domingo, 12 de noviembre de 2017

Seven eves (siete evas) de Neal Stephenson

Portada de la edición en español de la novela Seveneves (Siete Evas) de Neal Stephenson,  ediciones B, colección Nova, abril de 2016.





El nombre de la novela está formado por un palíndromo (Seveneves se puede leer al derecho y al revés), por eso el título en español se puso como subtítulo.

Nuestro universo, el universo real, está lleno de misterios y fenómenos desconocidos: incluso se ha calculado que solamente conocemos el 10% del universo, el restante 90% sigue siendo un misterio para nosotros.
La novela arranca a partir de uno de estos misterios. Algo golpea a la Luna y libera la suficiente energía como para hacerla pedazos. El objeto que golpeó la Luna es totalmente desconocido y se le empieza a llamar simplemente el Agente, aunque se empezó a especular desde que era un dispositivo extraterrestre enterrado hasta un mini-agujero negro vagabundo. Fuera lo que fuera, despedazó la luna en siete fragmentos principales y un sinnúmero de fragmentos pequeños (del tamaño de una montaña) invisibles a la distancia. Al principio el evento no parece impactante: fuera de que ya no existía la Luna, todo parecía haber quedado como siempre: los siete fragmentos (llamados "las siete hermanas") parecían tener suficiente fuerza gravitacional para mantenerse juntos y continuar la órbita lunar alrededor de la Tierra. Pero una semana después del evento, todo mundo se empieza a dar cuenta que SÍ es catastrófico: el Agente les inyectó la energía suficiente para impactarse con fuerza entre ellos y fragmentarse en pedazos cada vez más pequeños. Esto, aunado a la fuerza gravitacional de la Tierra va a causar una lluvia de meteoritos increíblemente densa. Los modelos matemáticos que se desarrollan predicen que esta lluvia va a durar aproximadamente cinco mil años.
Aunque cada impacto de meteorito puede causar un estallido que destruya una ciudad, el verdadero problema no es ése: cada meteorito eleva la temperatura del aire a su alrededor; cuando caen un par de meteoritos, la elevación de temperatura no tiene impacto global, pero cuando son un par de docenas de millones, es bastante lógico concluir que toda la atmósfera terrestre va a subir su temperatura varios cientos de grados.
Portada de la primera edición en inglés, William Morrow Publishing, 2015.
Todo ocurre en un futuro cercano no determinado donde la única estructura espacial es el EEI (Estación Espacial Internacional, ISS en inglés, International Space Station) y por tanto, el único elemento útil para que la especie humana pueda subsistir.

Estructura.
La novela está dividida en tres partes. En la primera parte se narra el evento, el descubrimiento de la lluvia de meteoritos que va a destruir la Tierra, y los planes que se hacen para que la humanidad pueda sobrevivir. La segunda parte narra todos los esfruerzos de supervivenica en la ISS que ya ha sido modificada y aumentada para tener muchas extensiones y módulos de supervivencia y es conocida como el arca nube. No sólo esfuerzos tecnológicos o de ingenio, sino problemas sociales y políticos, teniendo en cuenta toda la gente habitando el arca nube y todos deseando diferentes cosas para sobrevivir. La tercera parte –y la más polémica literariamente– narra lo que ocurre cinco mil años después: los humanos del arca nube apenas y lograron sobrevivir (solamente sobreviven ocho mujeres, y una ya entró en la menopausia, logran reproducirse y evitar los cuellos de botella genéticos mediante métodos de clonación e ingeniería genética). Han logrado construir un anillo que rodea a la tierra y han logrado terraformar el planeta (por ejemplo, después de cinco mil años a varios miles de grados, es natural que todos los océanos se hayan evaporado y haya que reponer el agua bombardeando la Tierra con cometas de hielo). Se narra que hay expedicionarios explorando el nuevo planeta para colonizarlo, pero alguno ven y registran a nativos que no deberían estar ahí. Se reune un grupo de exploración dedicado a buscar a los nativos.

Primera parte. La Luna muerta y la sentencia de la Tierra  o izzi al rescate.
Como ya mencionaba al principio del post, la novela arranca cuando un agente desconocido destruye la Luna; mediante el personaje Dr. Dubois Jerome Xavier Harris, científico especializado en astrofísica pero que ha hecho inmensamente popular como divulgador cientíico. Inspirado por la figura del Dr. Neil deGrasse Tyson es conocido popularmente como "Doc" Dubois o "Doob", él es uno de los primeros que se da cuenta que todos los fragmentos lunares van a estar impactando entre sí y formando una nube de meteoritos que se van a precipitar a la Tierra; gracias a su popularidad puede advertir al gobierno de EUA y a la ONU acerca del peligro inminente, tiene una participación importante en la primera y segunda parte de la novela.
La estructura espacial existente es la ISS o EEI (Estación Espacial Internacional) llamada izzi por los astronautas que trabajan ahí. Las únicas diferencias con la ISS real es que tiene unido a la estructura un asteroide llamado Amaltea como parte del inicio de la minería de asteroides. Este esfuerzo es encabezado por un líder empresarial llamado Sean Probst (inspirado en la figura de Elon Musk) que tiene un papel muy importante en la historia. La otra diferencia es que se ha construido un toroide (estructura en forma de dona) en el otro extremo de Izzi con propósitos de experimentación en gravedad artificial.
La ISS (izzi) tal como la describe Stephenson al principio de la novela. Al momento en que ocurrió la destrucción de la Luna se le llamó A+0.0.0 (años, días y horas desde que el evento del Agente) o simplemente cero.
Los gobiernos de la Tierra deciden usar a la ISS como el núcleo de una estructura más grande que pueda albergar a más humanos, junto con más equipo. A esta estructura se le conoció como "Arca Nube" (Cloud Ark) y a los módulos que se iban a construir, lanzar y acoplar a Izzi se les conoció como "Arquetes" (Arklets), como se ve en la ilustración, los arquetes se podían agrupar en triadas o en héptadas para controlarlos mejor (hay que tener en cuenta que están en el camino de la lluvia de meteoritos; todos los arquetes, toda la estructura es controlada por una computadora central para mover toda la estructura coordinadamente para evitar los asteroides).
Para el abastecimiento del arca nube, los gobiernos de la Tierra permiten que cada país de la Tierra asigne a un pequeño grupo de jóvenes que mejor representen su etnia y su cultura para que sobrevivan a la catástrofe en los arquetes. El arca nube es equipada con todo lo que se supone va a ser necesario para sobrevivir 5,000 años.
El único que se da cuenta que el arca nube tiene de todo para sobrevivir menos lo más importante: combustible para no caer a la superficie terrestre es el billonario Sean Probst, así que inicia una expedición urgente para capturar un cometa llamado Grigg-Skjellerup (apodado Greg's Skelleton - el Esqueleto de Greg, traducido como Greg Esqueleto; los cometas tienen un núcleo de hielo) y así llevar el agua al arca nube. El agua contiene hidrógeno y oxígeno, los elementos básicos para hacer combustible de cohetes.
Cuando al fin llega el momento del fin de la humanidad, el Arca Nube ya está compuesto por el núcleo de Izzi, cientos de arquetes y miles de vigas que lo mantienen todo unido. Nadie sabe la población exacta porque llegaron muchos visitantes muy rápido y llevaron controles en distintas hojas de cálculo, pero se estima en mil quinientas personas.

Ocurren los fenómenos llamados "Cielo Blanco" y "Lluvia Sólida", el inicio del bombardeo mediante restos lunares a todo el planeta Tierra.
El padre de la ingeniera jefe de robótica en Izzi, Rufus MacQuarie, es operador de un mina en Alaska,se refugia bajo Tierra junto a su familia, asociados y colaboradores para sobrevivir a la Lluvia Sólida
El novio de la comandante en jefe de Izzi, Cal Blankenship, comandante de un submarino nuclear de los Estados Unidos, se sumerge al fondo marino para evitar la catástrofe.

