miércoles, 7 de septiembre de 2011

Terminator II. Judgment Day

Terminator 2: Judgment Day. El juicio final (1991) es una película de acción escrita, producida y dirigida por James Cameron. Está protagonizada, entre otros, por Arnold Schwarzenegger, Edward Furlong, Linda Hamilton, Robert Patrick, Earl Boen y Joe Morton.

Tras el éxito de la primer película se crea esa secuela, pese a que en la película original se da a entender que la máquina del tiempo construida por Skynet fue destruida por los humanos -por lo menos eso le dijo John Connor a Kyle Reese antes de mandarlo al pasado- aunque al parecer no fue asi.

Tras haber fallado en el intento de terminar con la madre de John, Sarah, en 1984, las máquinas envían a un T-1000 polimimético -que puede cambiar su forma, tanto en personas que toque físicamente, como convertir partes de su cuerpo en navajas y mazas, no pudiendo convertirse en armas de fuego pues tienen químicos que el propio robot no tiene- y a un nuevo T808 1.0.1. idéntico al anterior de 1984 (ya que los construyen en masa, según confiesa el terminator a Sarah).

Aquí el manejo es mas sutil, en la primer película, todos podían darse cuenta que Arnold era el malo desde el principio, en esta nueva entrega uno no se da cuenta de inmediato que el terminator T808 es el bueno y viene a defender a John, quien lo capturo junto con la resistencia en el futuro y reprogramaron su CPU para obedecer las ordenes del joven John Connor y defenderlo del nuevo intento de Skynet de acabar con él antes de tener que enfrentarlo en el futuro (en donde si lo mata, no importaría, pues los humanos ya van ganado la guerra).

No se menciona el año, pero John parece tener 13 años por lo que podemos especular que es 1996, una fecha muy próxima al día del juicio final, al que ahora si se le da una fecha, en la primer película no se menciono, solo el año del que venían tanto el terminator como Kyle.
Sarah se encuentra en el hospital mental de Pescadero luego que su intento de volar Cyberdine Systems fallara y al contar lo que sabía de los terminator y el día del juicio, por lo que es paciente del doctor Silberman y John piensa que esta loca y es una perdedora.
Al igual que la película anterior creo que es demasiado conocida como para detenernos en la trama, pero podemos mencionar algunos datos, errores de la película como tal, errores de lógica-continuidad y reflexiones.

. Schwarzenegger dice su siguiente frase característica "hasta la vista baby" cuando rompe en pedazos al T-1000 luego que le cayera nitrogeno liquido.
. ¿Se enviaron los dos guerreros a epocas diferentes al mismo tiempo? De ser así ¿no es lógico que el mejor guerrero (el T-1000) fuera enviado a acabar con Sarah antes del nacimiento de John? Por lo que es mas lógico que fuera enviado dicho guerrero por Skynet tiempo después, pero... ¿no se supone que solo existía una máquina del tiempo e iba a ser destruida después de enviar a Kyle?
. John pudo enviar a ambos guerreros el mismo dia, ya que como es su pasado sabía que lo atacaría un T808 antes de nacer y un T-1000 cuando era adolescente.
. A pesar de los buenos efectos especiales, hay dos escenas que pecan de ingenuas: durante la persecución del T-1000 con el camión y el T808 en la motocicleta, cuando este último salta al rio de aguas negras, se ve claramente que no es Arnold, sino un doble pretendiendo ser el terminator y cuando el T-1000 va siendo arrastrado por el auto de policia en donde escapan Sarah y John junto con el terminator, se ve claramente que es maniqui de tela, no algo mas rígido y metálico, como debería ser un robot.

. ¿La "piel" del terminator líquido, se "guardaba" dentro del T-1000 al cambiar de forma, o solo era una ilusión de piel? De ser así, ¿no se supone que solo lo orgánico viaja por la máquina del tiempo?
. Y hablando de... ¿también el chip -y todos sus circuitos- y la piel del T-1000 se vuelve líquida y adopta la forma que desee el cyborg? ¿eso no cambiaría la funcionalidad del chip?
. ¿Que fue primero, el huevo o la gallina? Para que John naciera debía enviar a Kyle a su pasado, para ello Skynet debía construir la máquina del tiempo y por ende debía haberse producido el "nacimiento" de Skynet y el día del juicio final, este nacimiento no hubiera sido posible -según la trama- sin el brazo y el chip que llegaron desde el futuro en la forma del primer terminator y recuperados por Cyberdine Systems.
. Se le da un nombre al creador de Skynet Dr. Miles Bennett Dyson.
. La escena que muestra al T-808 saltando al camión de nitrógeno líquido y tiroteando a su enemigo, fue hecha con miniaturas y maquetas.
. Un error de lógica: si el T-1000 podía convertirse en cualquier humano que tocara, ¿como se convierte en el guardia de seguridad del hospital de pescadero? Solo tocó la suela de su zapato, sin muestras apreciables de ADN como para copiarlo físicamente y luego poder matarlo.

