es un doble rasero bastante ridículo?).
Las Mary Sue, el sexismo y la corrección política.
El movimiento feminista se basa en la lógica consideración de que las mujeres deben tener los mismos derechos y obligaciones que los hombres. Es lógico. Pero la misoginia (odio e injusticia hacia las mujeres) ha durado milenios enteros, y todavía quedan muchos aspectos pendientes o que no se están atendiendo con la suficiente rapidez, así que es entendible (creo que no justificable, solamente entendible) que haya una sobrecompensación en muchos medios. Una de estas sobrecompensaciones es el arquetipo de las Mary Sue. En muchas aventuras protagonizadas por Mary Sue, se les crean antagonistas torpes y estúpidos; aunque fuertes y –muchas veces– poderosos, la mayoría de las veces tienen el papel de hacer lucir a las Mary Sue.
¿El hacer una obra –literatura, cine, animación, TV, radio, etc.– con una protagonista Mary Sue, con sus coequiperas femeninas y enemigos masculinos es una sobrerreacción feminista? ¿Es una muestra de sexismo?
Otro aspecto aciago de este siglo XXI es la corrección política. Es un terreno perfecto para que habiten las Mary Sue. Casi cualquier aspecto de todo argumento tiene un aspecto ofensivo para muchos movimientos sociales, dando como resultado una trama cuidadosamente espulgada para no ofender a nadie. Un ejemplo casi ad hoc es la película "Mulan" (remake live action, 2020) de Disney.
Es presentada como una Mary Sue hecha y derecha: es poderosa, invencible, hábil, valiente, inteligente, y sus enemigos y contrincantes son grandes, fuertes, poderosos, y torpes y estúpidos. Y aquí es donde se empiezan a distinguir las concesiones a la corrección política: la única contrincante lo suficientemente poderosa para enfrentarla y darle batalla es Xianniang, una bruja aliada al ejército enemigo. Sin embargo, cuando se enfrentan, y en el momento álgido del combate, suspenden la batalla por sororidad (solidaridad entre mujeres), ya que Xianniang también ha sido humillada y poco reconocida. ¿Corrección política hacia el movimiento feminista? ¿Feminismo tóxico? Lo peor es que se decidió sacar del guion a uno de los personajes principales: el capitán Li Shang, comandante de Ping (nombre falso de Mulan) y su interés romántico. Según el productor del filme, esto fue debido al movimiento #MeToo. Después de su estreno, Mulan se convirtió en un icono del movimiento LGBTQ+ (muchas letras, para mí, es el movimiento de diversidad sexual). Hay muchos detalles más, pero creo que quedó claro que un argumento o trama puede ser moldeado por la corrección política (y Mary Sue es una herramienta perfecta).
Mary Sue y los héroes en el mundo cienciaficcioñero y literario.
El arquetipo del héroe y de Gary Stu ya se ha descontinuado bastante en el mundo literario, incluyendo al bajo mundo de la ciencia ficción. Muchas obras siguen teniendo protagonistas tanto femeninos como masculinos, pero ya bien revisados para evitar arquetipos.
Pasa algo muy curioso en la literatura –sobre todo la cienciaficcioñera– que se atribuye a las Mary Sue: se supone que muchas mujeres cienciaficcioñeras evitan escribir aventuras porque sus heroínas son siempre criticadas por sexismo y feminismo bajo el pretexto de basarse en el arquetipo de Mary Sue. Pero las escritoras cienciaficcioñeras están floreciendo. No creo que eso de las Mary Sue las afecte –es obvio que tienen que estar conscientes de los arquetipos y otras trampas literaras–, más bien tienen preferencia hacia tramas descriptivas de fantasía o puntos de vista humanos o sicológicos.
Hay otro aspecto que afecta directamente a la cifi y que se ha reconocido como un arquetipo igual al del héroe o la heroína (aunque son más divertidos): los antihéroes o antiheroínas. Siendo "Snake" Plissken el antihéroe típico:
![]() |
Star vs las fuerzas del mal, de Disney. Mary Sue en los medios infantiles. |
De forma semejante, la literatura juvenil necesita arquetipo bueno-malo (en este caso héroe/heroína-antihéroe/antiheroína) como el caso de los moralmente planos jedi-sith para poder identificar claramente la moralidad de los personajes, poder seguir sus decisiones y acciones, sin sobresaltos ni dudas.
Meshiko-Tenochtitlan 20.10.22
No hay comentarios:
Publicar un comentario