Segunda parte. Los problemas de Izzi.
Esta segunda parte es la más emocionante, técnicamente hablando. Uno de los puntos principales es la misión de Sean Probst, su radio ha fallado y ha perdido toda comunicación, pero a través de telescopios el personal en Izzi confirma que su misión tuvo éxito: ha capturado el cometa y lo trajo a órbita terrestre, a través de código morse y con una radio de onda corta improvisada, Probst se logra comunicar con Izzi para pedirles que aborden una cápsula y conduzcan su nave. Muchos de los tripulantes de Izzi van en misión de rescate de Sean Probst, pero al llegar se dan cuenta que su pequeña cápsula ha sufrido muchos desperfectos y que tuvieron que hacer muchos sacrificios para completar la misión (entre los sacrificios estuvo sus vidas: los seis tripulantes están muertos debido a envenenamiento radiactivo), la cápsula, llamada Ymir, ha sido modificada con hielo y fibra de carbono para servir como escudo a las radiaciones cósmicas, pero los desperfectos en los reactores nucleares causan que muchos tripulantes reciban dosis letales de radiación.
La Ymir con el cometa Greg's Skelleton capturado.
Como mencioné antes, en el Arca Nube hay una gran variedad de gente e ideologías. A partir de la destrucción de la civilización humana, los comandantes en Izzi declaran que todos los países ya se han disuelto, el Arca Nube es territorio independiente y se declara ley marcial en lo que se organizan; pero a muchos esto se les hace demasiado, desean que el gobierno en Arca Nube se organice como un enjambre descentralizado de pequeñas naves en órbita sobre la nube de desechos. En Izzi, Doob ha calculado que con el agua que traiga la misión Ymir van a poder moverse en conjunto a uno de los trozos más grandes de los restos de la Luna, lo que se supone fue su núcleo y llamado "Hoyuelo" (Cleft). Otros piensan que el enjambre de arquetes debería separarse e ir a Marte.
Muy pronto se forman dos facciones: los que están a favor de mantenerse juntos, esperar la Ymir y después desplazarse a Hoyuelo y los que están a favor de separar a Izzi y la nube de arquetes y después ir a Marte. Los que están a favor de separar la nube de arquetes e irse a Marte se empiezan a radicalizar y, aprovechando que gran parte de la tripulación de Izzi está en la Ymir, hacen planes para separar la nube de Izzi; lo único que logran es destruir muchas partes de Arca Nube y destruir las copias del Archivo Genético de la Humanidad (un archivo de muestras genéticas de toda la humanidad con el propósito de evitar cuellos de botella genéticos y preservar la diversidad), obviamente, tampoco los arquinos sobreviven a la separación.
Aunque quedan algunos arquetes todavía interconectados. Los habitantes de Izzi calculan que en total quedan unas 113 personas en Izzi y unas 108 en los arquetes, pero todo acceso (incluso comunicaciones por red informática) a los arquetes han quedado bloqueados.
La Ymir llega a Izzi, aunque solamente queda una sobreviviente de todo el equipo original: la especialista en robótica Dinah MacQuarie; la tripulación de la Izzi decide seguir la configuracion de la Ymir: utilizar a Greg Esqueleto para recubrir a Izzi y utilizar su hielo como propelente para el Gran Viaje a Hoyuelo. El Arca Nube en su nueva configuración es llamada Endurance.
El viaje a Hoyuelo toma tres años, y durante ese tiempo la tripulación Izzi se reduce a 30 debido a envenenamiento radiactivo, cáncer causado por rayos cósmicos, suicidios, golpes de bólidos espaciales, etc. Mientras tanto, en los arquetes, la población se ha dividido en dos violentas facciones: tras una revuelta, la destrucción de muchos de sus recursos, el agotamiento de la comida y el canibalismo de los sobrevivientes, solamente quedan 11 arquinos después de los tres años. Entre las sobrevivientes están las líderes de las facciones: Julia Flaherty y Aïda Ferrari que abren las comunicaciones y piden una reunión general para establecerse en Hoyuelo. Pero la reunión es una trampa para que la facción de Aïda tome el control de la Endurance, así que hay otra revuelta y las únicas arquinas que quedan con vida son Julia y Aïda. De parte de Izzi solamente sobreviven 6 mujeres.
Al llegar a Hoyuelo solamente quedan 8 humanos, todos mujeres y una de ellas ya menopáusica. Logran reproducirse gracias a la ingeniería genética.

Tercera parte. La nueva humanidad o las 7 razas.
Esta parte es la más controvertida de la novela, sobre todo teniendo en cuenta la narración de las primeras dos partes que se situan en un futuro tan cercano que casi podemos arañarlo, y trata temas tan actuales que prácticamente no necesitamos contexto para entenderlos.
Ya han pasado cinco mil años y a las siete mujeres que "dieron a luz" a esta nueva humanidad se les conoce como las "7 evas". Sus nombres son Moira, Dinah, Ivy, Tekla, Camila (personaje inspirado en Malala Yousafzai), Aïda y Julia, así que las "siete razas" humanas son conocidas como moiranos, dinanos, ivinos, teclanos, camilianos, aidianos y julianos. Aïda y Julia fueron las supervivientes de la nube de arquetes y siempre mantuvieron una posición política contraria a los tripulantes originales de Izzi, así que la humanidad queda dividida en dos facciones principales a los que se les conoce como "Azules" (los descendientes de la tripulación de Izzi) y "Rojos" (aidianos y julianos, descendientes de la tipulación de los restos de la nube de arquetes o enjambre), aunque cada raza es identificada con un color diferente para fines de clasificación y control.
Después de 5,000 años, los humanos han construido un anillo habitat en torno a la Tierra usando materiales extraidos de los asteroides:
Anillo habitat que se ha construido alrededor de la Tierra 5,000 años después del evento de la destruccción de la Luna (A+5000). Los colores indican el origen de las diferentes razas en el anillo.
La Tierra ya se ha enfriado y está en proceso de terraformación; ya no sufre tanto el impacto de los restos lunares, aunque ha sido bombardeada durante un par de siglos con cometas para reabastecerla del agua indispensable para la vida. Se han sembrado miles de plantas y árboles y se han introducido animales creados y modificados genéticamente. Este proceso de terraformación se conoce como TerReForma y empezó en los últimos mil años (A+4000), cuando el bombardeo y la temperatura planetaria ya habían descendido a niveles aceptables.
Antes de A+4000 los humanos habían vivido en los restos de la explosión lunar (como Hoyuelo). Pero en los últimos mil años se empezó a construir el anillo orbital, el proyecto TeReForma y varias estructuras altamente complejas e imaginativas como el Ojo.
El Ojo. Es una estructura hueca que sirve de "anillo" al anillo orbital. Su objetivo es servir de transporte entre las partes de anillo orbital. Mide 50 km de diámetro y su estructura habitable es otro anillo que gira lo suficientemente rápido para tener 1G (gravedad terrestre). El ojo no tiene motores, se mueve gracias a la fuerza de gravedad de sus puntos ancla: los dos puntos que le sirven de extremos a sus cables (en la ilustración se ven los cables). Un ancla está casi rozando la superficie terrestre y se le conoce como "cuna", el otro extremo es el asteroide en órbita lunar que se conocía como "Hoyuelo" y que se conoce ahora como "Gran Roca".
El extremo del Ojo que casi roza la superficie terrestre. Es conocido como Cuna y sirve como base aerea. El cable que lo una al Ojo sirve como elevador espacial.