. Hay un final alternativo (y mucho mejor, creo) en el DVD, terminando con la misma frase que en la original del cine -primero pongo la frase y luego menciono el final con la misma frase- a saber:
[El futuro avanza hacia nosotros en forma de una carretera oscura, por primera vez lo afronto con un sentido de esperanza, porque si una máquina, el exterminador, puede aprender el valor de la vida humana... tal vez también nosotros.]
Esto mientras van viajando en una carretera oscura luego de haber destruido al T-1000 y que el T808 le pidiera a Sarah que lo destruyera para acabar con el único chip que quedaba y eventualmente provocaría el nacimiento de Skynet. Se da a entender que por fin se acabo la amenaza de dicho sistema, Skynet.

El final alternativo nos muestra el futuro, para ser precisos el 11 de julio de 2029, un parque, un hombre de unos 40 años jugando con sus hijos y a madre Sarah grabando frases en una grabadora de microcintas. Es reconocible Washington D.C., con el Capitolio y el monumento a Washington. La línea del cielo está sutilmente cambiada, con muchos edificios nuevos.
Lo que menciona Sarah -pongo puntos suspensivos en donde se muestran escenas del parque, niños jugando, la nieta de Sarah acercandose para que le amarre los cordones- lo pongo a continuación, la mayoria de lo que dice es una voz en off (no se ve que lo diga).
[El 29 de agosto de 1997 vino y se fue. No pasó gran cosa. Michael Jackson cumplió los cuarenta. No hubo Juicio Final. La gente fue al trabajo como siempre, rió, se quejó, vio la TV, hizo el amor.]
...
...
[Quería correr por la calle gritando... cogerlos a todos y decirles "cada día a partir de este es un regalo. ¡Úsenlo bien!". En lugar de eso me embriagué.]
...
...
[Eso fue hace treinta años. Pero el futuro oscuro que nunca vino aún existe para mí, y siempre existirá, como el recuerdo de un sueño persistiendo a la luz de la mañana. Y la guerra contra las máquinas sigue. O, para ser más precisos, la guerra contra aquellos que construyen las máquinas equivocadas.]

...
...
[John lucha la guerra de manera diferente a como fue predicho. Aquí, en el campo de batalla del Senado, las armas son el sentido común... y la esperanza.]
...
...
[El futuro avanza hacia nosotros en forma de una carretera oscura, por primera vez lo afronto con un sentido de esperanza, porque si una máquina, el exterminador, puede aprender el valor de la vida humana... tal vez también nosotros.]

viernes, 26 de agosto de 2011

Toda una saga. Terminator


Cuando me invitaron a esta página, el comentario fue por un post en donde puse una serie de películas que simplemente no puedo dejar ver, no las mejores películas, o aquellas que son una obra de arte, de hecho algunas son bastante comerciales, pero siempre que me encuentro alguna de ellas (sobre todo si es en su idioma original, como siempre he penado que debe verse el cine) debo terminar de verla, esta es una de ellas...

Terminator de James Cameron. 1984.

Protagonizada por el Gobernator Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton y Michael Biehn. La cual cuenta con 4 secuelas (con planes para estrenar una mas), una serie televisiva de dos temporadas, con el script para una tercera que nunca se filmo ya que la serie fue cancelada.

Tiene también un seguimiento en videojuegos y sobre todo en cómics.

Hablemos un poco de todas ellas.



Terminator. 1984.
Es el año 2029 y los humanos por fin están a punto de ganar la guerra contra las maquinas dirigidas por Skynet quien el 27 de Agosto de 1997 desata una guerra nuclear al cobrar conciencia de si misma y detectar a los humanos como una amenaza a su existencia, lanza dicho ataque contra los enemigos de los Estados Unidos, que en su contraataque destruyen a los enemigos de Skynet. Porteriormente empieza a construir robots aniquiladores y sistemáticamente empieza a destruir a los sobrevivientes del holocausto, para ello finalmente construye a los exterminadores, robots con endoesqueleto de metal y tejido vivo por encima, para misiones de infiltración y aniquilación.

Como ya he mencionado Skynet va perdiendo la guerra así que construye una maquina del tiempo y envia un exterminador para acabar con el lider de la humanidad y el causante de su derrota: John Connor; para acabar con él antes de su nacimiento, concretamente en el año de 1984. La resistencia liderada por John Connor se apoderan de la máquina del tiempo y envian a un unico guerrero para defender a la madre de John diciendole que van a destruir la máquina del tiempo, así que nadie llegará para ayudarle.

Creo que todo puede explicarse con la voz en off del inicio de la pelicula: Las máquinas emergieron de las cenizas del fuego nuclear. La guerra para exterminar con furia a los humanos se mantuvo durante varias décadas. Pero la batalla final no se iba a pelear en el futuro. Se iba a librar aqui, en nuestro presente, esta misma noche.

La trama es demasiado conocida como para resumirla, solo algunos datos.



. Los datos de la madre de John, Sarah, se perdieron durante la guerra, por lo que el exterminador empieza a eliminar una a una a todas las Sarah Connor del directorio telefónico.

. Kylie Reese, sabe quien es Sarah de la que esta enamorado, y en un inteligente punto de la pelí, resulta ser el padre de John, quien tuvo que enviarlo a su pasado sabiendo que de no hacerlo no nacería, y sabiendo que ganaba pues el estaba vivo en el futuro.

. La mirada desde la perspectiva del terminator son capturas de pantallas en lenguaje COBOL y en lenguaje ensamblador.

. Harlan Ellison escritor de ciencia-ficción demandó a James Cameron alegando que el argumento estaba basado en dos de sus guiones de la serie de televisión The outer Limits (Soldier y El demonio con una mano de cristal), de hecho lo comentó alguna vez James Cameron. También alegaba que el concepto de Skynet, procedía de su relato No tengo boca y debo gritar. Finalmente se agrego su crédito en la película y sus posteriores secuelas.

. La idea del robot líquido que tomaba varias formas ya existía, pero no se puso en este film, aunque si en su secuela.

. Los únicos dos actores que salen en las primeras 3 peliculas son Arnold Schwarzenegger como un cyborg T808 1.0.1. diferente en cada película y Earl Boen como el Dr. Peter Silberman: psiquiatra de la policía de Los Ángeles, este si como el mismo personaje en las tres, aunque solo como un homenaje en la tercera pues su participación es muy pequeña.

. Fue una película pionera en los efectos especiales, bastante avanzados en su momento.

. Schwarzenegger menciona su frase insignia I'll be back - Volvere, por primera vez.

. Schwarzenegger estaba pensado para el papel de Kylie Reese y Michael Biehn para el del Terminator, al final se dieron cuenta que Arnold se ajustaba mas para ser este último y finalmente intercambiaron papeles, de manera muy acertada, a mi parecer.

. La fabrica donde transcurren las escenas finales es Cyberdine Systems a donde se dirigían Kylie y Sarah para evitar el futuro (la explicación no salió en pantalla, pero si posteriormente en DVD), lo que da la pauta para la secuela, de hecho otra escena eliminada muestra a dos empleados encontrando el brazo y el chip y se menciona que se llevara a Tecnologia y desarrollo.

Una de las películas que no puedo dejar de ver en cuanto la encuentro, claro que siempe la prefiero en su idioma original. y que explota uno de los ambitos de ciencia-ficción, el miedo de la humanidad (de los hombres), de que sus creaciones se salgan de control y peleen contra ellos y de hecho casi acaben con la humanidad, en llegar a ser obsoletos e impotentes ante las propias creaciones, ejemplos hay muchos, desde Matrix hasta la humanidad (o los americanos) dominados por Los sentinelas creados para acabar/defenderse de los mutantes, principalmente los X-Men. (algo se vio en la tercer película, aunque solo la cabeza de uno de dichos robots cercenada por Wolverine.