El planeta ha sufrido muy pocos cambios geológicos debido al bombardeo de los restos de la Luna; sin embargo los cambios sociales en el anillo orbital han sido extremos: la facción Roja se ha radicalizado e incluso han peleado guerras contra los Azules. Como resultado, el anillo se ha dividido en dos "países": Rojo y Azul, divididos por fronteras marcadas por barreras hechas de residuos de construcción (llamados osarios, "boneyards") y criptografía informática. Los rojos ni siquiera dejan que el Ojo pase por su "territoro" (su sección del anillo) y han construido dos "picos" para que el Ojo no pueda pasar y rebote en su recorrido. Aunque no hay comunicación con los Rojos, se sabe que han construido su versión del Ojo, al ancla equivalente a Cuna se le conoce como Gnomon y al equivalente a la Gran Roca se le conoce como Antimakassar.
Situación política del anillo orbital.
Como parte del proyecto TerReForma, se construyen bases terrestres y se envían periódicamente equipos de exploración. A pesar de los tratados de paz entre Azules y Rojos que limitaban el número y propósito de los humanos en la Tierra, algunos colonizadores se han escapado y formado pueblos y tribus terrestres; sin embargo, están controlados, censados y tolerados. Se les conoce como Aborígenes.

Sin embargo, algunos grupos de exploración y equipos terrestres han visto a humanos que no son del anillo, ni son aborígenes. Se forma un equipo especial con las 7 razas del anillo para investigar esto y descubren que sí existe un pueblo humano que sobrevivió a la catástrofe escondido en las profundidades de la Tierra (en minas, son los descendientes del administrador de la mina en Alaska, Rufus MacQuarie). A este grupo humano se les llama excavadores (diggers), aunque resultan bastante agresivos porque piensan que los "Espaciales" huyeron de la Tierra, que son cobardes y por tanto, ya no pertenecen ahí. Obviamente, no todos piensan igual, y uno de los excavadores, la chica Sonar Taxlaw, les ayuda en su exploración y les dice que hay otro pueblo sobreviviente que viven bajo el mar, son llamados pingos (pingers) y son descendientes del capitán del submarino nuclear Cal Blankenship que se escondió en el fondo del mar.
En el epílogo se explica que hubo otro plan para salvar a la humanidad, además del Arca Nube; fue un arca en las profundidades del mar y se mantuvo en secreto porque el Arca Nube resultó mejor opción. Cal Blankenship conocía este plan y por eso se sumergió al fondo marino.

Esta tercera parte es bastante controvertida porque la intriga principal (dos pueblos humanos que sobrevivieron a la catástrofe en la Tierra) suena demasiado increíble e improbable: ¿sobrevivieron 5,000 años con una atmósfera ardiente –se supone que casi sin oxígeno–, sin provisiones ni tecnología? La Tierra estaba al rojo vivo durante varios milenios, ¿no se habría evaporado todo el oceáno? Además de que el hecho de que hubiera un Arca en el fondo marino ya suena a Deux ex Machina.
Pero esas son fallitas si se considera toda la investigación e imaginación tecnológica que muestra al describir el anillo, las manipulaciones genéticas, el Ojo, Cuna, etc.
Por cierto, existen tantas ilustraciones tan tremendamente buenas porque el Wetta Workshop se agarró a hacer ilustraciones basadas en las descripciones del libro (son los que hicieron los efectos especiales del "Señor de los Anillos" y "El Hobbit").

Seveneves, la película.
Dado que el libro fue tan bien recibido, casi de inmediato se vendieron sus derechos para hacerlo película, a pesar de la pequeña desventaja de no ser muy cinematográfica (no hay villanos, ni monstruos extraterrestres, ni aventuras ni nada). Sin embargo, ya se han filmado películas así, principalmente "Apolo 13" y "The Martian" (Misión Rescate o Marte). La compañía Skydance fue la que compró los derechos y llamaron al equipo que filmó "Apolo 13" empezando con el director, Ron Howard.
Seveneves, la película, aunque los únicos a bordo sean el director, Ron Howard y el escrito que va a hacer la adaptación,  William Broyles Jr., además de los productores y co-productores.
El anuncio se hizo en 2016 (el año pasado para cuando escribo esto), pero ya no ha habido avances ni anuncios importantes. Esperemos que no hayan caido en un infierno de producción.


Evo inge y los siete malditos.
Meshiko - Tenochtitlan   12.11.17

domingo, 15 de octubre de 2017

La música de Blade Runner

Portada original del LongPlay (disco de vinilio de 33 1/3 rpm) con la música y orquestración original del OST de Blade Runner.





En el primer post que le dediqué a "Blade Runner" mencionaba que Vangelis compuso toda la música original de la película, pero se enojó cuando se enteró de que Ridley Scott había contratado a otro músico para tener otro soundtrack "por si acaso", y que se le fue pasando el coraje hasta que en 1994 lanzó el CD con el OST (Original SoundTrack) interpretado por él (Vangelis).

Pero, ¿qué pasó con esos poco más de diez años en que Vangelis estuvo fuera del proyecto "Blade Runner"?
Es decir, los productores ya tenían las partituras y todo porque la música se hizo bajo contrato, así que contrataron a la "New American Orchestra" para interpretar la música de Vangelis. Como se puede uno imaginar, el resultado es enternecedoramente delirante: aunque los músicos de la NAO trataron de hacer su mejor esfuerzo, no interpretaron todas las rolas de Vangelis; algunas canciones necesitaban efectos y sonidos electrónicos imposibles sin la ayuda de los sintetizadores y las remezclas de las que era capaz Vangelis.
Contraportada del LP: aquí se puede ver que solamente interpretaron 8 de las 12 canciones originales; hay que darles el beneficio de la duda y pensar que fue cosa de espacio disponible en el disco analógico (única opción en 1982) y no pensar que no pudieran. Muchos sonidos están muy bien logrados.

Cualquiera que ya haya oído las interpretaciones oníricas de Vangelis estará de acuerdo en calificarla de "dulcemente insatisfactoria" (aunque, en mala onda, hay algunas interpretaciones realmente ridículas como "Blade Runner Blues").
Pueden buscar el disco en Google, creo que todas las canciones están disponibles en YouTube. Nada más como muestra dejo el video de una de las canciones cuya interpretación se suponía fácil (pero que Vangelis mejoró de una forma muy interesante):



También en el post original mencioné que "Blade Runner" es un fenómeno que sigue evolucionando: en octubre de 2017, se estrenó en cines "Blade Runner 2049" que yo no calificaría como secuela, sino otra historia dentro del universo de los corredores de navajas (ya solamente estoy esperando que se asiente el polvo y que disminuyan los hypes).

Los traficantes de filos están corriendo otra vez.


Traficante inge y los filosos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan      15.10.17

sábado, 7 de octubre de 2017

¿Qué pasa con los klingon en Star Trek: Discovery?


El líder klingon T'kuvma en la nueva serie Star Trek: Discovery.

Parece medio confuso, cada renacimiento de Star Trek rediseña los klingons a su gusto, y nosotros, pobres y sufridos trekkies tenemos que buscarles explicación.

En ST: TOS –la serie original, en el post pasado ya expliqué la nomenclatura trekkie, así que la voy a usar– los klingons eran humanoides morenazos y peludos; en las películas de Star Trek ya empezaron a aparecer con el pelo largo y con crestas ya había yo mencionado esto en uno de los primeros posts de GodMakers: ¿Hacia dónde va Star Trek?, y ahora esto... ¿Qué pasó?

Los klingons tal como aparecían en ST: TOS, Worf en ST: TNG y T'kuvma en ST: Discovery.
La explicación está detallada  en el mencionado post ¿Hacia dónde va Star Trek? (sobre todo en la parte de comentarios, lean los últimos comentarios): el aspecto original de los klingons fue modificado para hacer "superklingons" y por eso adquirieron aspecto humanoide (esto es, sin cresta y con la frente lisa), pero la mayor parte de la población rechazó esto.La modificación genética se hizó a través de un virus, al encontrar la cura, los klingons lentamente regresaron a su aspecto klingon y a su cresta (como Worf), aunque ya no se pudo evitar las descendencias mezcladas, los mestizajes y la aparición de múltiples razas dentro de la especie kingon.
El klingon de la izquierda sale en la película "Star Trek Into Darkness" (2013) de J.J. Abrams, un klingon de Kronos (palabra humana para Qo'noS, según la pronunciación klingon) no contaminado por la "mejora" humanizante y muy cercano a la "klingonidad" de T'kuvma.
El klingon de la derecha es el general Chang de la película ST: The Undiscovered Country (1991) de Nicholas Meyer todavía con signos evidentes de la "mejora": la frente lisa y apenas algunas marcas de su cresta.
Teniente (provisional) B'Elanna Torres en ST: Voyager.
Hija de padre humano (John Torres) y madre klingon (Miral). Muestra de mestizaje: características corporales humanas y apenas algunas marcas de su cresta (y con carácter klingon).



Aparte de "mejorarse" a sí mismos, crear virus y luego curarse, los klingon se han mostrado muy hábiles en ingeniría genética: en el capítulo "More Tribbles, More Troubles" de ST: The Animated Series" (T1:E5), los klingon ya han modificado genéticamente a los Tribbles para que no se reproduzcan, solamente que aumenten de tamaño y aparte han creado un depredador de Tribbles para reestablecer el equilibrio ecológico en su planeta: el Glommer.
Glommer.
Y en el primer episodio de ST: Enterprise (Broken Bow), el klingon Klaang lleva un mensaje de vital importancia, aunque él mismo no es consciente de ello. La tripulación de este primer Enterprise lo lleva a Qo'nos donde investigan su ADN y encuentran el mensaje. La ingeniería genética es una herramienta muy poderosa, y puede usarse para hacer cosas buenas y malas, como lo han mostrado los klingons. Pero los humanos también hemos tenido detallitos como lo atestiguan los "superhumanos" como Khan Noonien Singh (y que a Kirk le costó el derecho y la mitad del izquierdo deshacerse de él):
¡¡¡¡¡¡¡  K A H N   !!!!!!!




Ingeniero inge y los genéticos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan    7.10.17



PD.  Para recordar que estas son elucubraciones cienciaficcioñeras que no deberían tomarse en serio:


domingo, 1 de octubre de 2017

Star Trek: los 30 años de la nueva generación


La serie de TV "Star Trek: The Next Generation" se estrenó el 28 de septiembre de 1987. Hace 30 años ya.

Tripulación original del USS Enterprise.








Un largo y sinuoso camino (y startrekiano, más que nada).
Todo comenzó con la cancelación de la serie original "Star Trek" (1966 - 1969) a pesar de las miles de cartas y legiones de fieles fans (ya autodenominados trekkies); aprovechando este fenómeno la compañía Kaiser Broadcasting compró los derechos de retrasmisión de Star Trek, la distribuyó entre un poco menos de 200 estaciones locales y estatales de TV; así que en el período de 1969 a 1972 Star Trek entró al corazón y la mente de miles de cienciaficcioñeros a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Ante este fenómeno, los productores originales trataron de revivir Star Trek, pero solamente les alcanzó para una serie animada que alcanzó 22 episodios y se trasmitieron de 1973 a 1974, pero los fans, en vez de mostrarse satisfechos y en cantidad menguante, eran cada vez más y más exigentes, así que empezaron a planear una nueva serie: "Star Trek: Fase II". Esta serie nunca se convirtió en realidad, pero el argumento del primer capítulo se expandió y usó para la primera película de Star Trek; después vino Star Trek II, la III, IV, etc. Finalmente los ejecutivos entendieron que el fenómeno "Star Trek" era muy grande y rentable y tenía espacio para una serie de TV, así que anunciaron la nueva serie el 10 de octubre de 1986, anunciaron el elenco y los personajes en mayo de 1987 y finalmente se estrenó en septiembre de 1987.

Ideas trekianas.
Al principio, Gene Roddenberry rechazó el involucrarse en el programa, pero cuando vio los borradores de los diseños conceptuales. Inmediatamente tomó el papel de creador y armó un equipo de veteranos de Star Trek; esto tuvo la ventaja de que se conservaba la escencia y las ideas trekianas, pero tuvo la desventaja de que sus argumentos estaban limitados por las fronteras de las ideas de Roddenberry: toda la Federación Terrestre era una utopía, para Roddenberry era inaceptable crear un argumento donde algún personaje cuestionara a la utopía o mostrara consecuencias negativas de su legislación. Tampoco aceptaba dudas, necedades o venganzas en las decisiones de los personajes principales. Todos los que mostraban esta actitud debían estar poseídos, alterados por alguna anomalía espacial o temporal o algo así.
Aunque hay capítulos que son muy buenos, muchos capítulos de la primera temporada fueron desastrosos.

Caos en el puente.
Gran parte de la historia del desarrollo de Star Trek: The New Generation (en terminología trekkie se le conoce como TNG) se relata en el documental "Chaos on the Bridge" con William Shatner: aquí cuenta cómo Roddenberry fue una influencia escencial y definitiva para Star Trek: TNG pero cómo, muy explicablemente por su declinante estado de salud, con el tiempo sus opiniones fueron haciéndose cada vez más disparatadas hasta su muerte, en 1991, durante la 5ª temporada del programa (el documental está disponible en Netflix).

El sueño del nerd.
Mientras la Star Trek original (conocida como Star Trek: The Original Series o Star Trek: TOS) relataba las aventuras de la tripulación del Enterprise, encontrando y resolviendo misterios, a veces librando batallas,  a veces involucrando escenas de acción (cómo olvidar la tendencia del capitán Kirk a romper sus camisas) y enfocándose en las relaciones de hermandad de los personajes principales (sobre todo Kirk - Spock - McCoy), en ST: TNG el enfoque se centraba en la exploración y el trabajo en equipo, la lógica y, sí: la amistad, aunque también se incluyó un elemento inexistente en TOS: la tensión sexual y sentimental (casi desde el principio se mostró una tendencia que mostraba la atracción entra la Dra. Beverly Crusher y el capitán Jean-Luc Picard; la relación entre la consejera Deanna Troi y el primer oficial William Riker se desarrolló en temporadas posteriores), aparte de que los personajes empezaron a pensar por sí mismos, a autocuestionarse, a poner en una balanza sus ideales, creencias y hasta su moralidad.
La mayoría de los personajes de la serie estaban presentes desde el principio, pero el elenco tuvo
Teniente Natasha "Tasha" Yar.
By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=12543352
muchos cambios y ajustes mientras la serie se estabilizaba. El elenco inicial incluia a la jefa de
seguridad, la teniente Natasha "Tasha" Yar interpretado por la actriz Denise Crosby. Al final de la primera temporada, a la actriz ya no le gustó el papel que tenía dentro de la serie y pidió que la liberaran del contrato, dejó la serie en términos amistosos. Aunque su personaje fue asesinado en el capítulo 23 (la primera temporada tuvo 26 episodios), su personaje regresó en el episodio 63 (T3:E15) "Yesterday's Enterprise" donde la nave entra a un flujo temporal alterno.

Comandante Beverly Crusher, oficial médico.
https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=12540509
Pero el cambio más importante vino en la 2ª temporada, Gates McFadden, la actriz que interpretó a la Dra. Beverly Crusher dudó antes de aceptar el papel porque ya tenía el compromiso de la obra de teatro "Matchmaker" (La Casamentera), para la 2ª temporada fue reemplazada por la Dra. Katherine Pulanski (interpretada por Diana Muldaur) adoptando un caracter muy parecido al del Dr. "Bones" McCoy de Star Trek: TOS (de hecho, ella apareció en un par de capítulos de la serie original: "Return to Tomorrow" (T2:E20 como la Dra. Ann Mulhall) y "Is There in Truth No Beauty?" (T3:E7) como la Dra. Miranda Jones), pero a la gente y la crítica no les gustó mucho. Me gustaría pensar que tanto Gene Roddenberry como Patrick Stewart ya estaban
Comandante Katherine Pulansky, oficial médico.
By Source (WP:NFCC#4), Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=44144447
 conscientes del hecho de que la dinámica social de la tripulación del enterprise estaba basada muy fuertemente en las relaciones personales, sobre todo en la tensión sexual y relación emocional de la Dra. Beverly y el Capitán Picard; tal vez por eso Roddenberry no mató al personaje, tan sólo hizo que regresara a la Academia de la Flota Estelar, y Stewart abogó muy fuertemente por su regreso, cosa que pasó en la 3ª temporada. Personalmente pienso que fue un alivio porque la Dra. Beverly Crusher y la consejera Deanna Troi representan arquetipos que ya no se han repetido en alguna obra de ci-fi: son el sueño dorado de todo nerd, geek o freak.
Teniente-comandante Deanna Troi, consejera de la nave.
Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=12543302
Así como a las adolescentes y pre-adolescentes les encantan los ídolos masculinos de aspecto no amenazante, a todos los cienciaficcioñeros nos gustan las mujeres de aspecto agradable, inteligentes, poco emocionales, que no representen problemáticas en su comportamiento..., y que mantuvieran relaciones de poder de igual a igual con los hombres de su equipo, no que representaran princesitas que necesitan ser rescatadas o dominatrix que necesitan marcar su territorio.