Recordar es vivir, vivamos las siguientes partes en entregas posteriores.

domingo, 14 de agosto de 2011

Todos sobre Zanzíbar

Todos sobre Zanzíbar (Stand on Zanzibar, 1968) es una novela de ciencia ficción del cienciaficcioñero británico John Brunner (1934-1995).
Portada de la 1a edición en inglés, Doubleday, 1968.


La novela se enmarca en la corriente New Wave, es una distopía y su tema central es la sobrepoblación.
Uno de los puntos de vista que existen cuando se habla de sobrepoblación y explosión demográfica es el conservador que dice que el total de humanos cabrían muy bien en un pequeño espacio comparado con el area habitable total del planeta (no se toma en cuenta que el verdadero problema no es el número total de seres humanos, sino los recursos que consume y desecha, tanto física como sicológicamente).
A principios del s.XX se hizo popular la declaración de que todos los humanos (1.9 billones, aprox.) cabrían (de pie, claro) en la pequeña isla de Wight (en la costa sur de Inglaterra, apenas 382 km2), para el año en que Brunner escribió la novela, la población ya había alcanzado los 3.5 billones y ya necesitaría la isla de Mann (costa noroeste de Inglaterra, de 572 km2), las proyecciones de ese entonces indicaban que en 2010 iba a haber una población de 7 billones, pero todos cabríamos parados sobre la isla de Zanzíbar, en la costa de Tanzania ya en el oceano índico y de 1 544 km2, claro, siempre y cuando estuviéramos en posición de firme en nuestro lugar y tocándonos codo con codo con otro humano.


Y esta es precisamente la base de la temática de la novela, todos los problemas que genera la sobrepoblación, cómo generamos una cárcel humana que no se puede ver, ni tocar, ni sentir, ni oler; una cárcel en la que hemos crecido y a la que estamos tan acostumbrados que ni siquiera imaginamos que estamos enjaulados. A diferencia de Morfeo y la Matriz donde millones de seres humanos sueñan su vida cuando en realidad son esclavos de las máquinas, la cárcel que nos tiene aprisionados está formada por seres humanos.
El problema de la sobrepoblación no crea en sí enigmas que deban resolverse, o aventuras para vivirse, no hay héroes ni villanos, sólo humanos comunes y corrientes.


Una estructura sobrepoblada.
Es muy difícil describir las mil facetas de la problemática generada por la sobrepoblación, así que también la estructura de la novela es bastante compleja: está dividida en 4 secciones lógicas que se enfocan en una faceta del mundo:

CONTEXTO (CONTEXT).
Contiene descripciones del mundo que sirven para saber el estatus del mundo. Es bastante confuso, sobre todo al principio porque no usa narrativa ni historias o cuentos, usa titulares (inventados, claro) de periódicos, citas de libros (principalmente del sociólogo Chad C. Mulligan que se convierte en uno de los personajes principales a partir de la segunda mitad de la novela, cuando se usa mucho una narrativa más lineal y convencional), anuncios de la radio, anuncios clasificados y, en un capítulo, titulares reales de diversos periódicos de la década de 1960.
LAS COSAS QUE PASAN (THE HAPPENING WORLD)
Estos capítulos consisten en descripciones breves (a veces de una sola sentencia) acerca de sucesos que pasan en el mundo. Estas descripciones son independientes entre sí y se presentan sin ningún orden en particular, formando una especie de collage, aunque conforme va avanzando la novela se vuelven más narrativos y covencionales.
VIENDO PRIMEROS PLANOS (TRACKING WITH CLOSEUPS)
Estos capítulos se enfocan en personajes secundarios que son afectados o viven diferentes aspectos del mundo -esteeee- futuro (bueno, 2010 era el futuro en 1968). Conforme avanza la novela, algunos de estos personajes se vuelven protagonistas de las tramas principales.
CONTINUIDAD (CONTINUITY)
Estos capítulos contienen la narrativa más convencional. Son casi inexistentes al principio de la novela, pero son el motor principal donde se desarrollan las tramas y participan los protagonistas, poco a poco van aumentando en número y en longitud.

Cada sección está dividida en 15-40 capítulos, CONTEXTO empieza con el capítulo 0, pero las otras empiezan con el 1 y cada capítulo de cada sección aparecen sin algún orden en particular. El único orden es que todos los capítulos están en orden ascendente y no se repiten, fuera de eso todo obedece a las necesidades de la novela. (Magnífico ejemplo del espíritu de libertad de los 60s).