En fin, al principio de la 2ª temporada, la tripulación se veía así:
Tripulación del Enterprise, 2ª temporada.
Para la 3ª temporada, se fue el personaje de la Dra. Pulansky y regresó la Dra. Crusher, con un personaje más definido, profundo, tridimensional y que manejaba bien su autoridad.
La serie se empezó a estabilizar y continuó con su 4ª temporada sin cambios; el personaje de Wesley Crusher (interpretado por Will Wheaton) fue un gran apoyo durante las primeras temporadas porque generalmente la trama se resolvía mediante un más-o-menos descarado deux ex machina elucubrado por el niño-genio Wesley Crusher. Tal fue su participación que según la serie fue promovido a alférez interino y después alférez. A muchos fans les empezó a parecer detestable el niño sabelotodo, así que lo mandaron a estudiar a la Academia de la Flota Estelar.
Ya para la 5ª temporada, la tripulación tenía la configuración que todos conocemos:
Tripulación del Enterprise a partir de la 5ª temporada.

Aunque se habían planeado 8 temporadas, sólo se produjeron 7 y se filmó un sorpresivo capítulo final. Lo que pasó es que la popularidad de la franquicia "Star Trek" llegó a tanto, que se empezó a diseñar una nueva serie derivada: "Star Trek: Deep Space Nine", justo durante la producción, filmación y estreno de los capítulos de la 6ª temporada; la 7ª temporada fue un verdadero trabajal para los productores y escritores startrekianos, por eso se decidió terminar a partir de la temporada 7 y despedirse.

Las películas de la nueva generación.
Pero a partir de la terminación de la serie de TV y viendo el éxito de las películas de "Star Trek" con el elenco original (y con el apuro de que algunos de los actores originales ya estaban muy viejos y se les fueran a morir), se empezaron a escribir guiones y a diseñar películas que involucraban al elenco de la Nueva Generación. Estas películas fueron:
Star Trek Generations (1994).
Star Trek First Contact (1996).


Star Trek Insurrection (1998).

Star Trek Némesis (2002).

Aunque esta última tuvo un desempeño decepcionante en taquilla (costó US$60 millones y en total apenas ganó un poco más de US$67 millones), la considero la mejor película de toda la franquicia.


Generacional inge y los trekkies malditos.
Meshiko-Tenochtitlan.   1.10.17

jueves, 7 de septiembre de 2017

Ghost in the Shell, dirigida por Rupert Sanders, 2017.

Póster original del estreno en EUA, el que se usó en México está demasiado ridículo.
By Source, Fair use, https://en.wikipedia.org/w/index.php?curid=52233222

Se puede leer en todos lados: revisiones, críticas y reseñas: la película es mala. MUY mala.


1. Apología del revoltijo.
Quizá lo primero que haya que considerar es que la película NO tiene nada que ver con la trama del animé de Oshii. En mi post del animé GitS, comenté que muchos consideran que la historia de "Ghost in the Shell" es lo que cuenta el animé, sin tomar en cuenta los relatos del manga original, los mangas secuelas, GitS 2: Innocence o los OVAs (Original Video Animation). Si la película se hubiera centrado en alguna(s) historias o adaptaciones de las narraciones del manga o los OVAs, creo que nadie se hubiera quejado, pero hicieron un revoltijo de conceptos junto a una trama principal cursi, obsoleta y ya bastante explorada por muchas otras películas (el análisis de esto más adelante).

2. Apología del whitewash (o los pusieron a la sombra y se blanquearon, como Michael Jackson).
La primer polémica fue el llamado "white wash", es decir, que en los papeles principales pusieron a actores occidentales. Los fans y puristas se enojaron porque ante una película japonesa lo justo hubiera sido usar actores japoneses; curiosamente, los únicos que no se enojaron fueron los japoneses (y hasta se sorprendieron ante el enojo de los occidentales). Según el manga y el animé, tanto Kusanagi como Batou tienen rasgos occidentales, y aparte, considerando que la película es estadounidense, a los japoneses se les hizo lógico que pusieran actores occidentales, además de que Scarlett Johansson es lo suficientemente guapa para justificar su aparición. Por el lado negativo, el papel de la mayor tiene varias escenas de acción, no hubiera estado de más que le hubieran dado un par de lecciones de entrenamiento en kung fu, karate, aikido o algún otro arte marcial, como a los actores de "The Matrix", y sí, en ese caso hubiera sido mejor una actriz japonesa. Otra cosa: en algunas escenas la mayor aparece con los ojos cerrados (cuando la están "componiendo", por ejemplo), ¿no se supone que es una ciborg?, debería dejar cerrados los ojos en vez de fingir y que le tiemblen los párpados (hasta donde sé, a la Johansson le pagaron 10 millones de dólares por aparecer en la película, por ese dinero bien hubiera podido esforzarse más).

3. Apología del camuflaje termoóptico.
Se piensa que en el animé la mayor sale desnuda en algunas escenas, específicamente la primera y en la pelea con el hacker en el riachuelo y todo mundo se preguntaba cómo le iban a hacer porque la Johansson no iba a hacer desnudos para una peliculita de acción. Sucede que los guionistas de la película pusieron correctamente el traje termoóptico en las escenas clave, la mayor Kusanagui lleva el traje en estas escenas, no aparece desnuda.
Escena inicial. Kusanagi se "desnuda" para tirarse de la azotea del edificio e irrumpir a balazos una reunión ilegal. Si se fijan, pueden ver una lína sobre el cuello de la mayor. Ahí es donde inicia su traje termoóptico.

Escena de la batalla en el riachuelo: aquí se ve mejor la línea de inicio del traje termoóptico, como no le cubre la cara ni la cabeza, tiene que usar lentes VR y un velo.
¡Chin!, y la Johansson no se quita el traje termoóptico en toda la película, a'i será pa' la otra.

Curiosamente, los puntos donde más se atacó a la película "Ghost in the Shell" de acción en vivo, son los más fáciles de disculpar, ignorar o desmentir. Los puntos que realmente hicieron que la película fuera mala se revelaron hasta el estreno, cuando ya todos pudimos ver y analizar la trama, es decir:

4. Destripando el revoltijo o la traición del fantasma.
La trama principal es bastante ochentera, intriga babosa tipo disney: una ciborg, llamada Mira Killian, constituye el elemento principal para la sección 9 de la policía. Cuando irrumpe en una junta para detener el hackeo del cibercerebro de un ejecutivo, se descubren pistas de un ciberhacker llamado Kuze. Mientras lo investigan y siguen su rastro, Killian empieza a sufrir algunos trastornos de percepción: empieza a ver escenas de un pasado que nunca existió. Al encontrar y tratar de capturar a Kuze, Killian descubre que su verdadero nombre es proyecto 2571, un experimento fallido de la empresa Hanka, así que Killian empieza a dudar de lo que le han dicho y al final descubre que originalmente ella era Motoko Kusanagi amiga de Kuze, eran un par de adolescentes radicalizados contra los ciberimplantes, secuestrados por Hanka para experimentar con ellos.
Así que al final es nuestra mayor ciborg Mira Killian y sus amigos contra el malvado líder de la malévola empresa Hanka. Derrotan y matan al jefazo de Hanka, componen el cuerpo de la mayor Killian y ella (ya con el nombre de Motoko Kusanagi)  regresa con sus amiguitos de la sección 9 para hacer el bien sin mirar a quién.