Primera edición en español, 1979.

El mundo del presente futuro.
El inicio de la novela es bastante confuso, como estar moviendo el sintonizador de un radio y oir cada estación durante 10 segundos (o estar zapeando canales de TV) y tratar de obtener sentido de todo lo oido; entre todo esas descripciones, sentencias y exclamaciones se encuentran intercaladas las presentaciones de los personajes y las que van a ser las tramas de la novela.
Conforme va avanzando la novela, las tramas se van aclarando, los personajes que intervienen en las tramas primarias, secundarias y terciarias se van desarrollando y la narrativa usada se va haciendo más "normal" y continua.
Las dos tramas principales sobre las que rueda el desarrollo de la novela se basan en la geopolítica internacional: el mundo está controlado por multinacionales y corporaciones más poderosas que muchos países, una de esas corporaciones, Técnicas Generales (TG) busca expandirse a nuevos mercados y está considerando hacer un inversión muy fuerte en el pequeño país africano de Beninia (el hecho  de que ahora exista un país africano llamado Benín en la bahía de Benín es pura coincidencia, en 1968 esa región de África era un país llamado República de Dahomey), principalmente porque Beninia es un país increíblemente pacífico en medio del mundo convulso, terrorífico y violento del 2010. Uno de los recursos más notables y populares de TG es que poseen a la supercomputadora con la inteligencia artificial más avanzada, al grado que la conocen por el nombre Shalmaneser; es tan avanzada y está tan interconectada con todos los canales de noticias, periódicos, agencias, etc., en todo el mundo que es capaz de hacer análisis sociales, resúmenes noticiosos y hasta predicciones económicas conocidos como "examinálisis"; TG ya sabe que su sola presencia va a alterar el mapa geopolítico africano, tanto social, cultural, económica y políticamente; va a ser algo tan complicado que deciden usar a Shalmeneser para analizar y predecir los resultados económicos del plan. Sin embargo, la paz y rechazo al fanatismo de Beninia parecen tan irreales, que Shalmaneser no se la cree: uno de los climax de la novela es el enfrentamiento (intelectual, claro) entre Shalmaneser y el sociólogo humano Chad Mulligan, simplemente para convencer a Shalmaneser que Beninia es real, aunque no parezca humana. Al igual que Spinrad en su novela "Los Solarianos", Brunner aprovecha este enfrentamiento para mostrar muy sutilmente las diferencias entre el pensamiento mecánico, lógico, eficiente e incapaz de asimilar cualquier anomalía y la forma de pensar humana donde se aceptan cosas no lógicas y atípicas pero desmenuzándolas para investigarlas, para preguntarnos ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?.....
La segunda trama principal sucede en el archipiélago de Yatakang (un país imaginario socialista cuya descripción parece inspirada en Indonesia, pero cuya forma totalitaria de gobierno parece inspirada en la China comunista) e involucra ingeniería genética: la clase gobernante anuncia que está en desarrollo un proceso genético de optimización humana, esto es, corrección de todos los defectos genéticos en el ser humano tratado. Dado que en el mundo superpoblado del 2010 de "Todos sobre Zanzíbar" casarse y reproducirse está fuertemente vigilado y regulado (excepto en los paises del tercer mundo) y todos los humanos (hombres y muujeres) tienen prohibido tener descendencia si tienen algún defecto o "particularidad" genética (sean portadores de diabetes, mongolismo, daltonismo, hemofilia, etc., etc.) y como toda la población a la que no se le permite reproducirse está increíblemente frustrada, el anuncio del gobierno de Yatakang produce fuertes reacciones de los otros gobiernos del mundo y fuertes protestas sociales, así que la agencia de espionaje de EUA decide entrenar y enviar a un agente para que averigüe si es cierto y que robe los secretos técnicos, en caso de que los haya.
Pero el gobierno de Yatakang, al igual que todos los gobiernos totalitarios, están en el poder por la imagen que proyectan de poder y sabiduría, aunque ésta sea falsa. Y sucede que la noticia es una exageración (técnicamente no es falsa, el Dr. Sugaiguntung, el genetista más brillante del mundo, investigador y descubridor de diversas técnicas genéticas verdaderamente asombrosas, piensa que si se dedica con pasión a esto, es posible lograrlo), cuando el agente asignado (Donald Macerdo) descubre esto, decide "extraer" al Dr. Sugaiguntung de Yatakang y llevarlo a EUA para que desarrolle su trabajo ahí.

El slang de un infierno esperado.
El desarrollo, clímax y conclusión de las tramas principales no es lo importante, lo importante es que la novela explora a profundidad las implicaciones que pueden tener las tramas, los puntos de conflicto, además de desarrollar muchas tramas secundarias (la mayoría intrascendentes, pero que sirven para mostar una de las miles de facetas del mundo superpoblado, violento y desequilibrado del s.XXI de "Todos sobre Zanzíbar"). Estas exploraciones sirven para describir diferentes aristas y comportamientos del planeta del 2010, como ya se imaginarán, esto hace que la novela sea grande (465 pags), aunque para los estándares actuales (Criptonomicón > 1000 pags, por ejemplo) ya no es tan sorprendente.
Lo más sorprendente y especial de la novela es que John Brunner es que usa mucho slang pero extrapolado al ambiente cultural y social de 2010, por ejemplo, FeliCrimen (HipCrime, "hip" se podría traducir como "estar a la moda"), LoCriminal (más que un loco criminal, es un desquiciado, que haga daño es mera coincidencia).  Aunque el traductor hizo un trabajo aceptable, gran parte del slang futurista se pierde en la traducción: "codder" (hombre), "shiggy" (mujer), "whereinole" ("Where in hell?" - ¿Dónde diablos?"), aunque tenemos "ojirrajo" (oriental), blanculo (despectivo de hombre blanco), nariz oscura (despectivo para alguien de color) y sobre todo "sangrón" en vez de "bastardo" o "mal nacido", al parecer en el mundo sobrepoblado es de peor reputación haber heredado una tara genética (hemofilia, por ejemplo) que haber nacido "fuera" del matrimonio o sin "reconocimiento" paternal.
También se sigue la costumbre ridícula de traducir hasta los nombres: el verdadero nombre de Donald Macerdo es Donald Hogan y el de Norman Agudo de la Casa es Norman Niblock House (Donald y Norman son los personajes principales de las dos tramas de la novela).

Portada de la rimpresión de 1999 (inglés).

Portada de la reedición en español 2003.

Sobrepoblado inge y los genéticos malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  14.08.2011
-----------   FIN DE TRASMISIÓN   ----------------

PD. Por cierto, el blog de GodMakers tiene un widget hasta el fondo que, entre otras cosas, lleva el conteo de la población mundial. Según "Todos sobre Zanzíbar" en 2010 íbamos a ser 7 mil millones (7 billones según la forma de contar en Inglaterra y EUA), según el reloj de población "apenas" somos 6.85 mil millones de humanos en 2011.

domingo, 31 de julio de 2011

GodMakers Episodio II: El Regreso del Inge


Después de un retiro obligado por la sobrepresión de mi trabajo en el horrible y surreal mundo real, continuo con mis post (o más bien, ellos son los que continuan, yo solmente escribo).

Como ya habrán visto de mis últimos posts, el plan era hacer una serie de posts de la exalogía "Star Wars", pero me di cuenta que cuando el tema ya no me interesa mucho me es difícil darle continuidad. Baste decir que después de la trilogía original, decayó totalmente la calidad cienciaficcioñera y literaria de "Star Wars" y se enfocó absoluta y totalmente al mercadeo. Star Wars dejó de ser un concepto, ideas o historias cienciaficcioñeras que ocuparían su lugar en la historia y en nuestra cultura y se convirtió en una marca comercial que se compra, se vende y se consume como si fuera pan.

Así que mejor regresé a mi rinconcito cienciaficcioñero donde lo que menos me ha importado es lo comercial y popular, donde siempre he considerado a la ciencia ficción como la expresión artística de ideas, de conceptos, de ciencia y belleza literaria, de ritmos y relatos cinematográficos, de sonidos y canciones, de imaginación y fantasía, donde la invitación a jugar con los límites de nuestra realidad y de lo que es posible y lo que no siempre está abierta, donde uno puede aprender a ver y pensar con los ojos y la mente del otro, sea terrestre o no, sea humano o no, sea correcto o no; donde la cultura humana es apenas una de las expresiones de todas las inteligencias y formas de ser posibles en el universo.