La anécdota principal de la trama ya ha sido visitada por películas como "Tron" (Steven Lisberger, 1982), donde los programas Tron y Yori y el digitalizado Flynn luchan contra el malvado MCP (Master Control Program) para ganar el control sobre la empresa ENCOM y el títere de MCP, Dillinger; "Robocop" (Paul Verhoeven, 1987) donde Robocop tiene que enfrentar a los esbirros (incluso al mortal dron asesino ED-209) del malvado ejecutivo Dick Jones de la megaempresa OCP (Omni Consumer Products), bueno, la trama ha servido de base incluso para la infame "Hackers" (Iain Softley, 1995) donde un grupo de hackers lucha contra el malévolo ex-hacker Eugene "The Plague" Belford de la compañía Ellingson Mineral Company.
Siendo una anécdota tan desgastada, y siendo evidente que ningún manga, animé, OVA o juego de video de GitS usa esta ridiculez, resulta obvio (claro, menos para los productores) que la película iba a fracasar.

Masamune Shirow, autor del manga original tuvo como tema base la vida artificial; ese fue el motivo por lo que el ser proyecto 2501 convenció a Motoko Kusanagui para fusionarse. Mamoru Oshii, director del primer animé de GitS (considerado el argumento base) se basó en el argumento de la falta de identidad de Kusanagi: ella ya no se consideraba totalmente humana, ni IA; obviamente era una ciborg, pero, ¿era una humana aumentada? ¿O un robot con cerebro humano? Por eso se fusionó con el proyecto 2501, para evolucionar hacia un nuevo ser. Y en esta película la mayor Killian descubre que antes fue Motoko Kusanagi, radicalizada anti-aumentos, así que se regresa a su personalidad anterior a pesar de ser una ciborg y traicionar su ideología original. 😫

5. Los gazapos del revoltijo.
Las primeras imágenes corresponden a la "construcción de un ciborg" tal como en el animé, pero aquí tenemos el plus de que vemos cuando despierta Mira Killian, medio asustada y sacada de onda. Todo estaría bien, si no fuera porque Killian ya sale totalmente maqulliada con los labios de un suave tono rojo, los ojos delineados,...
Acaba de despertar de su construcción, ¿no sería lógico que su piel tuviera color piel?
Hasta donde me acuerdo, Batō aparece con sus ojos cibernéticos en todo el universo GitS (no he visto Arise, así que a lo mejor ahí aparece cómo le instalaron sus cybereyes):
¿Batō sin sus ojos cibernéticos?, no es que esté mal, pero.... 
Según el universo GitS, el jefe Daitsuki Aramaki nunca se rebaja a la violencia, es totalmente político y muy, muy astuto. Es el ejemplo ideal de la frase de Asimov: "La violencia es el último recurso del incompetente". En la película aparece como un estereotipo japonés lleno de dichos de pop-filosofía ("nunca envies un conejo a cazar a un zorro") rebajándose al nivel de un sicario yakuza:
Bien hollywoodense: primero mata y luego se pone dicharachero.
Y lo más extraño e ilógico: en la sección 9 todos se comunican en inglés excepto Aramaki. Él se la pasa hablando en japonés. La justificación fue que el actor Takeshi Kitano –que fue el que interpretó a Aramaki– casi no habla inglés, y lo poco que habla es con un fuerte acento japonés. Si le hicieron whitewash a los personajes principales, si hay hasta una francesa (Juliette Binoche) y un elenco multiétnico (supongo que para que nadie se enoje), ¿no pudieron considerar a un occidental para este papel?, ¿o por lo menos un actor japonés que si masticara mejor el inglés? Ahora, a Takeshi Kitano no le deben haber pagado con 3 o 4 cacahuates, por el sueldo que le pagaron, ¿no podría haber aprendido sus diálogos en inglés?¿O no hubiera podido....? Ashhh...
Ya mejor sin comentarios...


6. Los entretenimientos del revoltijo.
Quizá lo único interesante es pasársela identificando punto a punto escenas basadas en las obras originales: una de las primeras escenas es también de las más interesantes porque tiene muchos elemntos de diferentes partes revueltos en un amasijo que apenas tiene sentido: la escena donde la mayor Mira Killian se lanza al vacío e irrumpe a balazos en el edificio en una junta entre ejecutivos de la empresa Hanka y dirigentes de la unión africana está basada en el prólogo del primer manga de GitS y, obviamente, en la primera escena del animé. Hanka es el nombre de la empresa fabricante de robots que empiezan a fallar según el capítulo 06. Robot Rondo del manga original de GitS. De ahí salió
también la idea de las geishas-robots. La idea de que atacan gente y piden ayuda salió de la combinación de este capítulo del manga y el segundo animé de GitS: Innocence (comercialmente le pusieron "Ghost in the Shell 2: Innocence", pero según el propio Oshii se llama solamente "Innocence" y no es una secuela, es otra historia que ocurre en el mismo universo GitS) donde una muñeca sexual está matando gente y pide ayuda cuando la capturan. Por cierto, cuando la mayor captura a la geisha-robot, ésta le pide ayuda, pero eso no tiene ni seguimiento ni consecuencias en la trama de la película (!).
Muñeca ginoide de "Innocence" (攻殻機動隊 イノセンス Kōkaku Kidōtai Inosensu)

La junta entre ejecutivos de Hanka y líderes de la Unión Africana está inspirada en el capítulo 04. Flyby Orbit del manga Gits 2: Man-Machine Interface donde hay una reunión entre el presidente de la compañía Poseidon LTD y representantes del gobierno de Monnabia del Este y tratan de hackear el eBrain del presidente de la compañía.
Otro detalle curioso: cuando la mayor Killian se lanza al vacío para irrumpir en el edificio, Aramaki se la pasa gritándole que no lo haga, y ya después de la acción, el propio Aramaki la regaña; no estaría de más recordar que en el manga original Aramaki nunca está en desacuerdo con Kusanagi, y la mayor siempre sigue sus órdenes.
Hay muchos puntos a lo largo de la película que tratan de imitar escenas del animé, muchas veces con la buena intención de ser más vistosos y espectaculares, pero desgraciadamente cayendo en equívocos cada vez más ridículos. Como la inolvidable escena inicial del animé, donde Motoko recien despierta en su departamento. En la película también está, pero pierde todo significado:
Lo mismo se puede decir de las escenas de la pelea en el riachuelo, o la larga escena de la ciudad. Hay varios momentos, revueltos con otros momentos que intentaron ser originales, que están basados en pasajes o anécdotas de mangas u OVAs del universo GitS. Tal como lo explica este video, la película GitS de 2017 muestra todo lo que no debe hacerse mientras que el animé GitS de 1995 mostró una reimaginación de GitS bastante creativa por sobre la obra original de Shirow:
Está en inglés, y la única consesión a los hispanohablantes es que tiene subtítulos en inglés.

7. Y la música del revoltijo.
Ya para terminar, solamente quería mencionar que la música que hizo Kenji Kawai para los animés GitS e Innocence estuvo bastante bien, con una gran sutileza y maestría tradicional coquetéando con las características ciberpunk de GitS. El nuevo soundtrack es tan sólo un revoltijo acústico entre remezclas, reinterpretaciones y música tecno pa' que se venda bien harto.

En fin...., cosas peores han mostrado su cara y peores fantasmas seguirán cruzándose en el camino.




Revuelto inge y los traicionados malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  7.9.17

sábado, 26 de agosto de 2017

Teknochtitlán: 30 visiones de la ciencia ficción mexicana, antologado por Federico Schaffler.