Por cierto, buscando una ilustración para "GodMakers", me encontré que también es el título de una novela del mismísimo Frank Herbert (de la saga "Dune"), aunque un poco difícil de conseguir aun en inglés (en amazon la consigue a través de vendedores afiliados, ni siquiera ahí la tienen, aunque conseguirla pirateada en internet sigue siendo la salvación para muchos de nosotros). Obviamente que la leeré con atención para hacerle su post.

Cienciaficcioñero inge y los godMakeros malditos.
Meshiko-Tenochtitlan  30.07.2011
-------------------------------------   FIN DE TRASMISIÓN   --------------------------------------

miércoles, 13 de julio de 2011

Hasta siempre herrante!!




Trovador empedernido. No fue un mortal cualquiera, pues vivía "Entre Dios y el diablo"Sus soliloquios se apoderaban de los escenarios, mezclados con las melodías que recitaban sus ideales. Eso fue y sigue siendo Facundo Cabral, quien murió baleado  la madrugada del 9 de Julio del 2011 en Guatemala mientras se dirigía al aeropuerto.  Las autoridades guatemaltecas aún no dan una versión concreta de lo sucedido.

El 22 de Mayo de 1937, La Plata, Argentina, fue la tierra que lo vio nacer, no obstante el siempre decía "no soy ni de aquí ni de allá" . Desde sus primeros años, tuvo una vida muy difícil; la rebeldía fue una de sus características más notables desde temprana edad, escapando por primera vez de casa a los 9 años, edad a la que ya había aprendido a beber; jamás pisó una escuela a su debido tiempo, y fue analfabeto hasta los 14 años cuando habiendo sido recluído por su carácter violento, un sacerdote jesuita le enseña a leer y a escribir, así, se sintió motivado a realizar sus estudios primarios y secundarios.

Desde muy joven empezó su ruedo en el medio artístico e hizo cantar a su guitarra en el hotel donde consiguió uno de sus primeros empleos. La dictadura argentina de 1976 lo hizo abandonar su país. Vivió en México hasta 1984, pero ya para ese entonces, ya era uno de los íconos de la música protesta.

Con Alberto Cortez forma un excelente dueto, llevando por varios países su show con toque humorístico "Lo Cortez no quita lo Cabral", caracterizado por los diálogos llenos de sarcasmo, humor y sátira. En muchos, se burlaba de la vida, de la política, ensalzaba la vida, gozaba con cada palabra.





El legado de música y poesía que nos ha dejado es extenso, las mismas que están fusionadas con su admiración por Jorge Luis Borges y admiración por Walt Withman.  Podrán resurgir miles de reseñas ahora que se nos fue a trovar en algún nirvana, pero él solo, se encargó de inmortalizarse en vida con su estilo único, su forma de hacer revolución por la vida con la letra de sus canciones... Pero irónicamente, a pesar de su larga trayectoria, de sus tantas composiciones, no hay una lista documentada de los reconocimientos que haya podido recibir, y tampoco tenía vivienda propia.  Los últimos años de su vida vivía en cuartos de hoteles. 



Lean a continuación uno de sus poemas, de todos los que he leído, el que más me llegó:

"NO ESTÁS DEPRIMIDO, ESTÁS DISTRAÍDO"

No estás deprimido, estás distraído, distraído de la vida que te puebla. Distraído de la vida que te rodea: Delfines, bosques, mares, montañas, ríos.No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano cuando en el mundo hay 5,600 millones.
Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer, y gracias a la soledad me conozco; algo fundamental para vivir.
No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubistein interpretaba como nadie a Chopin a los 90. Sólo citar dos casos conocidos.
No estás deprimido, estás distraído, por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además la vida no te quita cosas, te libera de cosas. Te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela, por eso lo que llamas problemas son lecciones. No perdiste a nadie, el que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón. ¿Quién podría decir que Jesús está muerto? No hay muerte: hay mudanza. Y del otro lado te espera gente maravillosa: Gandhi, Michelangelo, Whitman, San Agustín, la Madre Teresa, tu abuela y mi madre, que creía que la pobreza está más cerca del amor, porque el dinero nos distrae con demasiadas cosas, y nos aleja por que nos hace desconfiados.
Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente. No hagas nada por obligación ni por compromiso, sino por amor. Entonces habrá plenitud, y en esa plenitud todo es posible. Y sin esfuerzo porque te mueve la fuerza natural de la vida, la que me levantó cuando se cayó el avión con mi mujer y mi hija; la que me mantuvo vivo cuando los médicos me diagnosticaban 3 ó 4 meses de vida. Dios te puso un ser humano a cargo, y eres tú mismo. A ti debes hacerte libre y feliz, después podrás compartir la vida verdadera con los demás. Recuerda a Jesús: "Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo, ponte frente al espejo y piensa que esa criatura que estás viendo es obra de Dios; y decide ahora mismo ser feliz porque la felicidad es una adquisición.
Además, la felicidad no es un derecho sino un deber porque si no eres feliz, estás amargando a todo el barrio. Un sólo hombre que no tuvo ni talento ni valor para vivir, mando matar seis millones de hermanos judíos. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo. Tenemos para gozar la nieve del invierno y las flores de la primavera, el chocolate de la Perusa, la baguette francesa, los tacos mexicanos, el vino chileno, los mares y los ríos, el fútbol de los brasileros, Las Mil y Una Noches, la Divina Comedia, el Quijote, el Pedro Páramo, los boleros de Manzanero y las poesías de Whitman, Mäiller, Mozart, Chopin, Beethoven, Caraballo, Rembrandt, Velásquez, Picasso y Tamayo, entre tantas maravillas.
Y si tienes cáncer o SIDA, pueden pasar dos cosas y las dos son buenas; si te gana, te libera del cuerpo que es tan molesto: tengo hambre, tengo frío, tengo sueño, tengo ganas, tengo razón, tengo dudas ... y si le ganas, serás más humilde, más agradecido, por lo tanto, fácilmente feliz. Libre del tremendo peso de la culpa, la responsabilidad, y la vanidad, dispuesto a vivir cada instante profundamente como debe ser.
No estás deprimido, estás desocupado. Ayuda al niño que te necesita, ese niño será socio de tu hijo. Ayuda a los viejos, y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas. Además el servicio es una felicidad segura, como gozar a la naturaleza y cuidarla para el que vendrá. Da sin medida y te darán sin medidas.
Ama hasta convertirte en lo amado, más aún hasta convertirte en el mismísimo amor. Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruyan hay millones de caricias, que alimentan la vida.
Pocas cosas tan bellas he recibido como estas palabras, que me parecen salidas no sólo de una alma buena, pero sobre todo muy humana. Ojalá y lo disfrutes tanto como yo y ojalá y todos los practiquemos. ¡A vivir se ha dicho! Y ¡Menos quejas! ¿No crees?



HASTA SIEMPRE INDIO GASPARINO!!!

miércoles, 6 de julio de 2011

Cumpleaños de Hoy: FRIDA KAHLO!!!!!


















































Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón
más conocida como
FRIDA KAHLO
Coyoacán, México
JULIO 6, 1907 - JULIO 13, 1954


Pintora, famosa por sus autorretratos, se la considera un emblema del arte de tradición indígena, y aun más, un ícono del feminismo y la liberación femenina.

Enfermó de Polio a los 6 años, y a los 18 tuvo un grave accidente viajando en bus, lo cual le trajo graves secuelas físicas para el resto de su vida, debiendo padecer 35 operaciones, la mayoría de ellas en su pierna derecha. Empezó a pintar por el aburrimiento que le ocasionaba la postración.  

Su cuadro "El Marco" fue la primera obra de un autor mexicano adquirida por un museo internacional,  el Louvre, en el Siglo XX.

A los 22 años se casó con Diego Rivera, conocido pintor y muralista, que también fue su mentor y con quien llevó una tormentosa relación debido al carácter fuerte y abiertas infidelidades de ambos.  Se divorciaron, pero volvieron a casarse y permanecieron  juntos  hasta el día de su muerte.  No tuvieron hijos, aunque estuvo embarazada al menos 3 veces, sus problemas físicos la obligaron a suspender los embarazos.

Frida dijo de sí misma:  "Me pinto a mí misma porque a menudo estoy sola y porque soy el tema que mejor conozco". 

También llegó a decir: "Nací puta. Nací pintora".   

Conocida bisexual y comunista, entre sus amantes más conocidos se encuentran Leon Trotsky y Josephine Baker.

Pasó sus últimos días en cama, con una pierna amputada y sufriendo de bronconeumonía. No hubo autopsia, y hay quien piensa que murió de una sobredosis, accidental o no.

Lo último que escribió en su diario fue:

"Espero alegre la salida y espero no volver jamás"