Editado por el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, México, 2015.






Como cienciaficcioñero mexicano, me emocioné mucho cuando me enteré de la existencia de este libro, sobre todo teniendo en cuenta que la CF mexicana está en estado zombi, con un chispazos de creatividad por aquí y por allá; y me encontré con un escrito decepcionante, o mejor debría decir que algunos cuentos no fueron lo que esperaba, pero quizá tengan su público.
Esta colección consta de 30 cuentos cortos de ciencia ficción de autores mexicanos:



1. El largo sueño de las cifras de Ignacio Padilla.
¿Y si los niños salvajes del futuro no fueran aquellos abandonados en el bosque y criados por lobos, sino aquellos abandonados en ciudades abandonadas y criados por inteligencias artificiales?









2. Fóvea 0132 de Nelly Geraldine García-Rosas. Relato que describe muy líricamente la fascinación que siente un astrofísico por el agujero negro núcleo de una galaxia, al grado de organizar una expedición para estudiarlo de cerca y dejarse atrapar por su horizonte de eventos.



3. Los viejos tiempos de Carlos Rangel Santos. Pequeño cuento que retrata una viñeta de un mundo postapocalíptico, solamente que el cuento es tan breve que apenas deja adivinar el escenario y el ambiente; también apenas se adivina el argumento del relato: una mujer huyendo de una horda salvaje.




4. Bajo la apariencia crepuscular de Gerardo Porcayo. Viñeta literaria pirateada directamente de la película “Oblivion” con descripción del mundo postapocalíptico, scavengers (pepenadores), y hasta con presentación del personaje que encarnó Morgan Freeman incluso con puro y todo. Decepcionante, ni siquiera sus machincuepas y maromas ciberpunketas logran evitar la zozobra del relato.


5. La impronta de Pé de J. Pauner.  Mezcolanza de una especie de misticismo interdimensional, universos paralelos (esta vez fílmicos, así que en vez de multiverso tenemos un filmverso) y el uso descarado de las más importantes escenas de las películas más populares de la CF.


6. Viaje radiante de Fernando Glaviz. Relato que raya en la trama infantil donde unos extraterrestres contactan a una mujer -sin causa ni justificación alguna- a través de internet para avisarle de un peligro (al parecer imaginario, porque nunca pasa algo peligroso) y a petición de ella -otra vez sin justificación, solamente porque ella lo pide–, se la llevan a pasear por el espacio, en el proceso le enseñan que fundir su personalidad con ellos hace más seguro el paso. Cuando regresa a la Tierra, se supone que no es ella en cuanto a su personalidad, solamente su cuerpo –otra vez solamente porque ella lo dice.


7. RIP & las cucas de Héctor Chavarría. Escrito extraño, realmente ni es un cuento, o por lo menos no parece estructurado como tal, ni como relato, más bien parece una serie de chistoretes, troleos y crítica política disfrazada de CF, con una trama abstractamente unida para que parezca un solo escrito y no una acreción de impulsos literarios. Supongo que habrá personas a las que les guste este estilo atropellado y anárquico.

8. Blues for a red planet de Jorge Guerrero de la Torre. Relato donde se muestra una crónica de las andanzas de la sonda automática Spirit en Marte, enfocado a la foto donde aparece una roca con forma humanoide. Sumándose a la conspiranoia extraterrestre, propone que si los humanos nos hubiésemos fijado bien, veríamos el fósil de uno de los integrantes de una antigua y sabia civilización. Solamente le faltó mencionar que alcanzaron la iluminación universal para entrar al nirvana neoeriano.



9. Armagedón de sobremesa de Luis G. Abbadié. Un par de escritores, uno de ellos opuesto a la tecnología y su amiga que opina que la técnica ya es parte de la sociedad, se retan a escribir cuentos de CF desde su perspectiva.






10. Pedazos, fragmentos, esquirlas De Gabriel Trujillo Muñoz. El cuento inicia mientras los insurgentes de algún país sufren un bombardeo y un asedio que está a punto de exterminarlos. La hija de una de las rebeldes tiene poderes telekinéticos, así que lleva a su madre y a ella misma a un pradera paradisíaca y pacífica; sin embargo su madre la convence para que regresen y ella anule todas las armas de fuego, terminando así la guerra y el asedio.





11. Terraformación de Blanca Mart. Confuso (y medio ridículo) cuento que narra –en tono semifantástico– el inicio de la colonización espacial. Al principio les ofrecen este puesto a escritores de ciencia ficción (no se rían) que lo rechazan inmediatamente para terminar ofreciéndolo a alguien llamado “Jony” que quién sabe qué le pasa al final (¿mencioné que el relato es confuso?). La cosa es que al final del cuento resulta que todo es parte de la leyenda del inicio de la era de los navegantes del espacio.

12. 4080 de Ángel Zuare. Otro relato medio ridículo de alguien que ve varios relojes digitales que marcan la hora 40:80 y se imagina una especie de conspiración electrónica. Al final ve muchos detalles raros en todas partes: lo que para muchos son errores normales, muestras de ignorancia e inocencia social y muestras de ineficiencia y abulia de las autoridades, para él son muestras de una especie de bug en el sistema del universo.


13. Planetas de Ricardo Bernal. Breve relato increíblemente lírico donde se describe el primer descenso en Marte ya en vistas de su colonización y después el descenso en la Tierra de parte de los descendientes de esos colonizadores, ahora marcianos.




14. La oportunidad de Alejandro Rosete Sosa. Relato que al principio parece chistoso por lo cínico
y desfachatado, pero rápidamente se revela como una de las peores ucronías masturbatorias y cursis. Empieza a describir a los mexicanos como ordenados, puntuales, inteligentes, trabajadores; es decir, exactamente lo contrario de lo que somos realmente. Pero después se muestra todo el horror literario: durante la decena trágica (el golpe de estado donde Victoriano Huerta mandó asesinar a Francisco I. Madero y José Ma. Pino Suárez), en el escenario del asesinato de Madero, aparece un extraño (extraterrestre al parecer o alguien venido del futuro, o algo así, usa una especie de rayo de la muerte para matar a los asesinos) y evita el asesinato. A partir de ahí, México se va convirtiendo en un paraíso de orden y progreso y, extrañamente, EUA y Canadá se quedan pobres y sin esperanza. ¡Ahhhh!, la enseñanza pública y su adiestramiento para lamernos nuestras heridas históricas.
Creo que prefiero el Oblivion pirata de Porcayo.

15. La dama de la palabra de Nora Lizet Castillo. ?? No estoy muy seguro, porque toda la narración es atropellada y a borbotones, pero al parecer la protagonista del cuento es demasiado “sui-generis” (el cuento abre cuando ella le paga a una adivina 3,000.00 euros para que le lea las runas vikingas) debido a que su abuelo fue un científico loco que logró convertir a la gente en animales; convirtió a su hijo (el papá de la protagonista) en caballo, este escapó y tuvo que criar a su nieta. La comunidad científica tuvo que meter al “científico” en un manicomio “por compasión” porque en realidad merecía pena de muerte (?). No sé si todo sucede en un universo paralelo o algo así, porque el relato no tiene sentido.

16. La melancolía de Libor Krasny de Guillermo Samperio. Escrito extraño que, por su estructura
no podría considerarlo cuento. Quizá algún tipo de viñeta. Todo el relato está escrito en tercera persona y narra la tristeza o melancolía de un personaje llamado Libor Kranky –perdón, Krasny–. Muy líricamente compara su estado de ánimo con pasajes de distintos escritos como “La Metamorfosis” de Kafka o “El Extranjero” de Albert Camus, incluyendo algunos ensayos filosóficos de Heidegger e incluso un pasaje de la biblia. Supongo que lo consideraron relato de ciencia ficción porque el personaje está en una cabina haciendo cosas cienciaficcioñeras (aunque es confuso saber qué o para qué).

17. Cartas desde la Luna de Gabriel Benítez. Después de tanta confusión y paja, por fin un relato que acepta su locura con dignidad. Cuenta en primera persona los pensamientos y sentimientos de una niña que extraña a su padre muerto en un accidente en la Luna. Poco a poco y muy amablemente, nos vamos deslizando con ella hacia la obsesión y la locura: al principio ella recuerda que su padre le contaba el cuento “El Rey de la Luna”, y esa fantasía le servía de fachada ante su trabajo (ten, te lo manda el Rey de la Luna), hasta que para ella su padre, la esperanza de que regrese y la figura del Rey de la Luna se convierten en su realidad. Quizá el mejor cuento de toda la antología que creo merecería mejor suerte.



18. Calidoscopio de Silvia Moreno-García. Relato multivérsico que muestra la relación de un par de amigos en varios universos, a veces llenos de zombis, a veces ucrónicos, a veces en el pasado, a veces en el futuro.


19. La misión de Andrés Tonini. Cuento mucho más convencional, pero mucho más ochentero (década 1980), lleno de clichés basados en la idea del personaje “Jones” de Johnny Mnemonic y su entrenamiento como soldado de la marina (el personaje es un delfín y al final del cuento se descubre que todos los personajes son delfines, aunque en la narración parece referirse a humanos). Bien escrito y desarrollado, con muy buena disciplina literaria; 30 años más tarde de lo necesario, pero con buenas intenciones.


20. El capítulo 21 de Jorge Chípuli. Una extraña, muy extraña fantasía aprovechando el rumor del capítulo 21 de la novela La Naranja Mecánica (Notas: en mi post de la Naranja Mecánica expliqué las intenciones morales, intelectuales y literarias del capítulo 21 según el propio Anthony Burgess en 2012, pero creo que desde antes ya existía el rumor del capítulo 21 –difundido por el intelectual Nicolás Alvarado, entonces de “La dichosa palabra”, antes de pasarse al lado oscuro de Televisa) y aprovechando para describir la ultraviolencia que haría Alex si estuviera suelto.
Este cuento toca uno de los peores puntos que se pueden lograr en cualquier obra literaria (quizá peor que el temido Deux ex Machina): retomar las historias y/o personajes ya creados y popularizados por la novela/película y los utiliza para SU cuento. Esto se puede hacer para un cuento-homenaje, o un fan-fiction, una precuela o secuela (obviamente no muy recomendable), incluso para una parodia; pero utilizar elementos ya popularizados para una obra independiente de la trama original, bueno, da una muestra de una falta de creatividad verdaderamente lastimosa.

21. 20 de robots de Alberto Chimal. Relato estructurado en 20 partes (enumeradas de forma binaria, no consecutivas). Cada relato es muy corto, viaja entre la viñeta, la reflexión y sí, el cuento, pero todos ingeniosos. Unos tristes, otros desternillantes, otros reflexivos, un relato brillante con una aura leminiana.





22. Dos años de Pepe Rojo. Relato que no está estructurado como cuento. Son las perspectivas en primera persona de algunos de los 128 clones que se hicieron de una persona que, al parecer, se le hizo divertido clonarse todas esas veces para…, para…, supongo que para que se pudiera hacer este cuento.



23. La opción de Elsa Abbadié. Cuento muy raro, costumbrista y medio menso. Un anticuario vende mercancía terrestre en Marte. Después llega a su casa y saluda a su esposa e hijos. Y ya; lo único cienciaficcioñero es que al final dice cosas que implican que ya la Tierra está desolada y Marte es buen refugio. Bueno, si estuviéramos a mediados del siglo XX sería asombroso y lleno de imaginación.



24. El sitio de Joserra Ortiz. Relata las manipulaciones televisivas que se hacen en Haití para que todo mundo crea que son como un ave fénix que ha renacido de sus cenizas y así todo mundo vote para refrendar el estatus de Haití como estado asociado de EUA.







25. 22:22 de Isaí Moreno Roque. Narración también costumbrista con barniz cienciaficcioñero. Escrito en primera persona, relata que un meteorito va a chocar con la Tierra, entonces se enfoca en los cotidianos miedos y sucesos de su cuate Salvador. Por lo menos está bien escrito.




26. S.G. 7.0. de Samuel Carvajal Rangel. Un agradable, ameno y bastante gracioso relato –esta vez
totalmente cienciaficcioñero– donde unos niños de primaria hackean a los cocineros automatizados de su escuela para que la comida que preparen tenga aspecto de caca, aunque sigue siendo la pasta proteínica adicionada con vitaminas y minerales que recetan los nutriólogos oficiales. Narra muy bien la situación del mundo educativo del futuro. Lo que más me gustó es que se pasa por el arco del triunfo la imagen arquetípica del hacker ciberpunk. Son tan sólo unos niños puenteando una conexión de robots industriales.


27. Historia falsa de la conquista de la Nueva Aztlán de Jorge Cubría Montiel. Relato situado en un mundo ucrónico dominado por los aztecas. Está basado en que hay una fuerte discriminación y racismo pero al revés de como lo conocemos: en vez de discriminar a los morenos y a los de origen indígena, se discrimina a los paliduchos y de origen español; con un fuerte dejo de ucronía masturbatoria, con muchos conceptos de nuestra ignorancia común (azteca en vez de mexica, llamar dialecto a un lenguaje minoritario...).



28. El ataque silencioso de Ricardo Guzmán Wolffer. Un relato CF que no es CF. Es el diálogo entre dos agentes judiciales de la Ciudad de México (cuando su nombre era Distrito Federal) donde los enemigos e investigados son extraterrestres. Precisamente lo que decía John Campbell e Isaac Asimov que no se debe hacer.




29. Atlantis de Janitzio Villamar. Relato acerca de lo que se sabe de la mítica civilización de la Atlántida. En lo personal no me gustan los relatos de este tipo: acerca de la Atlántida, o de OVNIS (en el sentido de naves extraterrestres) o alienígenas de la antigüedad o cosas tipo new age, pero dentro del flexible universo de la ciencia ficción deben tener cabida (mientras se queden como CF, cuando tratan de comercializarlo como algo verdadero es malo, y creerlo es todavía peor).

30. Todo tiempo pasado fue mejor de Irving Roffe. La Ciudad de México (antes Distrito Federal) está sobrepoblada y llena de conflictos. El cuento narra como la ciudad llegó al grado de quedar inmovilizada e inhabitable, y los más viejos se la pasan en discusiones bizantinas tratando de dilucidar qué pasó y cómo se debió resolver.




Como toda antología, está bastante dispareja, aunque aquí solamente hay un par de cuentos brillantes, un par medianones, leíbles pero no destacables, como 20 malos y unos cinco o seis totalmente deplorables. Cuando lo pensé bien, es un panorama bastante exacto del estado de la CF mexicana.

Un aspecto que me llamó la atención es lo que se conoce como lirismo literario. El lirismo es lo que muchos llamamos "machincuepas y maromas literarias", más exactamente, hacer analogías y descripciones muy poéticas acerca de las descripciones y/o sentimientos y/o pensamientos. Esto no es necesariamente malo; de hecho es algo recomendble que usan muchos autores. Es el equivalente a usar condimientos con los alimentos: se ofrece un sabor más intenso y con matices más contrastados, pero, al igual que la condimentación, es muy fácil abusar de este recurso para ocultar una trama sosa o mal llevada y generalmente es lo que uno conoce como "paja literaria". Pero esto depende de cada punto de vista, por ejemplo, personalmente considero que el estilo de China Miéville (ya tiene muchas novelas, cuentos y hasta cómics en su haber, solamente diré que ya ha ganado casi todos los premios más importantes de la CF: Hugo, Locus, Locus Juvenil, Arthur C. Clarke..., así que es obvio que mi opinión no es mayoritaria) es demasiado lírico. Un caso bastante destacable es el de William Gibson: su estilo es muy lírico, pero sus tramas son lo bastante interesantes y retorcidas para justificarlo.


Teknificado inge y los tenoshkas malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  26.08.17